miércoles, 26 de diciembre de 2012

El Estado de Supe y la administración de la complementariedad ecológica en los orígenes de la Civilización Andina

Las marcadas diferencias existentes en el relieve, clima y recursos, no sólo entre los espacios costeros, serranos y selváticos, sino inclusive al interior de cada uno de ellos en la vertiente del Pacífico suramericano, parecen haber constituido una excepcional oportunidad para impulsar, desde tiempos ancestrales, una especial variabilidad productiva de los diversos “ayllus” que se constituyeron a lo largo de este territorio. Ello, sumado a la enorme abundancia de especies marinas -como la anchoveta y la sardina- en el mar adyacente, proporcionaron las sólidas bases económicas que sustentarían el nacimiento de la civilización y la conformación de las primeras instituciones estatales a lo largo del valle medio y bajo de Supe hace 5,000 años, un espacio costero a menos de 200 km. de la actual ciudad de Lima.
Las evidencias que se vienen obteniendo a través de los trabajos arqueológicos en este valle apuntarían a demostrar la existencia de una eficiente red vial establecida para conectar tan variados contextos geográficos y que, desde los orígenes de la Civilización Andina, jugaría un papel importante en la facilitación del acceso a la variada producción de diversos pisos ecológicos. Este hecho, quizá, resulta un factor clave para entender la formación del Estado de Supe así como las razones que contribuyeron a su esplendor.
 
La complementariedad de los diversos pisos ecológicos y el establecimiento de una eficiente red vial de interconexión entre ellos fueron elementos estratégicos en la consolidación del esplendor del Estado de Supe hace 5,000 años. Fuente del gráfico: http://pe.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/ecuador-aborigen/fotos-paisaje-muestra-diversidad.html?x1=20080731klphishec_35.Ies&x=20080731klphishec_20.Kes
 

domingo, 23 de diciembre de 2012

Nociones jurídicas sobre los conceptos ancestrales de propiedad, posesión y usufructo de la tierra al interior de los "ayllus"

 
Desde los orígenes de la Civilización Andina hace 5,000 años aproximadamente, el “ayllu” destaca nítidamente como el núcleo central de parentesco más importante. Ello implicó, en sus distintas variaciones locales y regionales producto de la enorme diversidad geográfica y climatológica existente en el territorio andino, un acceso efectivo de sus integrantes a los beneficios del trabajo así como el uso de la tierra y los medios de producción.
 
Como lo vienen demostrando diversas investigaciones etnohistóricas, todo pareciera indicar que la influencia de los “ayllus” no sólo se circunscribió al núcleo de parentesco. Así, el esquema social, político, económico y jurídico basado en los “ayllus” en que se sustentaban las diversas naciones y sus estructuras estatales, fue el eje articulador de toda la Civilización Andina durante milenios y probablemente el fundamento más importante para entender su nacimiento y evolución. Se plantean, en este contexto, algunas reflexiones preliminares sobre las enormes implicancias que tuvieron elaborados conceptos jurídicos tales como la propiedad, la posesión y el usufructo.
 
La variedad de pisos ecológicos a lo largo de la accidentada geografía andina contribuyó a la diversa estructuración de los "ayllus" desde los orígenes de la Civilización Andina hace 5,000 años 
 

domingo, 16 de diciembre de 2012

La anchoveta y su importante contribución a los orígenes de la Civilización Andina

 
Todo parece indicar que los primeros ayllus de pescadores, distribuidos en forma dispersa por las playas y colinas del valle peruano de Supe desde tiempos inmemoriales, comenzaron a experimentar hace más de 5,000 años un aprovechamiento exitoso de los recursos marinos en sus costas. No olvidemos que esta zona del Océano Pacífico ha sido calificada como poseedora de uno de los mares más productivos del planeta.
 
Todo apuntaría a indicar que la implementación de una tecnología especializada y más eficiente para el aprovechamiento de los excepcionales recursos marinos, como la anchoveta, que estaban a disposición de estos ayllus y comunidades costeñas promovió gradualmente la aparición de una inédita espiral de prosperidad y riqueza que fue muy bien liderada por las autoridades locales. Esta favorable situación podría haber contribuido decisivamente con el surgimiento de la civilización en territorio andino así como la progresiva formación de las primeras instituciones estatales a lo largo del valle de Supe.
 
 
El enorme valor nutritivo de la anchoveta peruana y su elevada concentración de ácidos grasos Omega 3 jugó un papel muy importante en la alimentación de las poblaciones que dieron origen a la Civilización Andina hace 5,000 años.
 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Oráculos, peregrinaciones regionales y consolidación de las instituciones estatales en la historia de la Civilización Andina

 
Durante el efímero apogeo del Tawantinsuyo, ocurrido en los últimos 100 años de la larga tradición milenaria autóctona de la Civilización Andina, se corrobora la enorme importancia que tenían las prácticas tradicionales de consulta a los distintos oráculos existentes en la amplia geografía andina así como las peregrinaciones multitudinarias que periódicamente se organizaban para visitar sus santuarios. Con base las crónicas escritas por los primeros europeos que llegaron a territorio andino, se puede deducir concretamente que los regios gobernantes cusqueños apoyaron y potenciaron gran parte del funcionamiento de su exitoso Estado Imperial sobre la base del prestigio de esta ancestral tradición de los oráculos.
 
