viernes, 30 de diciembre de 2011

La "Ciudadanía Laboral Andina": derechos laborales fundamentales reconocidos por la Comunidad Andina

La extensa lista de derechos laborales fundamentales reconocidos por la Comunidad Andina constituirían, por su importancia y amplitud, las bases de la naciente “Ciudadanía Laboral Andina” y representan el primer paso para asegurar la construcción de un gran mercado andino de trabajo con pleno reconocimiento a los derechos laborales fundamentales en el contexto de la próxima concreción de la libre circulación y establecimiento de los ciudadanos comunitarios andinos en el territorio de los 4 Países Miembros.

Estos conceptos cobran importancia estratégica ante la evidencia de los principales indicadores laborales que se vienen analizando en los últimos meses y que muestran una potencialidad enorme de este mercado de trabajo subregional, al verificarse la tendencia a una distribución complementaria de la mano de obra que reforzaría positivamente los esfuerzos nacionales de desarrollo emprendidos por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.


Representantes de los Ministerios de Trabajo y de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos abordando temas sociolaborales prioritarios para la Comunidad Andina durante las discusiones de la V Conferencia Regional Andina sobre el Empleo celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, en febrero de 2010. Foto: Ministerio de la Protección Social de Colombia.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Indicadores convergentes y fortalezas del mercado laboral de la Comunidad Andina

Gracias a la estabilidad proporcionada por el esquema jurídico vigente al interior de la Comunidad Andina (CAN) consistente en la supremacía de sus normas de integración frente a las normas nacionales, y luego de más de cuatro décadas de existencia, es importante subrayar que este histórico proceso de integración latinoamericano ha podido consolidar una serie de objetivos económicos y comerciales relevantesAsí, entre otros importantes logros, merece destacarse la vigencia de una zona andina de libre comercio con reglas jurídicas claras, vinculantes en sus cuatro Países Miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y bajo un esquema de cumplimiento también supranacional que resuelve en última instancia el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, con sentencias directamente aplicables en cada uno de los Países Miembros.

Esta efectiva estabilidad jurídica, en medio de un contexto latinoamericano marcado tradicionalmente por la dificultad de la vigencia de políticas estables en el mediano y largo plazo, puede ser entendida como un logro importante en la historia regional. Además, se presenta como una muestra tangible que sí es posible brindar el marco adecuado para la atracción de inversiones extranjeras de largo plazo, con los consiguientes beneficios ligados al  desarrollo nacional y la generación de puestos de trabajo de calidad.


Sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina en Lima, órgano técnico ejecutivo de este proceso de integración. Foto: Guido Mendoza

sábado, 17 de diciembre de 2011

¿La maldad es una discapacidad?


Bajo el sugerente título “The Science of Evil: On Empathy and the Origins of Cruelty” el afamado profesor de psicología y psiquiatría de la Universidad de Cambridge, Simon Baron-Cohen publicó este año un interesante estudio que identifica y define los diversos componentes que integran la empatía (incluyendo hormonas, genes, entorno y hasta las experiencias de la infancia) así como su significado frente al tradicional concepto de la maldad.

Este último asunto resulta especialmente interesante y constituye uno de los principales aportes en el análisis presentado, al introducirnos a una reflexión científica sobre un tema que tradicionalmente ha sido abordado casi exclusivamente desde la óptica de los principios morales. Sin embargo, mirada desde la perspectiva de búsqueda de mayores niveles de satisfacción y progreso en el entorno social, la maldad aparece como un factor que puede generar serios transtornos colectivos y que precisa, por tanto, ser abordada con nuevos parámetros.

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿Existencia física eterna?

¿Somos realmente conscientes del carácter efímero de nuestra existencia física? Esta pregunta, cuya respuesta puede parecer obvia, sin embargo no siempre resulta fácil de abordar. La creciente influencia diaria de los diversos medios de comunicación alentando permanentemente la adquisición de más bienes materiales o de servicios que nos faciliten una vida cada vez más larga y placentera, parecieran apuntar al objetivo de hacernos olvidar que somos seres mortales y que, por tanto, tarde o temprano tendremos que abandonar inevitablemente esta existencia física.

