viernes, 26 de febrero de 2016

¿Los textiles y los quipus cumplieron realmente funciones documentales, equiparables a la escritura, en la evolución de las milenarias sociedades andinas?

En los estudios de las últimas décadas, se ha comenzado a perfilar cada vez con mayor claridad el carácter documental que han cumplido los quipus en la larga historia de la Civilización Andina. Sin embargo, aún queda mucho por investigar sobre la verdadera función que cumplieron los textiles en general (donde también deberían ser incluidos los quipus, por supuesto), ya que a menudo estos análisis se han realizado bajo la perspectiva importada desde Europa a partir del siglo XVI.

En esta línea de investigación destacan los trabajos de la investigadora inglesa Denise Y. Arnold, quien en su obra “El textil y la documentación del tributo en los Andes: los significados del tejido en contextos tributarios”, nos propone reflexiones muy valiosas. Así, partiendo de una visión aún preliminar, Arnold destaca los grandes logros de los estudios sobre el carácter documental de los quipus en los últimos años, los cuales, sin embargo, habrían dejado de lado el papel igualmente importante que también cumplieron los textiles como documentos en el mundo andino durante los últimos milenios. Por ello, resulta sugerente su propuesta de integración de los estudios de ambos elementos y la posibilidad de tratarlos como una unidad coherente de estudio.


Portada del libro: "El textil y la documentación del tributo en los Andes: los significados del tejido en contextos tributarios" de la investigadora Denise Y. Arnold. Lima, Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores, primera edición, septiembre de 2012.

domingo, 21 de febrero de 2016

El valle de Lurín y el nuevo Museo de Sitio de Pachacamac: destacado punto de referencia para la milenaria identidad peruana

A fines de enero de 1533 un grupo de jinetes españoles al mando de Hernando Pizarro llegó por primera vez al valle de Lurín con la finalidad de saquear las riquezas de Pachacamac, la afamada divinidad costeña alojada en su impresionante complejo urbano a orillas del Océano Pacífico. Aquella trágica tarde del 30 de enero de ese año, mientras se producía la profanación de uno de los lugares más venerados por millones de personas en América del Sur, Miguel de Estete, integrante de ese primer grupo de invasores españoles, empezaría a escribir por primera vez sobre lo que acontecía en este emblemático lugar de la Civilización Andina.

En ese entonces no se tenía una idea definida sobre la verdadera antigüedad de este lugar. Se sabía que era muy anterior al dominio del Tawantinsuyo, pero no quedaba claro en qué momento se fundaron sus orígenes. Es recién a inicios del siglo anterior cuando el arqueólogo alemán Max Uhle, aplicando por primera vez de manera sistemática el método estratigráfico, pudo reconocer que los remotos orígenes de sus construcciones se ubicaban, por lo menos, en los inicios de la era cristiana.

En este contexto, la tarde del pasado lunes 15 de febrero de 2016, con la asistencia de las más altas autoridades gubernamentales peruanas, se inauguraron las instalaciones del nuevo Museo de Sitio de Pachacamac. Con ello, la moderna sociedad peruana parece tomar conciencia sobre sus milenarios orígenes y busca rendir un merecido homenaje a la huella dejada por sus notables ancestros. 


En una imponente ceremonia que contó con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, de varios Ministros de Estado, de la Directora del Museo de Sitio de Pachacamac, Denise Pozzi-Escot, así como de importantes personalidades nacionales y extranjeras, se inauguraron las nuevas instalaciones de este Museo de Sitio la tarde del 15 de febrero de 2016. Foto: Rommel Angeles
La Directora del Museo de Sitio de Pachacamac, Denise Pozzi-Escot, guiando el recorrido inaugural del Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, ante la atenta mirada de la prensa nacional y extranjera. Foto: Rommel Angeles
Perspectiva de parte de las modernas instalaciones del nuevo Museo de Sitio de Pachacamac. Foto: Rommel Angeles
Detalle de las invitaciones cursadas para asistir al acto inaugural de las nuevas instalaciones del Museo de Sitio de Pachacamac