Sin embargo, ¿cuál fue la verdadera antigüedad de esta tradición? No debe olvidarse que la práctica del uso de las peregrinaciones a los principales oráculos como mecanismo de legitimación y consolidación de las instituciones estatales en territorio andino parece haber tenido una evolución milenaria. Si bien es cierto que durante el apogeo del Tawantinsuyo esta estrategia adquirió un alcance panandino, esto no significa necesariamente que dicho mecanismo hubiese sido inventado por los hábiles líderes y políticos cusqueños.
 
 
Las peregrinaciones corresponden a tradiciones milenarias potenciadas por las entidades estatales surgidas en territorio andino durante los últimos milenios. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Qoyllur_Rit%27i_young_dancer.jpg
 

domingo, 4 de noviembre de 2012

Importancia de la conexión vial entre las ciudades que formaron el Estado de Supe

 
Hace 5,000 años se inició el progresivo desarrollo de por lo menos 20 asentamientos urbanos a lo largo del valle de Supe, en actual territorio peruano en la costa central suramericana. Con el correr de las centurias, este conjunto de emergentes ciudades pasaron a liderar la primera formación estatal en territorio americano de la que se tenga registro y tuvieron como su centro político, económico, religioso y cultural a la Ciudad Sagrada de Caral.
 
Entre la variedad de elementos que contribuyeron a la consolidación del prestigio y la creciente bonanza que el Estado de Supe pudo asegurar durante los casi 1,000 años que duró su esplendor, merece destacarse la eficiente red de caminos internos que se construyeron inicialmente para unir a la capital, la Ciudad Sagrada de Caral, con el resto de ciudades que se desarrollaban simultáneamente a lo largo del valle de Supe y que pasaron a formar parte de dicho Estado.
 
Eficientes redes viales conectaban las distintas ciudades del valle con la Ciudad Sagrada de Caral, capital del Estado de Supe. Foto: Guido Mendoza, octubre de 2010.
 

domingo, 21 de octubre de 2012

Cambios climatológicos y antecedentes del esplendor urbano de Lima hace 2,000 años

De acuerdo a los resultados de las actuales investigaciones, la situación política existente en los valles de Chillón, Rímac y Lurín hace 3,000 años (que conforman los límites de la actual Lima Metropolitana) se manifestaba a través de Curacazgos más bien dispersos, sin una centralización política estatal única. Esta conformación política fragmentada, sin embargo, no impidió que sus líderes y autoridades pudiesen contar, durante los 1,000 años siguientes, con la adecuada inversión de trabajo social para la construcción de los grandes edificios con planta en forma de “U”característicos de esta época en esta parte de la costa central suramericana.
Mientras las nuevas investigaciones nos permitan definir si las realidades políticas y jurídicas de cada uno de estos valles durante este extenso período pudieron tener patrones semejantes o más bien particularidades distintivas, lo que parece verificarse preliminarmente es que tras el ocaso sucesivo del esplendor de las primigenias grandes formaciones estatales costeñas en los valles de Supe y Casma hace más de 3,000 años, sus vecinos valles del sur no continuaron esa tradición en las centurias siguientes y más bien tuvieron un largo período de fragmentación política. Así, y hasta las épocas cercanas a los inicios de la era cristiana, los valles de Chillón, Rímac y Lurín parecen haber estado dispersos en multiplicidad de Curacazgos así como en entidades políticas y jurídicas soberanas de reducidas dimensiones. En los albores de la era cristiana esta situación empezó a cambiar drásticamente y se encuentra allí los orígenes del esplendor urbano del territorio limeño que revisamos brevemente en este artículo.
 
 
Plano del complejo arqueológico de Maranga en Lima. Fuente: http://www.viajeros.com/diarios/lima/arqueologica-maranga
 

domingo, 14 de octubre de 2012

Las especiales características del urbanismo andino y el caso de la Ciudad Sagrada de Pachacamac

Resulta innegable que el estudio acerca de los orígenes del urbanismo en Mesopotamia, una de las cunas de la civilización mundial, ha tenido especial impacto en los análisis que posteriormente se han realizado sobre esta temática en otras partes del planeta. Como bien lo anotan diversos autores, la concentración de la población en los nacientes centros urbanos, la dependencia de la agricultura de riego, la difusión del arado tirado por bueyes, así como la tecnificación de la guerra y del transporte parecen haber constituido elementos centrales en la progresiva sustitución de la economía comunitaria por un sistema donde empezó a privilegiarse la tenencia individual de la tierra.
 