Sin embargo, al pretender obviar la naturaleza temporal de nuestra existencia física, caemos en la inevitable trampa de vivir la ilusión de un individualismo desbordante basado en la inviable suposición que la simple acumulación de bienes materiales nos dará toda la seguridad y la felicidad que precisamos en un largo plazo de carácter indefinido y hasta con “visos de eternidad”.

domingo, 4 de diciembre de 2011

El Reino del Chimor y el esplendor de Chan Chan en el siglo XV

Entre los siglos XIII y XIV, se producía la decadencia de los fastuosos gobernantes descendientes de Naylamp en la zona del actual Departamento de Lambayeque en Perú.  Un poco más hacia el sur, el legendario Tacaynamo sería el primero de los soberanos que empezaría el surgimiento y esplendor del mítico poderío del Reino del Chimor, en los territorios del actual Departamento peruano de La Libertad.
Su imponente capital estuvo localizada en la ciudadela de Chan Chan (en el idioma quingnam de esa época significaba el Gran Sol o Sol Esplendoroso), que se encontraba enclavada en pleno desierto costeño del Pacífico suramericano. Ubicada muy cerca de la actual ciudad de Trujillo, Chan Chan ostenta el título de ser la ciudad de barro más grande de este continente y quizá la más grande y fastuosa de la Civilización Andina en su momento.
Vista parcial del trazado urbano de la Ciudadela de  Chan Chan, ubicada en Trujillo, Perú. Foto: Hakan Svensson en: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chan_chan_view1.jpg 

sábado, 26 de noviembre de 2011

El poderío comercial del Reino de Chincha en el siglo XV

A menos de 300 kilómetros al sur de la Ciudad Sagrada de Pachacamac, y en los territorios que actualmente corresponden al Departamento de Ica, en Perú, a inicios del  siglo XV alcanzaba gran esplendor el Reino de Chincha.
Por aquel entonces, este conglomerado de curacazgos costeños contaba con un innegable prestigio encabezando una de las naciones andinas más avanzadas en el dominio de las rutas marítimas destinadas al intercambio comercial. Sin necesidad de contar con poderosos ejércitos disuasivos, su gran poderío económico los había convertido en un Estado próspero y respetado en el mundo andino de la época.
Complejo arqueológico de La Centinela, antigua urbe del Reino de Chincha hasta inicios del siglo XVI, en el actual Departamento de Ica, en Perú (Foto:Lizardo Tavera http://www.geolocation.ws/v/P/17201636/la-centinela-sector-inca-1500-dc/en)

sábado, 19 de noviembre de 2011

La mítica lucha entre Vichama y Pachacamac: ¿acercándonos a los orígenes de la Civilización Andina?

Fray Antonio de la Calancha recogió a inicios del siglo XVII un mítico relato en la región costera de Végueta, al norte de la Ciudad de Lima, en Perú, sobre el dios Vichama y sus luchas y querellas con el dios Pachacamac.
Las modernas investigaciones arqueológicas han pasado a demostrar que esta zona de la costa del Pacífico suramericano exhibe una impresionante evolución y tradición milenaria que la coloca con justicia en la categoría de Cuna de la Civilización Mundial, con una antigüedad que supera los 5,000 años. La Ciudad de Lima, en cuyos territorios aledaños transcurrieron estos relatos, pasaría a convertirse entonces en una privilegiada ciudad en el mundo cuyos míticos orígenes se remontarían precisamente a los inicios mismos de la Civilización Mundial.
Recreación de una ancestral ceremonia en la Ciudad Sagrada de Caral, al norte de la Ciudad de Lima, en Perú

sábado, 12 de noviembre de 2011

Del esplendor de Caral al apogeo de Pachacamac: 4,000 años de continuidad de las instituciones estatales costeñas

