domingo, 24 de abril de 2011
El ejercicio de la ciudadanía comunitaria andina en el espacio extra comunitario a través de la asistencia y protección consular
La ciudadanía comunitaria andina y el ejercicio de una serie de
derechos concretos para los casi 100 millones de habitantes de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú es uno de los logros más destacados del
proceso andino de integración luego de más de 4 décadas de
existencia.
Una parte importante de estos derechos están vinculados a la protección
y asistencia que tienen derecho a recibir los ciudadanos comunitarios
andinos que se encuentran en territorios de terceros países o extra
comunitarios. Conocer los mecanismos para acceder a estos beneficios
así como las implicancias que ello tiene en el actual contexto internacional
resulta un asunto de especial relevancia.
sábado, 16 de abril de 2011
Políticas de Estado y Programas de Gobierno. ¿Diferencia perceptible en América Latina?
En los últimos años, los países de América Latina se encuentran en
la búsqueda perseverante de querer superar la enorme brecha social que
golpea a millones de habitantes en este continente. Frente a ello, los
datos macroeconómicos demuestran que se está produciendo un
crecimiento económico importante en la región, aunque con resultados
todavía parciales en la concreción de las mejoras sociales postergadas
por décadas.
Sin embargo, al analizar con más detenimiento la situación intra regional,
pareciera que aún no alcanza suficiente claridad entre los diversos
sectores gubernamentales y de la sociedad civil el papel estratégico y
complementario que deben cumplir las políticas de estado y los programas
de gobierno en la consecución de los grandes objetivos nacionales
vinculados al desarrollo y la superación de la brecha social. Para ello, se
plantean aquí algunas reflexiones preliminares que pueden ayudar a ubicar
nuevos elementos que contribuyan a profundizar los debates sobre esta
temática.
domingo, 10 de abril de 2011
El atardecer en que Pachacamac, el santuario más famoso de la civilización andina, ingresó a la historia universal
Vista parcial de los restos de
|
La tarde del 30 de enero de 1533 la Ciudad Sagrada de Pachacamac, sede de una de las deidades más famosas del mundo andino de la época, sería escenario de uno de los acontecimientos más impactantes para las milenarias sociedades que habían florecido en esta parte del Pacífico suramericano.
El dramatismo y horror que vivieron miles de personas en esas horas es un hecho que no ha tenido aún el suficiente tratamiento y análisis. El innegable impacto que aquellos impresionantes acontecimientos producirían luego para millones de personas en la vasta geografía andina quedaría reflejado en la ruptura abrupta de una tradición ancestral y en la profanación de una de las divinidades más temidas y veneradas por centurias. Es posible que aún no terminemos de comprender en toda su magnitud lo que ese momento significaría para la cosmovisión andina luego de miles de años de mágico aislamiento del resto de civilizaciones del planeta.
Tomando como base las crónicas y los trabajos de diversos investigadores, esta narración libre intenta mostrarnos lo que pudo ocurrir esa tarde de enero del año 1533.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)