Sin embargo, debe tenerse presente que en el contexto de la Civilización Andina, también otra de las cunas de la civilización mundial, la evolución del urbanismo definitivamente no tuvo las mismas características. Los rasgos distintivos que las recientes investigaciones vienen aportando sobre el desarrollo del urbanismo en territorio andino podrían llevarnos a replantear algunas teorías tradicionales así como la visión que en las últimas décadas ha prevalecido sobre la evolución de esta civilización en los últimos 5,000 años.
 
Restos del imponente trazado del Templo del Sol construido a fines del siglo XV en la Ciudad Sagrada de Pachacamac. Foto: Guido Mendoza (marzo de 2011).
 

lunes, 1 de octubre de 2012

Formación de las instituciones estatales en el valle del Rímac hace 2,000 años

A diferencia de la gran cantidad de información de la que se dispone actualmente sobre la evolución de las sociedades desde inicios de la era cristiana en la actual zona de la costa norte de Perú, las zonas de los valles de los ríos Rímac, Lurín y Chillón - que corresponden al lugar en que se asienta la moderna ciudad de Lima- desafortunadamente no cuentan todavía con un extenso trabajo arqueológico que pueda proporcionar información de calidad equivalente.
Sin embargo, gracias a las evidencias parciales de las que han empezado a disponerse en las últimas décadas se ha podido deducir gradualmente el gran apogeo que alcanzó este lugar desde las primeras centurias de la era cristiana. Ello no sólo reforzaría el justificado calificativo de Lima como “Ciudad Milenaria” sino que, al mismo tiempo, la colocaría en un privilegiado sitial para el estudio de sus ancestrales instituciones estatales y el importante papel que ellas pudieron jugar en el desarrollo político, económico, social y jurídico de la Civilización Andina en los dos últimos milenios.
 
En parte de los terrenos en los que actualmente se ubica el Parque Zoológico de Las Leyendas se asentó el Centro Urbano de Maranga, capital del Estado Lima en los inicios de la era cristiana
 

domingo, 16 de septiembre de 2012

Los valles de la costa central durante el apogeo de Chavín: aproximaciones preliminares

De acuerdo a los resultados de las actuales investigaciones, pareciera evidenciarse que luego del colapso sucesivo de las instituciones estatales en Supe y Casma hace 3,000 mil años, los valles de Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín pasaron a conformar Curacazgos más bien dispersos sin centralización política estatal. Esta nueva situación política fragmentada, sin embargo, no impidió a sus líderes y autoridades locales contar con la adecuada inversión de trabajo social para la construcción de los grandes edificios con planta en forma de “U” característicos de esta época en esta parte de la costa central.
 
Mientras estos hechos ocurrían en la costa central suramericana hace 3,000 años, en la adyacente Cordillera Oriental de los Andes que corresponde a la actual zona serrana donde se ubica el Callejón de Huaylas en el departamento peruano de Ancash, empezaba a emerger el esplendor de Chavín de Huántar y el imponente complejo arquitectónico de su zona capital. Los resultados de las investigaciones existentes hasta el momento posibilitarían interpretar que este lugar pasó a convertirse progresivamente en un importante centro político, económico, religioso y cultural que marcó por primera vez el surgimiento de una entidad estatal con proyección imperial con asiento en una zona serrana de suramérica. Así, se estima que Chavín llegaría a extender su influencia desde Piura hasta Yauca en la costa, mientras que en la sierra lo haría desde Cajamarca hasta Ayacucho, todo ello en actual territorio peruano.
 
 
Complejo arqueológico de Chavín de Huántar, ubicado en el actual Departamento peruano de Ancash. Foto: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chav%C3%ADn_de_Hu%C3%A1ntar.JPG?uselang=es


 
 

domingo, 2 de septiembre de 2012

El esplendor del valle de Casma y sus instituciones estatales hace 3,500 años

 
Luego del esplendor de los valles de Supe y Huaura por casi 1,000 años y el enorme desarrollo sociopolítico que alcanzó el Estado de Supe en los inicios de la Civilización Andina, hace 3,800 años aproximadamente se produjo en esta zona de la costa central del Pacífico suramericano grandes cambios climatológicos que seguramente generaron severas transformaciones en el paisaje de estos lugares. La ubicación cronológica de estos hechos parece coincidir con el período en que se verifica el ocaso del esplendor urbano y estatal surgido en estos valles.
 
Paralelamente al tiempo del ocaso del esplendor estatal en los valles de Supe y Huaura y las  transformaciones que se iniciaron en los valles del sur, un poco más hacia el norte, en el actual valle de Casma, las investigaciones arqueológicas que se desarrollan en las últimas décadas arrojan igualmente interesantes novedades para estas épocas. Así, en esta zona también se encuentra que el patrón de asentamientos tuvo un cambio radical hace 3,700 años aproximadamente  y que los sitios urbanos más grandes pasaron a ubicarse dentro del propio valle, en zonas óptimas para la agricultura basada en la irrigación. Todo ello sentaría las bases para el posterior desarrollo de las instituciones estatales en este valle por más de 500 años.
 