En contraposición a la popular clasificación de John Rowe sobre los Horizontes y los Períodos Intermedios y el supuesto gran impulso inicial que los territorios serranos brindaron al nacimiento del concepto estatal en territorio andino, las evidencias de las que se disponen actualmente parecen indicar más bien que fue la influencia de los costeños la que forjó e instauró el concepto de Estado en sus territorios a partir de un intenso intercambio comercial desde épocas remotas en la formación de la Civilización Andina. El apogeo de la Ciudad Sagrada de Caral parece ser la mejor muestra de ello hace 5,000 años.
Es decir, ancestralmente, gran parte de los estados costeños parecieron desarrollar una hábil estrategia geopolítica basada principalmente en ejercer su liderazgo a través del comercio y el culto religioso, en lugar de recurrir a las invasiones y las guerras. Los ejemplos de las dirigencias estatales en Pachacamac y en Chincha, registradas a inicios del siglo XVI por los primeros cronistas occidentales y casi 4,000 años después del apogeo de la Ciudad Sagrada de Caral, podrían resultar muy emblemáticas de esta milenaria tradición costeña.
 
Las modernas investigaciones arqueológicas evidencian más detalles del pasado esplendor de las instituciones estatales existentes en la Ciudad Sagrada de Caral hace 5,000 años

 

sábado, 5 de noviembre de 2011

Los Wari, los cambios climáticos y el colapso de Pucllana

Las investigaciones arqueológicas vienen  demostrando que en la parte central de la costa del Pacífico suramericano, durante el siglo VIII, se produjeron una serie de cambios climáticos que contribuyeron a acelerar importantes transformaciones políticas que afectaron a prósperos estados como los mochicas, los lima, los nazca, entre otros.

Después de varios siglos de esplendor y de una gran autonomía política, donde las naciones costeñas alcanzaron notables avances en todos los terrenos científicos y sociales, se daba paso gradual a la conquista de estos inmensos territorios por parte de un emergente Estado Imperial de origen serrano, los Wari. Empezaba así,  lentamente, el colapso de Pucllana, uno de los centros administrativos y religiosos costeños más importantes del valle del río Rímac en ese tiempo.


Restos del complejo ceremonial de Pucllana, en el actual distrito de Miraflores, en Lima, Perú . Foto: Guido Mendoza, julio de 2010.

domingo, 23 de octubre de 2011

Guamán Poma de Ayala y su versión sobre los orígenes de la Civilización Andina

Felipe Guamán Poma de Ayala nació en la provincia de Lucanas, en el Departamento peruano de Ayacucho, aproximadamente entre los años 1535-1556, es decir, pocos años después de la captura del Inca Atahualpa en Cajamarca en noviembre de 1532 a manos del español Francisco Pizarro. Guamán Poma era descendiente de una noble familia prehispánica de la zona del actual Departamento peruano de Huánuco. Su padre fue  Guamán Mallque, hijo a su vez de Guamán Chaua, Capitán General del Chinchaysuyo durante el gobierno del Inca Túpac Yupanqui. Su madre fue Curi Ocllo, una hija menor del Inca Túpac Yupanqui.
Su obra cumbre “Nueva Crónica y Buen Gobierno”,  escrita a inicios del siglo XVII, es considerada como la primera crónica con visión autóctona del pasado andino prehispánico así como de las primeras décadas de la dominación colonial europea. Es importante observar que los últimos descubrimientos arqueológicos nos aproximan, con un margen de impresionante cercanía, a lo descrito por Guamán Poma de Ayala respecto de la antigüedad de la evolución de la Civilización Andina.