martes, 16 de febrero de 2016

El milenario valle de Lurín, sus islas misteriosas y sus leyendas ancestrales

Los pobladores del valle de Lurín, ubicado al sur de Lima, han conservado durante los últimos milenios una serie de leyendas y narraciones que nos hablan de princesas, dioses y animales fantásticos que poblaban este lugar en tiempos remotos. Probablemente los episodios que involucraron a la mítica princesa Cavillaca y su hijo, perseguidos por el dios Cuniraya Viracocha desde las alturas de Huarochirí hasta llegar a las playas de Lurín, sea una de las narraciones más populares, cuyo desenlace transcurre precisamente frente al famoso santuario de Pachacamac, una de las divinidades más importantes en la historia de la Civilización Andina.

Ediciones PEISA, a través de una entrega dirigida al público infantil, titulada: “El misterio de las islas de Pachacamac. Mitos y leyendas para niños” contribuye a transportarnos con ésta y otras fascinantes historias, al increíble mundo de los mitos y leyendas peruanas ancestrales. Así, partiendo de  la mágica historia de Cavillaca y Cuniraya que transcurre en el milenario valle de Lurín, los pequeños lectores pueden recorrer también otros lugares de la impresionante geografía nacional conociendo algunas de sus narraciones populares más entrañables.


Portada de la publicación: "El misterio de las islas de Pachacamac. Mitos y leyendas para niños". Lima, PEISA-Quirquincho, segunda edición, noviembre de 2009

martes, 9 de febrero de 2016

Los destacados aportes de Max Uhle sobre la milenaria sociedad Moche vistos más de 100 años después

Hace un poco más de 100 años la arqueología científica en el Perú daba sus primeros pasos de la mano de los trabajos de Max Uhle. Así, en el año 1903 este destacado investigador alemán publicó su obra cumbre “Pachacamac”, que contenía los resultados de sus trabajos en este Complejo Arqueológico ubicado al sur de Lima y que le valió reconocimiento internacional como el fundador de la arqueología científica en el Perú al documentar con sus excavaciones la verdadera antigüedad de este lugar.

Sin embargo, en esa misma época, Uhle también había concluido con la redacción en idioma alemán de sus trabajos realizados en el valle de Moche, Trujillo, en la norteña región peruana de La Libertad. A pesar de haber establecido con una sorprendente precisión la milenaria secuencia histórica de este lugar, este magistral documento recién pudo ser conocido en su versión completa por los investigadores en el año 2014 con la publicación del libro “Las ruinas de Moche” cuya traducción al castellano corrió a cargo del destacado arqueólogo Peter Kaulicke.


Portada del libro: "Las Ruinas de Moche" de Max Uhle, con la traducción al castellano del destacado arqueólogo Peter Kaulicke. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, enero de 2014

viernes, 5 de febrero de 2016

Sobre los eclipses y otros cuentos basados en la milenaria historia peruana

Los eclipses en la historia de la humanidad siempre han llamado poderosamente la atención a las personas de todas las edades. Desde los orígenes de la civilización en el planeta, sociedades de todos los continentes han dejado a través de testimonios gráficos o de relatos orales su  manera de explicar el fenómeno.

La Civilización Andina, igualmente, nos ha dejado a través de relatos orales su particular percepción sobre estos fenómenos celestes. Inspirados en estos relatos, María Rostworowski publicó en el año 2006 su trabajo: “La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú”. Dirigido fundamentalmente a un público infantil, la destacada historia peruana ha logrado, a través de una didáctica presentación, explicar a los niños esta especial cosmovisión andina, la cual acompaña también con otras amenas historias basadas en relatos milenarios y que fueron recogidos desde los primeros años de la invasión europea a inicios del siglo XVI.


Portada de la publicación infantil: "La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú" de la destacada historiadora peruana María Rostworowski. Lima, Peisa-Quirquincho, segunda edición, noviembre de 2008