Vista parcial del Templo de Sechín en el valle de Casma. Foto: http://sobre-peru.com/2009/10/29/el-museo-regional-de-casma/
 

domingo, 26 de agosto de 2012

El valle de Supe y sus ejes viales en los inicios de la Civilización Andina

 
Las investigaciones arqueológicas realizadas en las últimas dos décadas en los actuales valles peruanos de Supe y Huaura, en la costa central del Pacífico suramericano, indicarían que hace 5,000 años se registraron en estos lugares los inicios de la Civilización Andina. Esto significó el esplendor de por lo menos 20 asentamientos urbanos que surgieron a lo largo de estos pequeños valles liderando la primera formación estatal en territorio americano de la que se tenga registro y que tuvieron como centro político, económico, religioso y cultural a la Ciudad Sagrada de Caral.

Entre la variedad de elementos que contribuyeron a la consolidación del prestigio y la creciente bonanza que el Estado de Supe pudo asegurar durante los casi 1,000 años de su esplendor, parecen destacar nítidamente los estratégicos ejes viales que se conformaron desde aquellas lejanas épocas para asegurar las conexiones de este espacio costero con las zonas de la sierra y selva adyacentes. La profundización de los estudios que actualmente se vienen adelantando en esta materia, podrían arrojar nuevas luces sobre varios temas esenciales relacionados con la evolución del proceso civilizatorio en esta parte del planeta.
 
El valle de Supe estuvo conectado por estratégicos ejes viales con las zonas de la sierra y selva adyacentes desde hace 5,000 años. Foto:
http://www.caralperu.gob.pe/proyeccion_social/noticias/nota_prensa/caral-y-el-milenario-valle-de-supe-en-semana-santa.html
 

domingo, 29 de julio de 2012

Los ejes viales en el desierto de Atacama con más de 3,000 años de antigüedad

Las investigaciones arqueológicas que se vienen realizando en el desierto de Atacama, en la costa sur del Pacífico suramericano y en actual territorio de Chile, han comenzado a evidenciar interesantes resultados sobre la conformación de las redes viales y las modalidades de interconexión sierra-costa que involucraron a las sociedades que se asentaron en estos territorios hace más de tres mil años.


Ubicada en una de las zonas más áridas del planeta y con imposibilidad de sostener poblaciones humanas de carácter permanente, sin embargo este lugar tuvo el extraño privilegio de convertirse en la zona de paso obligado que tuvieron que transitar ancestralmente los viajeros para conectar los oasis de los valles andinos del interior con las zonas del litoral. Esta situación ha permitido a los arqueólogos descubrir las milenarias vías de comunicación utilizadas por los viajeros desde tiempos inmemoriales, facilitando al mismo tiempo el relevamiento de amplia información respecto de una serie de temas vinculados al uso tradicional de estas redes viales.


Los ejes viales de más de 3,000 años de antigüedad existentes en el desierto de Atacama, en actual territorio chileno, permiten ahora obtener importante información vinculada con las poblaciones que se movilizaban entre el interior y el litoral del Pacífico suramericano. Foto: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Atacama1.jpg?uselang=es

domingo, 22 de julio de 2012

La institucionalidad de los ayllus frente a los fenómenos "El Niño" en el valle de Lurín hace más de 3,000 años

La práctica del trabajo cooperativo al interior de los ayllus ha tenido una trayectoria milenaria en el desarrollo de la Civilización Andina y aún hoy sigue desarrollándose en extensos territorios de los modernos Países Andinos. Tratándose de una visión ancestral con tan largo pasado para millones de personas, no es de extrañar entonces su actual coexistencia con las nuevas formas de trabajo introducidas en esta parte de América del Sur luego de la invasión europea del siglo XVI.

Debe tenerse en cuenta que distintas investigaciones realizadas en las últimas décadas han documentado las características de este trabajo cooperativo durante las épocas prehispánicas y muchas de ellas enfatizan su vigencia inclusive desde los tiempo previos al surgimiento de las primeras formaciones estatales en territorio andino. Específicamente para el caso de la costa central del Pacífico suramericano, Richard L. Burger ha desarrollado en los últimos años un importante trabajo arqueológico para tratar de entender la evolución de las sociedades del valle de Lurín desde hace 4,000 años. Sus investigaciones apuntarían a demostrar que las sociedades que se desarrollaron en este lugar desde aquellas lejanas épocas hasta los inicios de la era cristiana no habían logrado conformar aún el nacimiento de un estado. Sin embargo, las evidencias que hasta hoy podemos observar en los restos de los diversos monumentos arqueológicos constituirían una clara demostración de la intensidad y excelentes resultados aportados por este trabajo cooperativo pre estatal de las diversas sociedades que florecieron en esta zona costeña.