Auto-retrato de Felipe Guamán Poma de Ayala en su obra "Nueva Crónica y Buen Gobierno" escrita a inicios del siglo XVII. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Felipe_Guam%C3%A1n_Poma_de_Ayala.jpg

domingo, 16 de octubre de 2011

Revelando los misterios del Templo del Sol en la Ciudad Sagrada de Pachacamac



Lo que sabemos por las crónicas y las distintas evidencias arqueológicas y etnohistóricas, indican que la Ciudad Sagrada de Pachacamac, luego de la primera visita del Inca Pachacutec  y la posterior anexión política a los dominios del Tawantinsuyo concretada por el Inca Tupac Yupanqui  en la segunda mitad del siglo XV y la edificación del imponente Templo del Sol o Punchau Cancha en el lugar más importante de esta Ciudad Sagrada, consolidó definitivamente su nivel de prestigio e influencia en todo el ámbito panandino de la época.

En la actualidad, el Punchau Cancha (o Templo del Sol) luce como un monumento arqueológico arruinado por  casi cinco siglos de abandono y saqueo en medio de los restos silenciosos de la otrora imponente Ciudad Sagrada de Pachacamac. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que diversos investigadores traten de comprenderlo en su integralidad y busquen revelar los misterios de su impresionante estructura y funciones en la época de su máximo esplendor. Así, el destacado arquitecto peruano Alfio Pinasco Carella ha publicado un interesante y documentado estudio sobre el  Punchau Cancha a través del cual busca aproximarse, con sólidos argumentos técnicos y científicos, a la verdadera importancia de este espectacular recinto en la época del apogeo de esta Ciudad Sagrada a inicios del siglo XVI.
Portada del libro "Punchaucancha. Templo Inca del Sol en Pachacamac (Dios, Astros, Hombres y Muros)" de Alfio Pinasco Carella, publicado en Lima en diciembre de 2010
Restos del otrora imponente Templo del Sol o Punchau Cancha, en la parte más alta de la Ciudad Sagrada de Pachacamac. Foto Lizardo Tavera

domingo, 2 de octubre de 2011

¿Es posible considerar la existencia de un "Horizonte Inicial" en la evolución de la Civilización Andina?

En 1962, el arqueólogo norteamericano John Rowe planteó la interesante teoría de agrupar las etapas de evolución de la Civilización Andina en Períodos y Horizontes tomando en cuenta el desarrollo de la cerámica en los Andes Centrales suramericanos (que comprenden los actuales territorios de Ecuador, Perú y Bolivia) y su vinculación con los grandes acontecimientos ocurridos en este espacio geográfico durante milenios. Así, según esta teoría, los Horizontes  coinciden generalmente con la vigencia de los grandes Estados Panandinos mientras que los Períodos corresponden a la preeminencia de Estados menores así como de los Curacazgos, con un ámbito territorial más reducido.

Por aquella época había un generalizado consenso de visualizar el apogeo de Chavín como el primer gran Estado de ámbito panandino que implicó el inicio de la Civilización Andina, aproximadamente hace 3,000 años, con lo cual se habría configurado también el primer Horizonte Andino. Sin embargo, los últimos descubrimientos arqueológicos parecen demostrar que los orígenes de la Civilización Andina se remontan por lo menos a los 5,000 años de antigüedad, con lo cual tendríamos que replantear varios conceptos utilizados en las últimas décadas a partir de la clasificación propuesta por John Rowe.
 

John Rowe aportó una de las clasificaciones más difundidas de la evolución de la Civilización Andina al considerar la existencia de Horizontes y Períodos en la formación de los grandes Estados Panandinos prehispánicos.
Foto: www.pasadodelperu.blogspot.com

domingo, 4 de septiembre de 2011

¿Cuáles son las nuevas habilidades que precisan desarrollar los trabajadores latinoamericanos?


