sábado, 31 de agosto de 2019

Una interpretación de la historia del Antiguo Perú desde la perspectiva económica: nuevos aportes

Tradicionalmente la historia y la economía del Antiguo Perú ha sido enfocada como un asunto apartado del contexto de las demás civilizaciones del planeta y, bajo esta perspectiva, se ha dado por sentado su atraso con relación a los avances ocurridos en otros lugares durante los últimos milenios. Sin embargo, las modernas investigaciones multidisciplinarias de las últimas décadas están evidenciando que esta forma tradicional de entender la historia y la economía de las milenarias sociedades andinas resulta muy cuestionable y, en consecuencia, poco acercada a la realidad.

En este contexto, la reciente aparición de la importante publicación titulada: “Historia económica del Antiguo Perú”, elaborada por un equipo de reconocidos arqueólogos bajo la dirección de Peter Kaulicke, propone precisamente una revisión crítica de la tradicional forma de explicar la organización económica de la Civilización Andina. Utilizando la metodología de la arqueología económica, de reciente aplicación en el análisis sobre el discurrir de las sociedades andinas ancestrales, este trabajo representa un valioso esfuerzo por tratar de explicar de manera directa cuáles fueron los métodos de producción y quiénes fueron los consumidores en este inmenso espacio suramericano durante los últimos 5,000 años


Portada de la destacada publicación: "Historia económica del Antiguo Perú" bajo la edición de Peter Kaulicke. Lima, Banco Central de Reserva del Perú / Instituto de Estudios Peruanos. Serie Historia Económica 35, primera edición, mayo de 2019.

sábado, 3 de agosto de 2019

Las bases del “Buen Vivir” en los inicios de la Civilización Andina. Reflexiones sobre su trascendencia milenaria

Como se sabe, las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el valle de Supe, en el extremo norte de la Región Lima, durante las últimas dos décadas vienen arrojando valiosa información correspondiente a etapas excepcionalmente antiguas de la Civilización Andina, muchas de las cuales habían permanecido ignoradas durante milenios. Precisamente en esta línea, luego de la primera aparición en el año 2018 de la publicación “Los valores de la Civilización Caral: reflexiones para el “Buen Vivir”, se acaba de poner en circulación su segunda edición, corregida y aumentada, la cual brinda un valioso trabajo prospectivo sobre los ancestrales valores que alguna vez enarbolaron las poblaciones que habitaron el valle de Supe hace casi 5,000 años.
Gracias a ello hoy podemos entender, desde una perspectiva multidisciplinaria, el significado de la poderosa cosmovisión del poblador andino que hizo posible la existencia del delicado engranaje social, político, económico y jurídico que permitió el apogeo de esta sociedad durante casi un milenio.

Portada de la publicación: "Los valores de la Civilización Caral: reflexiones para el "Buen Vivir". SHADY, Ruth; NOVOA, Pedro; QUISPE, Edna.  Lima, Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura, segunda edición, corregida y aumentada, enero de 2019.

lunes, 29 de julio de 2019

Descubriendo los misterios de Choquequirao a partir de un enfoque multidisciplinario

Choquequirao destaca actualmente como un importante sitio arqueológico peruano localizado en una de las franjas del nevado Salkantay, en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, en la Región Cusco. Bajo los auspicios de MINCETUR-COPESCO, los estudios arqueológicos sistemáticos en este lugar empezaron en un tiempo relativamente reciente, en el año 1993.

La reciente publicación del libro “Bajo el cielo de Chuqikirau” de la destacada investigadora Lydia Fossa abre un nuevo momento estelar en el estudio vinculado con este importante sitio arqueológico cusqueño, con detalles tan impactantes que nos hacen recordar otros sitios emblemáticos de esta región, tales como Machu Picchu.


Portada de la publicación: "Bajo el cielo de Chuqikirau" de Lydia Fossa. Lima, Editorial Horizonte, primera edición, julio de 2018

jueves, 18 de abril de 2019

“Debemos construir nuevos paradigmas para comprender la totalidad de nuestra historia y no simplemente añadir al sujeto femenino dentro de una historia falaz y parcializada”. Entrevista a Maritza Villavicencio, Historiadora, Museógrafa y Fitomántica

La obra de la destacada autora peruana Maritza Villavicencio ha significado en los últimos años una valiosa contribución en la búsqueda del entendimiento de la cosmovisión de las sociedades andinas ancestrales así como revalorar el imporante papel cumplido por las mujeres en esta larga y milenaria historia.