Manchay Bajo, en el valle de Lurín, muestra una interesante evolución de más de 600 años ininterrumpidos de construcciones monumentales con una antigüedad de más de 3,000 años

domingo, 15 de julio de 2012

El fenómeno "El Niño" desde los orígenes de la Civilización Andina


En las últimas décadas, diversos investigadores han resaltado el hecho que los desastres naturales no deben entenderse como simples hechos accidentales que afectan a las sociedades y lugares en los que ocurren, sino que más bien deberían entenderse como parte de los rasgos característicos que moldean el desarrollo de las sociedades en ciclos de evolución de largo plazo. Es decir, las sociedades en diversas partes del mundo poseerían un verdadero conocimiento climatológico acumulado durante muchas generaciones que les serviría como importante herramienta para ayudarse a prever o evitar desastres potenciales.
Tal como las últimas investigaciones vienen poniendo de relieve en el caso de la evolución de la Civilización Andina durante los últimos 5,000 años, es interesante anotar que estos conceptos le son perfectamente aplicables. Considerando que fenómenos recurrentes, como “El Niño”, han jugado un papel importante en muchas partes de su evolución civilizatoria, favoreciendo por ejemplo el surgimiento o colapso de importantes proyectos estatales de grandes dimensiones, es necesario abordar estos asuntos con una nueva visión que coloque la temática de los cambios climatológicos en su verdadera dimensión. 

El calentamiento de la temperatura del mar en las costas suramericanas anuncia la llegada de"El Niño", fenómeno cíclico que se estaría repitiendo desde hace 5,800 años aproximadamente. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Enso_elnino.png?uselang=es



domingo, 8 de julio de 2012

Cambios climatológicos y ocaso del esplendor de los valles de Supe y Huaura hace 4,000 años

Las investigaciones que se vienen desarrollando en el valle de Huaura indicarían que hace 3,800 años, aproximadamente, se produjo en esta zona de la costa central del Pacífico suramericano grandes cambios climatológicos que pudieron generar severas transformaciones en el paisaje de estos lugares. Así, se pueden encontrar evidencias de un grueso proceso de arenización de las tierras agrícolas, a lo cual podría haberse sumado un prolongado fenómeno de El Niño acompañado de fuertes terremotos y tsunamis. Curiosamente, estas fechas coinciden con el período del ocaso del esplendor urbano y estatal surgido en los valles de Supe y Huaura que, en los mil años precedentes, habían marcado las pautas decisivas del nacimiento y primer desarrollo de la Civilización Andina.

¿Hasta qué punto estos severos desórdenes climatológicos pudieron haber influido en el derrumbe del esplendor del Estado de Supe? Definitivamente que nos encontramos frente a un tema que amerita todavía mayor investigación pero, considerando los terribles efectos que estos cambios pudieron ocasionar en los modos de vida y producción de las sociedades de aquella época, se podrían identificar algunas hipótesis que ayudarían a brindar explicaciones preliminares a varios acontecimientos vinculados.


Fuertes cambios climatológicos y una aguda presencia del Fenómeno de El Niño en la costa central del Pacífico suramericano parecen haberse registrado hace 3.800 años. Fuente:



domingo, 1 de julio de 2012

La milenaria tradición del entierro ritual de los templos y estructuras religiosas en la Civilización Andina

Desde hace varias décadas, diversas investigaciones arqueológicas en territorio andino hallaron muestras claras relacionadas “con el entierro cuidadoso e intencional de edificios de carácter religioso, de manera total o parcial”. Se propuso que una de las finalidades de este tipo de eventos “habría sido el mantenimiento y conservación de las edificaciones". No obstante, durante mucho tiempo no pareció encontrarse una explicación uniforme a estos descubrimientos. Así, a inicios de la década de 1980 se planteaba, por ejemplo, que el entierro ritual de templos y otras edificaciones de carácter religioso reflejaba un epifenómeno o era producto de un principio estructural no identificado.

Sin embargo, cuando se empezó a abordar este asunto desde una perspectiva más acercada a la ancestral cosmovisión de las sociedades andinas, las respuestas comenzaron a aparecer con nuevas posibilidades. Todo ello viene permitiendo brindar ahora explicaciones más integrales y satisfactorias a estas interrogantes surgidas en los trabajos arqueológicos desde varias décadas atrás.


Los entierros rituales de las edificaciones y centros religiosos fue una ancestral tradición de la Civilización Andina que se remonta inclusive a sus orígenes mismos, durante el esplendor del Estado de Supe y su capital, la Ciudad Sagrada de Caral, hace 5,000 años.

sábado, 23 de junio de 2012

El éxito del "Acuerdo de Supe" en los orígenes de la Civilización Andina

Este artículo, publicado en la Revista de Análisis Especializado de Jurisprudencia de Perú - RAE, correspondiente al mes de mayo de 2012 plantea el análisis, desde una perspectiva jurídica, sobre el probable proceso de formación de las instituciones estatales en el valle de Supe ocurrido hace casi 5,000 años.