La conformación de un sólido e incluyente mercado laboral en América Latina es fundamental para avanzar en la senda de la superación de los graves efectos que la exclusión y la brecha social han producido en nuestros países durante décadas. Para ello, alcanzar una efectiva concertación de la inversión pública y privada, focalizándola hacia la consecución de ese gran objetivo regional apunta a transformarse en una excelente estrategia.
Como lo señala el Banco Mundial en recientes estudios, es importante recordar que la evidencia internacional muestra la existencia de un conjunto clave de habilidades genéricas, cognitivas y socioemocionales, que están en la base de una fuerza laboral “bien educada y bien preparada” que puede actuar como motor central para la superación de las debilidades tradicionales del mercado laboral latinoamericano.  Es decir, invertir generosamente en el desarrollo de esas habilidades para millones de trabajadores le permitiría a la región en su conjunto contar con una de las herramientas más importantes para empezar a ejecutar significativas transformaciones sociales.

jueves, 4 de agosto de 2011

El esplendor de la Ciudad Sagrada de Pachacamac en el siglo XV

Rehabilitación del imponente trazado urbano de la Calle Norte - Sur en el complejo arqueológico perteneciente a la antigua Ciudad Sagrada de Pachacamac, en las cercanías de Lima, Perú. Foto: Guido Mendoza, junio de 2011.

En la costa central del Pacífico suramericano, durante el siglo XV, alcanzaban su apogeo los diversos Curacazgos de Ischma que tenían a la Ciudad Sagrada de Pachacamac, sede del oráculo más famoso de todo el mundo andino de la época, como su centro político, económico, religioso y cultural.
La expansiva influencia del culto a Pachacamac había crecido espectacularmente por la vasta geografía andina con el correr de las centurias durante más de 1,500 años y, en el siglo XV,  llegaba hasta los actuales territorios del sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia así como el norte de Chile y Argentina, convirtiéndolo en una verdadera deidad panandina. Es importante recordar que su enorme prestigio, construido sobre la base de una milenaria tradición de  veneración y culto ininterrumpido, se proyectaba más allá del ámbito religioso y espiritual.

martes, 26 de julio de 2011

¿Por qué es importante invertir en la formación de un sólido mercado laboral latinoamericano?

El mercado laboral latinoamericano requiere nuevas habilidades y calificaciones de los trabajadores para hacer frente a los retos de la economía  internacional. Fuente: http://www.todointeresante.com/2010/03/profesiones-trabajos-empleos-futuro.html

Los empleadores latinoamericanos demandan, cada vez más, trabajadores con nuevas habilidades y calificaciones para hacer frente a los crecientes retos del mercado internacional, a fin de no perder los escasos márgenes de competitividad que la región aún puede asegurarse en la economía mundial. Va quedando atrás la época en que las empresas sólo requerían abundante mano de obra de bajo costo y sin mayores calificaciones o preparación tecnológica.
Frente a ello surge aquí una interrogante crucial: ¿los mercados laborales de la región están preparados para hacer frente a esta nueva y creciente demanda de trabajadores con mayores habilidades y calificaciones que acompañen adecuadamente esta etapa de favorable crecimiento económico?

lunes, 11 de julio de 2011

Fortalecimiento del mercado laboral y superación de la brecha social en América Latina

Sede del Banco Mundial en Washington. Destacan sus estudios sobre la mejora de las oportunidades de empleo en América Latina en los últimos años. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:World_Bank_building_at_Washington.jpg

¿Cómo está evolucionando el mercado laboral latinoamericano frente al crecimiento económico que registra la región en los últimos años? Los resultados que muestran importantes organizaciones que han emprendido una amplia investigación en la materia, como la OIT y el Banco Mundial, indican que hay una mejora en las oportunidades de empleo, con una disminución del desempleo, el subempleo y el empleo informal.
Sin embargo, esta generación de empleo aún es insuficiente frente a las necesidades insatisfechas de inmensos sectores de la población y, de alguna manera, parece reproducir todavía la pauta de la histórica brecha social existente en la región.  Es decir, hasta el momento sólo se ha logrado beneficiar efectivamente  a  pequeños sectores de la población sin alcanzar todavía una masiva difusión entre los millones de latinoamericanos que se encuentran viviendo en condiciones de pobreza extrema.

viernes, 1 de julio de 2011

La efectiva articulación de las políticas económicas y sociales en la generación de nuevos estándares de bienestar para los latinoamericanos

Las Conferencias Regionales Andinas sobre el Empleo empezaron a abordar la temática de la necesaria articulación de las políticas económicas y sociales en los países andinos desde el año 2004.