Museógrafa, fitomántica e historiadora, ha publicado numerosos estudios, artículos y libros que han sido traducidos al inglés, francés, italiano y alemán. Su reciente libro “Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú”, publicado bajo el prestigioso sello editorial de Apus Graph Ediciones, aspira a convertirse en una obra de consulta básica para entender el rol de la mujer en la larga y milenaria historia peruana.

En esta entrevista, continuación de la que nos concedió en abril del año 2014, Maritza Villavicencio comparte interesantes reflexiones sobre el importante papel de mujer en la cosmovisión autóctona desarrollada por los antiguos peruanos y el enorme legado que ello significa para replantear esquemas y paradigmas en las generaciones contemporáneas. Todo ello apuntando a la construcción de una nueva sociedad peruana en la cual mujeres y hombres puedan compartir mayores e iguales derechos.



La investigadora Maritza Villavicencio durante el acto de presentación de su reciente publicación "Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú"
La investigadora Maritza Villavicencio (izquierda) junto con Anel Pancorvo Salicetti, Directora de Apus Graph Ediciones, durante el acto de presentación de la publicación "Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú"

Portada de la publicación "Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú" de la investigadora Maritza Villavicencio

domingo, 10 de marzo de 2019

Poder femenino a través de la historia milenaria de la Civilización Andina

Las recientes investigaciones nos permiten entender, cada vez con mayor claridad, el verdadero significado de los roles cumplidos por hombres y mujeres en diversos lugares del planeta durante los últimos milenios. Por ejemplo, la arqueología de género viene facilitando una nueva perspectiva sobre los hechos históricos mundiales, colocando en su real dimensión el importante papel cumplido por la mujer desde los inicios de la gesta civilizatoria alrededor del planeta.

En este contexto, el estudio de la historia del Antiguo Perú y su larga tradición civilizatoria también permite evidenciar el importante papel cumplido por la mujer en esta impresionante gesta cultural de los últimos milenios en este territorio suramericano. Así, la reciente publicación del libro: “Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú” de la investigadora Maritza Villavicencio aporta una notable visión de género a la revisión de la historia del Perú, tanto en la antigüedad como en el momento contemporáneo. A través de un bello libro ilustrado, bajo la cuidadosa edición de Apus Graph Ediciones, los lectores tienen ahora la posibilidad de acceder a un nuevo entendimiento sobre el trascendental papel cumplido por la mujer peruana en los hechos históricos de los últimos milenios.


Portada de la destacada publicación: "Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú" de la historiadora Maritza Villavicencio. Lima, Apus Graph Ediciones, primera edición, diciembre de 2018.

domingo, 3 de marzo de 2019

Los mitos y su vinculación con los principios organizativos de las sociedades andinas ancestrales

El papel cumplido por las ideologías en la organización de las sociedades andinas ancestrales durante los últimos milenios es un asunto que empieza a cobrar cada vez más interés entre los estudios multidisciplinarios relacionados a la larga evolución de la Civilización Andina, una de las más antiguas del planeta. Ello conlleva, por supuesto, empezar a revisar con mayor detenimiento las narraciones fantásticas como punto de partida, por ejemplo, para entender los principios organizacionales en los que sustentaron su funcionamiento estas milenarias sociedades.

En este contexto, la publicación de la XIII parte de las obras completas de María Rostworowski titulada “Aproximación psicoantropológica a los mitos andinos”, constituye un esencial punto de referencia para adentrarnos en esta temática. Así, este trabajo reúne sus principales ensayos sobre mitología andina, aplicando en su análisis un destacado enfoque multidisciplinario recurriendo a fuentes etnográficas, antropológicas e inclusive psicoanalíticas, lo cual enriquece sustancialmente sus planteamientos y puntos de vista. Todo ello nos adentra con especial profundidad en esta sensible área de análisis sobre el discurrir de las sociedades andinas ancestrales.