A la luz de los recientes hallazgos arqueológicos realizados por el Proyecto Caral-Supe en esta zona de la costa central del Pacífico suramericano, se pueden plantear algunas hipótesis jurídicas preliminares sobre los procesos que desembocaron en el nacimiento del "Acuerdo de Supe". El éxito que alcanzó este compromiso impulsado por los líderes políticos y religiosos de la época, permitió a los habitantes de más de 20 ciudades ubicadas a lo largo de este valle gozar de una gran prosperidad durante casi 1,000 años, en los inicios de la Civilización Andina.


Ubicación de las principales asentamientos en el valle de Supe, en la costa central del Pacífico suramericano y a escasos 200 kilómetros al norte de la actual Ciudad de Lima, donde se verifica el inicio de uno de los procesos civilizatorios más interesantes que la humanidad puede registrar hace 5,000 años.

domingo, 17 de junio de 2012

Cuando Pucllana se convirtió en cementerio


Las investigaciones realizadas hasta el momento indican que el Centro Ceremonial de Pucllana fue abandonado aproximadamente en el año 700 d.C. Recién alrededor del año 800 d.C. se encuentran evidencias que los Wari empezaron a utilizar este sitio para construir las tumbas de sus personajes de importancia. Pero esta costumbre no sólo se limitó a Pucllana, sino que se desarrolló también en otros sitios representativos de la antigua nación Lima, como Pachacamac, Catalina Huanca, Pirámide Tello del Complejo Cajamarquilla, Huallamarca, Garagay y Ancón.
Los trabajos realizados en los últimos años por el equipo que lidera la arqueóloga Isabel Flores han arrojado un total de 63 contextos funerarios Wari, que se ubican en las plataformas IV, V y VI de los restos de la gran pirámide de Pucllana y que corresponderían a un período que va entre los años 800 al 900 d.C. La importante información que se viene obteniendo sobre lo que ocurría en el valle bajo del río Rímac en esta época necesita aún mayor investigación y profundización.


Las paredes del antiguo Centro Ceremonial de Pucllana en contraste con los modernos distritos de la ciudad de Lima al fondo, reflejan una ocupación ininterrumpida del lugar durante casi  2,000 años. Foto: http://wiki.sumaqperu.com/es/Archivo:Huaca_pucllana.jpg

domingo, 10 de junio de 2012

Zona de Libre Comercio, "efecto plataforma" y prosperidad del Mercado Laboral Andino


El creciente incremento del comercio al interior de la Comunidad Andina está fundado en un sólido ordenamiento jurídico de carácter supranacional de más de 4 décadas de evolución, que tiene efectos directos y vinculantes para sus 4 Países Miembros. En la actualidad, esta fortaleza institucional que respalda la Zona Andina de Libre Comercio  permite verificar que nos encontramos frente a uno de los mecanismos de integración comercial más avanzados y completos de todo el continente americano.

A partir de esta verificación de las grandes fortalezas que sustentan este comercio andino, se ha presentado recientemente en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) un interesante estudio que busca visibilizar las nuevas dimensiones y retos que ello conlleva para los Países Miembros de la CAN así como la generación de un posible “efecto plataforma” que favorece la exportación de manufacturas andinas no tradicionales a mercados fuera de la Comunidad Andina.  Adicionalmente, y  con base en estos importantes elementos, se puede analizar también  la creciente prosperidad por la que atraviesa el Mercado Laboral Andino en beneficio de millones de trabajadores en los 4 Países Miembros y la necesidad de fortalecer sus grandes principios rectores.


Presentación de las reflexiones sobre el estudio del "efecto plataforma" de la Zona Andina de Libre Comercio en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina en mayo de 2012, por parte de su autor Fernando González Vigil. Foto: https://www.facebook.com/#!/media/set/?set=a.10150841607088727.402367.280695003726&type=1

domingo, 3 de junio de 2012

Salud y demografía en el valle de Lurín hace 3,000 años

Quizá el símbolo tradicional más reconocido del valle de Lurín sea la famosa Ciudad Sagrada de Pachacamac, cuya vigencia se extendió por más de 1,500 años, aproximadamente desde comienzos de la era cristiana hasta inicios del siglo XVI, en que concluyó con la abrupta invasión europea.

Sin embargo, las modernas investigaciones arqueológicas empiezan a mostrarnos también la existencia de otras antiguas ciudades en el valle de Lurín que, antecediendo al esplendor  de la Ciudad Sagrada de Pachacamac, encierran igualmente una larga tradición milenaria. ¿Qué sabemos realmente de estos antiguos pobladores del valle de Lurín? Los actuales trabajos nos están permitiendo adentrarnos en la increíble aventura de sacar a la luz hechos y acontecimientos cotidianos de estos anónimos personajes que parecían definitivamente olvidados en la oscuridad de los tiempos.