En medio del buen momento de crecimiento económico que experimenta la región, diversos estudios a nivel latinoamericano nos muestran en los últimos años una situación que amerita mayor atención. Se sigue verificando el hecho que los distintos ministerios e instancias gubernamentales que trabajan la temática social no necesariamente encuentran un ritmo acompasado con la visión y prioridades que impulsan los ministerios e instancias que manejan la economía y las finanzas en la región.

¿Qué ha significado realmente esta falta de sincronización entre lo económico y lo social en la vida cotidiana de los latinoamericanos? Quizá allí podría estar una de las explicaciones al hecho que las estrategias nacionales en materia de desarrollo económico y social impulsadas hasta la fecha no han logrado alcanzar la contundencia suficiente para acometer de manera definitiva el gran reto dirigido a la superación de la enorme brecha social existente en la región.

domingo, 19 de junio de 2011

¿Especialistas en pobreza o especialistas en prosperidad? Hacia un necesario cambio de enfoque latinoamericano


Distintas organizaciones internacionales vinculadas a la temática
social así como renombrados académicos han subrayado, con toda
precisión, la existencia de una altísima y persistente
desigualdad e inequidad social en América Latina.  Los
especialistas y estudiosos que se ocupan de estos delicados
asuntos, conocidos como “especialistas en pobreza” o
“especialistas en inequidad social” han publicado diagnósticos
cada vez más precisos sobre las variadas causas que han
originado y preservado hasta el presente este problema histórico
regional.

Sin embargo, el acompañamiento técnico para implementar
los cambios necesarios no debería limitarse tan sólo a un
conocimiento de la situación histórica de pobreza e
inequidad existente en la región, sino también debería
contener una amplia visión que implique el planteamiento
de novedosas estrategias enfocadas en la prosperidad de los
latinoamericanos.

domingo, 12 de junio de 2011

Del "gasto social" a la "inversión social": la nueva visión del desarrollo latinoamericano


Como lo subraya el Informe Regional sobre Desarrollo Humano
para América Latina y el Caribe 2010 del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la
desigualdad podría ser una de las principales características
de la historia reciente de América Latina y el Caribe. Esta
situación supone el reconocimiento de la existencia de una
altísima  y persistente desigualdad e inequidad social histórica,
repetida de generación en generación para millones de
personas en este continente y que se refleja en materias tan
sensibles como educación, salud, ingresos, etc.

Todo parece indicar que no es suficiente pensar sólo en la
reducción de la pobreza y que es preciso avanzar mucho más,
buscando desterrar las causas profundas que han originado
tradicionalmente estos altísimos niveles de desigualdad.
Allí podría estar la clave de la superación definitiva de los
obstáculos que históricamente parecían haberse convertido
en una barrera insalvable para el desarrollo de la región,
teniendo como elemento central una adecuada
inversión social que apunte a la búsqueda de mejores
niveles de vida y de prosperidad para los pobladores de
esta región.

domingo, 5 de junio de 2011

El desarrollo de la cerámica en las costas ecuatorianas en los inicios de la civilización andina

Cerámica Valdivia, con una antigüedad de aproximadamente 4,000  años. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MORTERO_LORO_VALDIVIA_2.JPG


Hace más de 5,500 años, la costa suramericana registró la aparición de
un avance cultural notable del mundo andino de la época con el desarrollo
de la cerámica por parte de la llamada Cultura Valdivia, en la zona de la
costa occidental del actual territorio ecuatoriano, y cuya influencia
comprendía principalmente la Península de Santa Elena y el estuario del
Guayas, conformado por Los Ríos, Manabí y El Oro.