Portada de la publicación: "Aproximación psicoantropológica a los mitos andinos" de María Rostworowski. Lima,
Instituto Peruano de Estudios Andinos, Obras Completas XIII, primera edición, diciembre de 2017 

domingo, 24 de febrero de 2019

La dualidad de la cosmovisión andina presente en los asentamientos urbanos del valle de Supe en los orígenes de la Civilización Andina

En una importante publicación de fines de 2015, un equipo de la Zona Arqueológica Caral (ZAC) liderado por la arqueóloga Ruth Shady realizó una detallada y extensa descripción del interesante planeamiento urbano de 12 importantes sitios arqueológicos con casi 5,000 años de antigüedad identificados a lo largo de la sección media baja, baja y el litoral del valle de Supe, ubicado en el extremo norte de la Región Lima: Áspero, El Molino, Era de Pando, Piedra Parada, Ciudad Sagrada de Caral, Pueblo Nuevo, Cerro Colorado, Allpacoto, Llaqta, Lurihuasi, Miraya y Chupacigarro.

Hoy, a la luz de las recientes investigaciones, y tomando como base las conclusiones de ese trabajo del año 2015, se pueden observar nuevos detalles que abonan en la necesidad de seguir profundizando en esta temática. Así, la enorme complejidad de los asentamientos urbanos que alcanzaron las poblaciones que habitaron en este valle a lo largo de casi un milenio, tiempo aproximado que se estima como su máximo esplendor, es un tema que representa un asunto esencial para entender las primeras etapas de la Civilización Andina. 


El milenario valle de Supe y los restos arqueológicos de la Ciudad Sagrada de Caral. Foto: Guido Mendoza

domingo, 10 de febrero de 2019

Rescatando los valores de la población del valle de Supe hace 5,000 años: las bases del “Buen Vivir” en la Civilización Andina

Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el valle de Supe en el extremo norte de la Región Lima durante las últimas dos décadas vienen arrojando valiosa información correspondiente a etapas excepcionalmente antiguas de la Civilización Andina, muchas de las cuales habían permanecido ignoradas durante milenios. Hoy, se reconoce que la historia de la Civilización Andina está entre las más antiguas del planeta, hecho de enorme relevancia al momento de entender su relevancia en el contexto de la historia universal.
Precisamente en esta línea, la reciente aparición de la publicación “Los valores de la Civilización Caral: reflexiones para el “Buen Vivir” nos brinda un interesante trabajo prospectivo sobre los ancestrales valores que alguna vez pudieron enarbolar las poblaciones que habitaron el valle de Supe hace 5,000 años. Gracias a ello hoy podemos entender, desde diversas posiciones disciplinarias, el significado de la poderosa cosmovisión del poblador andino que hizo posible la existencia del delicado engranaje social, político, económico y jurídico que permitió el apogeo de este lugar durante un largo periodo de casi un milenio.

Portada de la publicación: “Los valores de la Civilización Caral: Reflexiones para el “Buen Vivir” de Ruth Shady, Pedro Novoa y Edna Quispe.  Lima, Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura, Primera edición, 2018.

miércoles, 30 de enero de 2019

La larga historia del Curacazgo de Ruricancho: el impresionante legado cultural del actual distrito limeño de San Juan de Lurigancho

La histórica quebrada de Canto Grande, la extensa área donde se asienta el actual distrito limeño de San Juan de Lurigancho, tiene una prolongada ocupación humana cuyos orígenes se remontan a casi 9,000 años de antigüedad. Los trabajos arqueológicos de los últimos años han corroborado que los inicios de la gran arquitectura monumental en esta zona tendría una impresionante antigüedad de casi 5,000 años.
La reciente aparición de la publicación “San Juan de Lurigancho. Historia y Presencia” publicado por el Instituto Cultural Ruricancho, recopila una serie de investigaciones y trabajos que formaron parte de entregas populares ofrecidas en los últimos años a los docentes y estudiantes de ese distrito, uno de los más poblados de la actual Lima Metropolitana. Debe recalcarse que la primera sección de este extenso trabajo contiene una prolija referencia histórica sobre este lugar, brindándonos valiosa información para aproximarnos a comprender el enorme legado cultural que este territorio limeño aporta al milenario pasado costeño de la Civilización Andina. 