Imagen satelital del milenario valle de Lurín, en Lima, Perú, en captura de pantalla de Google Earth, con la indicación de los sitios donde se ubicaron los más destacados centros ceremoniales de más de 3,000 años de antigüedad. Fuente: http://www.jqjacobs.net/archaeo/sites/


sábado, 26 de mayo de 2012

Los oráculos y su trascendencia milenaria en la historia de la Civilización Andina

Durante los casi 5,000 años de evolución autóctona de la Civilización Andina, etapa que concluyó abruptamente con la invasión europea de inicios del siglo XVI, las prácticas adivinatorias y oraculares definitivamente representaron una característica muy arraigada en las diversas nacionalidades y estados que surgieron durante esos milenios.

Como lo subrayan algunos autores, probablemente ni en China, Mesopotamia, Grecia, Roma o Mesoamérica, lugares donde tradicionalmente se reconoció el importante papel de consultar a las divinidades, difícilmente se pudo alcanzar el alto grado de desarrollo de la función oracular como sí ocurrió ancestralmente en el mundo andino. Por tal razón, también denominan a este amplio territorio suramericano como “la tierra de los oráculos".


Carátula del importante estudio "Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo" de Marco Curatola Petrocchi y Mariusz S. Ziólkowski, publicado en Lima en marzo de 2008.

sábado, 19 de mayo de 2012

Los grandes principios rectores del Mercado Laboral Andino



La VI Conferencia Regional Andina sobre el Empleo celebrada en Quito a inicios de mayo de 2012 tuvo como referencia indicadores estadísticos muy alentadores, subrayándose el nuevo record histórico alcanzado por el intercambio comercial entre los Países Miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) que superó los 9,000 millones de dólares a fines del año 2011.

Esta cifra puso en evidencia la creciente prosperidad por la que actualmente atraviesa el Mercado Laboral Andino, teniéndose en cuenta que más del 80% de esa cifra corresponde al intercambio de productos manufacturados de media y alta tecnología, lo que significa la existencia de cientos de miles de puestos de trabajo vinculados directa o indirectamente a este proceso de integración. ¿Cuáles son lo principios rectores que rigen la construcción de este dinámico Mercado Laboral?
La VI Conferencia Regional Andina sobre el Empleo sesionando en el histórico Convento de San Francisco en Quito, los días 3 y 4 de mayo de 2012. Foto: Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador

sábado, 12 de mayo de 2012

¿Las peregrinaciones multitudinarias en la Ciudad Sagrada de Pachacamac fueron realmente tradiciones milenarias?

El tema de la multitud de peregrinos que llegaban periódicamente a la Ciudad Sagrada de Pachacamac desde diferentes puntos de la geografía andina  hace menos de 500 años es un asunto que ha llamado la atención de varios investigadores. Se ha sostenido que estas peregrinaciones constituían una costumbre desde tiempos muy antiguos, probablemente potenciadas luego de la desarticulación del Estado Imperial Wari hacia el año 1000 de nuestra era.

Al respecto, Peter Eeckhout destaca que esta corriente de investigadores ha terminado por consolidar la hipótesis de lo que él llama “el modelo de las embajadas”, y que podría resumirse en el establecimiento, desde tiempos ancestrales en diferentes pisos ecológicos, de una serie de santuarios dedicados a cada uno de los miembros de la parentela mítica de Pachacamac. Cada santuario provincial tenía, a su vez, su correspondiente “embajada” en la Ciudad Sagrada de Pachacamac. ¿Sería correcta la hipótesis que sostiene que el tributo recolectado en estos santuarios provinciales se enviaba luego al valle de Lurín y que el "foco de intercambios entre las diferentes embajadas” favoreció al mismo tiempo las ancestrales peregrinaciones multitudinarias desde diferentes lugares a este popular santuario costeño?
Recreación de una tradicional peregrinación en la antigua Ciudad Sagrada de Pachacamac, en el valle de Lurín, en Lima. Foto: http://www.grupoavych.com/lima_y_callao

sábado, 5 de mayo de 2012

Las "Ventanillas Andinas" en los aeropuertos de la CAN: la experiencia pionera del Ecuador

La Comunidad Andina (CAN) –proceso de integración formado por el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- tiene más de cuatro décadas de existencia y sigue acumulando una serie de importantes resultados en beneficio de los ciudadanos andinos.
Precisamente en el marco de las actuales disposiciones para facilitar la circulación de personas al interior de los 4 Países Miembros, destaca la Decisión 526 que establece la creación de “Ventanillas Especiales” identificadas con la denominación “Comunidad Andina” para agilizar los controles migratorios y promover la identidad comunitaria de los ciudadanos andinos en los principales aeropuertos internacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.  Debe destacarse que desde julio del 2011 el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito se ha convertido en el pionero de la aplicación de esta norma andina. Los viajeros que ingresan a territorio ecuatoriano a través de este terminal internacional tienen por primera vez la posibilidad de visualizar concretamente los contenidos y positivos efectos que busca generar la Decisión 526 una vez que alcance su plena operatividad en todos los demás aeropuertos andinos.
Ventanillas Especiales para los Ciudadanos Ecuatorianos y de la Comunidad Andina en el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. Fuente: https://www.facebook.com/comunidadandina#!/photo.php?fbid=10150265888708727&set=a.307893358726.144951.280695003726&type=1&theater

domingo, 29 de abril de 2012

¿Qué es la asistencia y protección consular de la Comunidad Andina?