Queda claro, a la luz de las modernas investigaciones, que la posterior
difusión de la cerámica por toda la vasta geografía andina significó un
importante acompañamiento y complemento al desarrollo de la
civilización andina en los siguientes milenios, aunque no jugó
necesariamente un papel decisivo en su conformación.

domingo, 29 de mayo de 2011

Formación de la civilización andina y la importancia de sus instituciones jurídicas: una aproximación preliminar


Vista aérea del Edificio Piramidal Mayor de la Ciudad Sagrada de Caral, en actual territorio peruano, primera conformación estatal de la civilización andina hace más de 5,000 años

Hace más de 5,000 años, en la costa central del Pacífico suramericano
florecían diversas naciones que tenían al mar como fuente principal de
generación de riqueza basada en el activo intercambio de productos con otras
comunidades y naciones del resto del territorio andino. Las condiciones
resultaron muy propicias, en ese contexto, para la aparición y desarrollo de los
primeros conceptos referidos a la aparición del Estado en la evolución jurídica
del mundo andino. 

Con el apogeo de los distintos núcleos sociales asentados en esta zona,
destacando especialmente el impresionante desarrollo urbanístico de la
actualmente denominada Ciudad Sagrada de Caral, se puede observar
nítidamente la primera gran conformación estatal de la que se tenga registro
en el ámbito andino. Con ella, además, empezarían a emerger claramente las
primeras instituciones jurídicas de un marcado ámbito panandino que buscarían
asegurar la coexistencia, crecimiento y desarrollo de distintas nacionalidades
interconectadas históricamente por variados vínculos, y cuya influencia quedaría
reflejada en la evolución de la civilización andina en los siguientes 4,500 años.

sábado, 21 de mayo de 2011

El apogeo de las costas del Pacífico suramericano en el siglo XV

Impresionantes muros de acceso a la ciudad costera de Chan Chan, sede principal del Reino del Chimor a inicios del siglo XV (Archivo de Wikimedia Commons. Fuente: Galería de rruiz3960. http://www.flickr.com/search/?ss=2&w=31830413@N06&q=chan+chan&m=text)

Hacia inicios del siglo XV las costas del Pacífico suramericano eran escenario
del apogeo de varias naciones que se habían transformado en verdaderos
emporios del comercio andino de la época. En medio de impresionantes
y fastuosas urbes, habitaban miles de personas dedicadas permanentemente
a la artesanía, la orfebrería, la navegación y el comercio marítimo dirigido a
abastecer los distintos lugares de la extensa geografía andina.

En este contexto, destacaron nítidamente tres grandes naciones con amplio
poder económico y comercial que dominaron plenamente las
principales rutas marítimas de la época: el reino del Chimor, la Ciudad
Sagrada de Pachacamac liderando el conjunto de curacazgos de Ischma, y
el reino de Chincha. Sus principales urbes llegaron a compartir
simultáneamente la prosperidad más grande que se tenga registrada en
todo el contexto andino de la época.

sábado, 14 de mayo de 2011

Los doscientos siglos de evolución del género humano en territorio andino

Vista parcial de la Ciudad Sagrada de Caral, cuyo esplendor se produjo hace más de 5,000 años en la costa central del Pacífico suramericano, en actual territorio peruano. Foto: Guido Mendoza (septiembre 2010)

El género humano en territorio andino ha producido una milenaria evolución
de casi 200 siglos, destacando el hecho que prácticamente durante la
totalidad de esa existencia sus sociedades han estado desconectadas de
los avances e intercambios con el resto de civilizaciones del planeta.