Portada de la publicación: "San Juan de Lurigancho. Historia y Presencia" del Instituto Cultural Ruricancho. Lima, Gato Viejo Producción Editorial, primera edición, diciembre de 2018.

martes, 22 de enero de 2019

Las "Reducciones" y la imposición de la lógica urbana europea en los territorios andinos a partir del siglo XVI

Varios investigadores coinciden en señalar que una de las medidas más severas de la época colonial implantada por España en el territorio andino fue la llamada “política de reducciones”. Dicha política tenía como objetivo central concentrar a las poblaciones andinas ancestralmente dispersas siguiendo el nuevo formato de pueblos basado en el urbanismo previamente definido a la usanza europea.
En este contexto, la reciente publicación del libro “Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú”, bajo la edición de Akira Saito y Claudia Rosas Lauro nos ofrece un amplio y detallado panorama sobre esta temática. Gracias a ello podemos aproximarnos, con una nueva visión, al significado de este forzado e inédito proceso de urbanización con parámetros foráneos iniciado en el territorio suramericano a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Portada de la publicación "Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú" de Akira Saito y Claudia Rosas Lauro (Editores). Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú / National Museum of Etnology of Japan, Colección de Estudios Andinos 21, primera edición, febrero de 2017.

sábado, 12 de enero de 2019

La "Arqueología del Paisaje": una nueva óptica en la revisión de la historia de la Civilización Andina

Tradicionalmente los estudios arqueológicos sobre las milenarias sociedades del pasado han partido de la premisa que todos los seres humanos siempre hemos mirado el paisaje circundante de una manera similar. Esto ha llevado que durante décadas los resultados de dichos estudios no hayan incorporado un análisis profundo sobre este asunto, considerando que la interacción de los seres humanos con su entorno estaba naturalmente incorporada en otras variables, consideradas como “principales”.

Sin embargo, en los últimos años, diversos estudios multidisciplinarios han empezado a demostrar algo que hoy por fin resulta evidente: no todos los seres humanos miramos e interactuamos con nuestro paisaje circundante de la misma manera. Por ello, la reciente aparición de la publicación: “Lugares, monumentos, ancestros. Arqueologías de paisajes andinos y lejanos” bajo la edición de Luis Flores Blanco, aparece como un trabajo esencial para aproximarnos a conocer, desde diversos enfoques multidisciplinarios, el innegable impacto que ha tenido el variado paisaje suramericano en la milenaria historia de las sociedades que han dado vida a la Civilización Andina.


Portada de la publicación: "Lugares, monumentos, ancestros. Arqueologías de paisajes andinos y lejanos" de Luis Flores Blanco (Editor). Lima, Avqui Ediciones, Serie Investigaciones 02, primera edición, octubre de 2018.

domingo, 6 de enero de 2019

"Historia del Tahuantinsuyu": la visión de María Rostworowski sobre esta etapa decisiva de la Civilización Andina

En 1988, luego de más de 40 años de investigación histórica, la historiadora peruana María Rostworowski publicó su libro Historia del Tahuantinsuyu, obra que se ha convertido en un verdadero clásico en su género. Es indudable que su aparición marcó un nuevo hito en la revisión de los hechos vinculados con el surgimiento, expansión y decadencia del último gran estado andino durante la época de la invasión europea a inicios del siglo XVI.

En el año 2018, 30 años después de su primera aparición, se ha entregado al público la tercera edición de esta famosa obra. Esta publicación, casi 4 años después del fallecimiento de la autora, se suma al conjunto de ediciones y reimpresiones sobre el extenso trabajo que ha dejado Rostworowski sobre diversos aspectos vinculados al discurrir milenario de la Civilización Andina. Sin embargo, el amplio y profundo manejo de las diversas fuentes utilizadas para analizar un periodo crucial de esta larga historia, referida específicamente al efímero apogeo del Tawantinsuyo en la segunda mitad del siglo XV e inicios del siglo XVI, han pasado a convertir a esta investigación en un verdadero referente de consulta obligatoria. 


Portada de la publicación: "Historia del Tahuantinsuyu" de María Rostworowski de Diez Canseco. Lima, IEP, tercera edición, año 2018.