domingo, 30 de julio de 2017

Poder y alimentación: el papel de la mujer en el Antiguo Perú

Recientemente la arqueología de género ha venido facilitando una nueva perspectiva en la revisión de los hechos históricos mundiales, colocando en su real dimensión el importante papel cumplido por la mujer en la gesta civilizatoria de los últimos milenios. Gracias a ello podemos entender ahora con mayor claridad la visión parcial y sesgada con la cual, durante mucho tiempo, se valoraron los roles cumplidos por hombres y mujeres en diversos lugares del planeta.

Específicamente en el caso del Antiguo Perú y su larga tradición ubicada entre las civilizaciones más longevas de mundo, el estudio del importante papel cumplido por la mujer en esta gesta cultural durante los últimos milenios empieza ahora a ser revisado con nuevos ojos. En tal sentido, la reciente publicación del libro: “Mujer, poder y alimentación en el Antiguo Perú” de la investigadora peruana Maritza Villavicencio aporta una notable visión de género a partir de la temática histórica andina, permitiendo entender nuevos aspectos vinculados al rol cumplido por las mujeres en el funcionamiento de estas ancestrales sociedades suramericanas. 


Detalle de la presentación del libro: "Mujer, poder y alimentación en el Antiguo Perú" de Maritza Villavicencio. Lima, Feria Internacional del Libro, 27 de julio de 2017.

Portada de la publicación: "Mujer, poder y alimentación en el Antiguo Perú" de la investigadora Maritza Villavicencio. Lima, Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres, primera edición, julio de 2017. 

miércoles, 26 de julio de 2017

La alimentación en el Antiguo Perú: revisando 14,000 años de historia

La gastronomía peruana viene adquiriendo en la actualidad un enorme prestigio y reconocimiento. A partir de una serie de esfuerzos desplegados en las últimas dos décadas principalmente, este ícono perteneciente a la cultura peruana ancestral ha podido proyectarse con gran éxito en el ámbito internacional.

Pero, ¿cuál es la verdadera antigüedad de muchos de los componentes que actualmente forman parte de la moderna gastronomía peruana? ¿La mayor parte de dichos componentes provienen de las milenarias raíces andinas? ¿Qué impacto tuvo la invasión europea de inicios del siglo XVI en la transformación o asimilación de las tradiciones gastronómicas importadas desde otros continentes?

Al respecto, la monumental obra del investigador peruano Elmo León, titulada: “14,000 años de alimentación en el Perú”, publicada en el año 2013, ha pasado convertirse en un verdadero clásico en esta temática. En un imaginario viaje en el tiempo, León nos propone una fascinante exploración a través de la gran variedad de alimentos y posibles preparaciones que han sido parte sustancial de la formación de los elementos ancestrales del arte culinario de la Civilización Andina.


Portada de la destacada publicación: "14,000 años de alimentación en el Perú" de Elmo León. Lima, Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres, primera edición, año 2013. 

domingo, 23 de julio de 2017

Sobre la historia del Antiguo Perú: una nueva visión desde la arqueología

Reflexionar acerca de la milenaria historia de la Civilización Andina, indisolublemente ligada con la existencia del actual Estado peruano, es un tema que debería merecer la mayor atención por parte de las diversas disciplinas académicas del país. A pesar de ser un asunto esencial en la expresión de la conciencia nacional, lamentablemente se perciben todavía notorios retrasos para abordar de manera multidisciplinaria e integral un análisis profundo sobre esta temática.

Sin embargo, especialmente desde la arqueología, se observan prometedores esfuerzos para contribuir a generar nuevas reflexiones sectoriales. Así, la reciente publicación titulada: “Repensar el Antiguo Perú. Aportes desde la Arqueología”, bajo la acuciosa edición de Rafael Vega-Centeno Sara-Lafosse, representa un notable y valioso esfuerzo. Así, reuniendo los trabajos de destacados arqueólogos peruanos  formados entre las décadas de 1980, 1990 y 2000, la nueva visión que nos brinda este libro sobre la larga historia del Antiguo Perú durante los últimos milenios coloca nuevamente en vitrina el indudable impacto e interés nacional que adquiere esta discusión.


Portada de la destacada publicación: "Repensar el Antiguo Perú. Aportes desde la Arqueología" de Rafael Vega-Centeno Sara-Lafosse (Editor). Lima, Instituto de Estudios Peruanos / Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Serie: Historia Andina, 46. Primera edición, abril de 2017

miércoles, 12 de julio de 2017

Repensando la historia de la arqueología peruana: nuevos elementos para comprender su enorme importancia

La historia de la arqueología, como campo de estudio, nos muestra un avance espectacular en las últimas décadas. Así, se han venido desarrollando nuevas formas de trabajar con las diferentes fuentes  de información actualmente a disposición de esta ciencia, arrojando resultados verdaderamente asombrosos. Gracias a ello podemos conocer ahora una serie de acontecimientos sucedidos en diferentes lugares del planeta durante los últimos milenios, con una precisión cada vez mayor en sus detalles, lo cual hubiera resultado impensable en otras épocas.

En el caso de la arqueología peruana, el asunto cobra una importancia especial, considerando la milenaria historia que tiene este país y su excepcional condición de albergar a una de las  civilizaciones más antiguas del planeta. Por ello, Perú se ha convertido en las últimas décadas en un atractivo imán para arqueólogos e investigadores nacionales y extranjeros en su búsqueda por reconstruir una historia que tiene verdadero interés mundial.  