Esta especial situación histórica le permitió a las sociedades andinas
gestar una peculiar cosmovisión que se proyectó con rasgos distintivos a lo
largo de milenios para construir su propia civilización, cuyas raíces se encuentran
hace más de 5,000 años en la Ciudad Sagrada de Caral, en la costa central
del Pacífico suramericano. Con ello, la civilización andina se coloca
históricamente a la par que los otros grandes inicios de la civilización mundial
- tales como Egipto, China, India y Mesopotamia - y, luego de su compleja
inserción en el escenario internacional hace 5 siglos, busca ahora compartir
sus grandes avances con las demás sociedades del planeta.

domingo, 8 de mayo de 2011

Lima y el esplendor de Pucllana a inicios de la Edad Media

Recreación de una ceremonia religiosa llevada a cabo durante el esplendor de Pucllana a inicios de la Edad Media. Foto: Guido Mendoza (julio de 2010)

En el siglo V de nuestra era y a inicios de la Edad Media, un grupo de
importantes curacazgos en la costa central del Pacífico suramericano formaban
la floreciente nación Lima, teniendo al complejo administrativo y religioso de
Pucllana en el valle del río Rímac, así como al santuario de Pachacamac en el
valle del río Lurín, en las inmediaciones de la actual capital de Perú, entre sus
principales centros de desarrollo en aquel entonces.

El notable prestigio alcanzado por estas hábiles elites políticas y religiosas de
la costa se extendería en el transcurso de las siguientes centurias a diversas
partes de la extensa geografía andina. Especialmente el sacerdocio de
Pachacamac llegaría a establecer un inobjetable dominio en los siguientes mil
años en prácticamente la totalidad del mundo andino de la época, conservando
un impresionante esplendor que los primeros cronistas europeos observaron
directamente a su llegada a estos territorios a inicios del siglo XVI.

martes, 3 de mayo de 2011

Costa norte peruana prehispánica: suntuosidad trascendiendo los límites de su tiempo


Vasos de oro (siglos IX al XI) hallados en Lambayeque, Perú. Archivo de Wikimedia Commons. Fuente: http://www.flickr.com/photos/rosemania/86743151/in/set-72057594048518296/

Los diversos trabajos arqueológicos realizados en las últimas
décadas en la costa norte de Perú han arrojado evidencias
importantes sobre el notable avance alcanzado por las sociedades
andinas prehispánicas en los últimos milenios.

Tratar de indagar con más detalle en la vida y cosmovisión de
estas naciones milenarias resulta un trabajo muy interesante,
especialmente en la búsqueda de encontrar nuevas explicaciones
para los importantes hallazgos que la arqueología nos ofrece.

domingo, 24 de abril de 2011

El ejercicio de la ciudadanía comunitaria andina en el espacio extra comunitario a través de la asistencia y protección consular


La ciudadanía comunitaria andina y el ejercicio de una serie de
derechos concretos para los casi 100 millones de habitantes de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú es uno de los logros más destacados del
proceso andino de integración luego de más de 4 décadas de
existencia.

Una parte importante de estos derechos están vinculados a la protección
y asistencia que tienen derecho a recibir los ciudadanos comunitarios
andinos que se encuentran en territorios de terceros países o extra
comunitarios. Conocer los mecanismos para acceder a estos beneficios
así como las implicancias que ello tiene en el actual contexto internacional
resulta un asunto de especial relevancia.

sábado, 16 de abril de 2011

Políticas de Estado y Programas de Gobierno. ¿Diferencia perceptible en América Latina?


En los últimos años, los países de América Latina se encuentran en
la búsqueda perseverante de querer superar la enorme brecha social que
golpea a millones de habitantes en este continente. Frente a ello, los
datos macroeconómicos demuestran que se está produciendo un
crecimiento económico importante en la región, aunque con resultados
todavía parciales en la concreción de las mejoras sociales postergadas
por décadas.

Sin embargo,  al analizar con más detenimiento la situación intra regional,

pareciera que aún no alcanza suficiente claridad entre los diversos
sectores gubernamentales y de la sociedad civil el papel estratégico y
complementario que deben cumplir las políticas de estado y los programas
de gobierno en la consecución de los grandes objetivos nacionales
vinculados al desarrollo y la superación de la brecha social. Para ello, se
plantean aquí algunas reflexiones preliminares que pueden ayudar a ubicar
nuevos elementos que contribuyan a profundizar los debates sobre esta
temática.