En la actualidad, uno de los elementos de especial visibilidad relacionado con la progresiva construcción de la ciudadanía comunitaria andina queda reflejado en los importantes mecanismos que aseguran la protección del ciudadano de cualquier País Miembro de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) tanto al interior de las fronteras andinas como fuera de ellas.

Así, cuando el ciudadano comunitario se encuentra fuera de las fronteras de los Países Miembros, o sea en el ámbito extra comunitario, el mecanismo más emblemático de esta ciudadanía queda representado en la posibilidad de recibir asistencia y protección en cualquier Consulado de otro País Miembro de la CAN en casos de especial necesidad, tal como está consagrado en el “Mecanismo Andino de Cooperación en materia de Asistencia y Protección Consular y Asuntos Migratorios” aprobado por la Decisión 548 del año 2003.


El Mecanismo Andino de Asistencia y Protección Consular y Asuntos Migratorios es liderado por los 4 Países Miembros que componen este proceso de integración en América del Sur

domingo, 22 de abril de 2012

Descubriendo los misterios de las ciudades milenarias del valle de Lurín

El valle del río Lurín encierra una de las tradiciones urbanas más interesantes en la evolución de la Civilización Andina, siendo quizá su ícono más reconocido la famosa Ciudad Sagrada de Pachacamac. Su esplendor se extendió desde los inicios de la era cristiana por más de 1,500 años y fue el núcleo articulador político, religioso, económico y cultural más importante de los valles del Rímac, Chillón y del mismo Lurín en las últimas centurias de su existencia. Todo ello alcanzó a ser descrito por los primeros cronistas que llegaron a estos territorios y observaron esta realidad durante la invasión europea de comienzos del siglo XVI que inició la desarticulación de este formidable poderío en la costa central del Pacífico suramericano.

Sin embargo, debe recordarse que la existencia de otras antiguas ciudades en el valle de Lurín encierra una larga tradición milenaria que las investigaciones arqueológicas recién empiezan a mostrarnos en las últimas décadas. Así, las evidencias apuntan a indicar que los albores del urbanismo en este valle ocurrió en realidad hace más de 3,500 años con la edificación de los primeros centros ceremoniales y religiosos piramidales en forma de “U” tales como Mina Perdida, Parka, Cardal y Manchay Bajo.


Vista panorámica del valle del río Lurín, en cuyos territorios se originaron las bases del fenómeno urbano en esta zona de la costa suramericana hace más de 3,500 años. Foto: http://blog.pucp.edu.pe/item/41071/los-balnearios-del-sur-de-lima-y-su-historia-introduccion

domingo, 15 de abril de 2012

Orígenes del urbanismo milenario en los valles del Rímac, Chillón y Lurín

La actual ciudad de Lima, cuya área metropolitana se extiende a través de los valles de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, en la costa central del Pacífico suramericano, fue declarada por sus autoridades municipales en enero de 2012 como “Ciudad Milenaria”, en reconocimiento a su largo pasado urbano que se remonta a varios milenios atrás.

Con ello, evidentemente, se busca empezar a revertir un extraño error de apreciación histórica de la mayoría de su población, la cual a pesar de transitar diariamente frente a los impresionantes monumentos y vestigios arqueológicos que atestiguan este excepcional pasado previo a la fundación española de 1535, no parece aún estar consciente del enorme significado que esta ciudad brinda a la historia no sólo de la Civilización Andina sino también de la humanidad en su conjunto.


Reconstrucción de una ceremonia ancestral de inicios de la era cristiana escenificada en la milenaria urbe de Maranga, ubicada actualmente en el Parque Zoológico de Las Leyendas en Lima. Foto: Guido Mendoza, noviembre 2011.

domingo, 8 de abril de 2012

Los "Ayllus" y los orígenes de la Civilización Andina

En el mundo andino, el original y milenario núcleo central de parentesco fue el “ayllu” e implicó, en sus distintas variaciones locales y regionales producto de la enorme diversidad geográfica y climatológica existente en el territorio andino, un acceso efectivo de sus integrantes a los beneficios del trabajo así como el uso de la tierra y los medios de producción.

Producto de una larga evolución ancestral, este esquema social basado en el “ayllu” probablemente fue el eje articulador de toda la cosmovisión andina y quizá el sustento más importante para entender el nacimiento y evolución de la Civilización en esta parte del planeta.


En su obra "Yawar Fiesta", José María Arguedas describe el enorme poder creador y transformador de los "ayllus", ancestral núcleo de parentesco presente desde los orígenes de la Civilización Andina