En este contexto, la publicación del libro: “Una historia de la arqueología peruana” del destacado investigador Henry Tantaleán representa un esfuerzo de enorme valía. Se trata de una tarea verdaderamente ardua, ya que son necesarios grandes esfuerzos para poder completar una adecuada sistematización de lo avanzado por los arqueólogos durante los últimos tiempos. Se debe tener en cuenta, además, que dichos trabajos se han visto influenciados grandemente por diversas corrientes y tendencias formuladas en contextos geográficos muy distintos al peruano.


Portada de la publicación: "Una historia de la arqueología peruana" de Henry Tantaleán. Lima, Instituto de Estudios Peruanos / Universidad San Francisco de Quito, primera edición, junio de 2016. 

sábado, 8 de julio de 2017

El sobresaliente arte mural de los Moche: al encuentro del significado milenario de los "Temas Complejos"

La rica cosmovisión de la milenaria sociedad Moche es objeto de especial atención desde hace varias décadas. El estudio iconográfico de la cerámica fue, durante mucho tiempo, el principal vehículo para tratar de descifrar la extraordinaria complejidad de dicha cosmovisión. Sin embargo, los recientes hallazgos de sobresalientes ejemplos del arte mural plasmados por los artistas de esta sociedad costeña hace más de mil años vienen aportando en los últimos tiempos datos de enorme valía y trascendencia.

Así, dentro del contexto arquitectónico de las Huacas de Cao Viejo y la Luna, ubicadas en la costa norte peruana, los llamados “Temas Complejos” representan probablemente uno de los descubrimientos más relevantes de la arquitectura religiosa de la sociedad Moche. Como lo anota el arqueólogo Régulo Franco Jordán en su reciente artículo: “Una revaluación y aproximaciones a la interpretación del calendario mítico ceremonial Moche basado en la iconografía de los Temas Complejos de la Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo, Costa Norte del Perú“ dicho descubrimiento, por su contenido y complejidad, ha sacado a la luz el único arte mural complejo en barro que se conoce hasta el momento, perteneciente a una de las sociedades más notables surgidas en la larga historia de la Civilización Andina. 


Ubicación general del Complejo Arqueológico El Brujo, en la costa norte del Perú. Allí destacan los llamados "Temas Complejos" en la Huaca Cao Viejo.

miércoles, 5 de julio de 2017

Los poderosos representantes de la elite de la sociedad Moche: develando el rostro de la Señora de Cao 1,700 años después

Como lo ha indicado el destacado arqueólogo Régulo Franco Jordán en una serie de entrevistas concedidas durante los últimos años, el hallazgo de la tumba de la Dama de Cao y sus acompañantes pertenecientes a la milenaria sociedad Moche cambió drásticamente nuestros conocimientos sobre el papel de la mujer en la sociedades andinas ancestrales. Tradicionalmente se pensaba que solo los hombres habían tenido un papel protagónico en el gobierno y las cuestiones de Estado en la historia de la Civilización Andina.

Por ello, el hallazgo de esta tumba en el año 2005 en la costa norte peruana significó un momento decisivo para empezar a repensar los asuntos de género y el ejercicio de los temas políticos, económicos y jurídicos no solo en la costa norte sino también en otras regiones de la amplia geografía andina durante los últimos milenios. 


El arqueólogo Régulo Franco Jordán, junto a los Ministros de Cultura y de Comercio y Turismo de Perú y otras personalidades, durante la ceremonia de presentación de los resultados del trabajo multidisciplinario para develar el rostro de la Señora de Cao. Lima, 3 de julio de 2017. Fuente de la Foto: Diario El Comercio

domingo, 2 de julio de 2017

El valle de Chincha y las evidencias sobre el impresionante desarrollo de la milenaria sociedad Paracas en la costa sur peruana

El temprano desarrollo alcanzado por la milenaria sociedad Paracas, cuyos territorios se ubicaban en la actual costa sur peruana, es un asunto que cautiva a los investigadores desde varias décadas atrás. Desde los trabajos pioneros de Julio C. Tello en la década de 1920, hasta las recientes investigaciones arqueológicas en los diversos valles interconectados de la Región Ica, siguen apareciendo más evidencias que colocan a esta sociedad en el foco de la atención para un periodo de evolución extraordinariamente antiguo, con más de 3,000 años.

En esta línea de investigación, la reciente publicación del libro: “Cerro del Gentil. Un sitio Paracas en el valle de Chincha, costa sur del Perú” que ha contado con la edición de los destacados investigadores Henry Tantaleán y Charles Stanish, nos presenta los resultados de las importantes investigaciones realizadas por un equipo de estudiosos en el valle de Chincha a lo largo de los últimos años. La cantidad y calidad de la información encontrada en este lugar sobre los Paracas nos lleva a conocer detalles que prometen ampliar sustancialmente nuestros conocimientos sobre una de las sociedades milenarias costeñas más interesantes y destacadas en la larga historia de la Civilización Andina.


Portada de la destacada publicación: "Cerro del Gentil. Un sitio Paracas en el valle de Chincha, costa sur del Perú" de Henry Tantaleán y Charles Stanish (editores). Lima, Programa Arqueológico Chincha, primera edición, junio de 2017.