martes, 19 de agosto de 2014

"La Dama de Cao tiene todas las insignias y elementos de poder que tuvieron los altos dignatarios del Antiguo Perú". Entrevista a Régulo Franco Jordán, Director del Programa Arqueológico Complejo El Brujo - Museo de Cao

Régulo Franco Jordán es un destacado arqueólogo peruano que viene brindando importantes aportes en la investigación de la sociedad moche, que floreció en la costa norte peruana en los primeros siglos de la era cristiana. Liderando un equipo multidisplinario de especialistas, Franco Jordán dio a conocer en mayo de 2006 el descubrimiento de la tumba de la Dama de Cao, una poderosa gobernante moche que vivió aproximadamente en el siglo IV d.C. Este hallazgo se convirtió en una noticia de alcance mundial, tan sólo comparable con el descubrimiento en 1987 de la tumba del Señor de Sipán, otro importante gobernante de la sociedad moche.

En esta entrevista, Régulo Franco nos comparte algunos resultados de sus extensas investigaciones de los últimos años en el Santuario de Pachacámac así como en el Complejo Arqueológico El Brujo. Las severas alteraciones climatológicas ocurridas en la costa peruana durante los primeros mil años de la era cristiana, produjo tanto en el valle de Lurín como en los valles de Moche y Chicama en la costa norte, una serie de efectos y cambios en la vida política, económica, religiosa, etc. de importantes sociedades costeñas del pasado, como los Lima o los Moche, lo cual es analizado con especial detalle por Franco Jordán en esta ocasión. Sus amplias referencias al descubrimiento de la tumba de la Dama de Cao nos brinda un inmejorable escenario para comprender nuevos aspectos de la sociedad moche y el papel de la mujer en los aspectos políticos y religiosos más importantes, así como los detalles de los enigmáticos murales del complejo arqueológico El Brujo.


El arqueólogo Régulo Franco Jordán, Director del Programa Arqueológico Complejo El Brujo - Museo de Cao, durante el desarrollo de una conferencia

lunes, 11 de agosto de 2014

La territorialidad Ychsma: nuevas interpretaciones desde la "zona nuclear" y las "zonas periféricas"

Los trabajos vinculados con la territorialidad perteneciente a la sociedad Ychsma durante la época de su esplendor (aproximadamente siglos XI – XV de nuestra era), a partir de las evidencias arqueológicas analizadas en las últimas décadas, resulta todavía parcial y precisa un mayor nivel de profundización. Al respecto, no debe olvidarse que gracias a la importante información etnohistórica de la que se dispone, se ha podido trazar algunos detalles sobre la evolución y desarrollo de esta sociedad costeña.

En este marco, los trabajos de la investigadora Luisa Díaz Arriola centrados en darle una nueva interpretación a esta temática, partiendo de los resultados del trabajo arqueológico para luego contrastarlo con las evidencias de las crónicas europeas recogidas a mediados del siglo XVI, significan un esfuerzo valioso. De esta manera, sus planteamientos para considerar las relaciones de la “zona nuclear” Ychsma con sus “zonas periféricas” resultan importantes para aproximarnos, desde una nueva visión, al estudio de la evolución y apogeo de esta sociedad costeña, tal como lo analizamos en este artículo.


Vista parcial del Complejo Arqueológico de Maranga, sector de la Huaca Cruz Blanca, correspondiente a la época del apogeo Ychsma en el valle del Rímac. Foto: Lizardo Tavera en: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/maranga.htm

viernes, 1 de agosto de 2014

Reflexiones sobre la importancia del estudio de la Historia del Derecho Andino Ancestral

Diversos investigadores coinciden en señalar que las situaciones por las que atraviesan las sociedades contemporáneas son consecuencia de los hechos que han ocurrido en su pasado y que, a manera de herencia, pasan a influir en sus vivencias cotidianas. Esta situación, aunque de forma imperceptible para la mayoría de las personas, podría estar modelando la manera en que cada una de estas sociedades enfrenta los hechos de la actualidad.

Los economistas suelen hablar de la “prisión de las condiciones previas”, para indicar la manera en que las sociedades muchas veces quedan condicionadas, para la toma de decisiones en el presente, por los referentes establecidos por las acciones que en el pasado asumieron sus propios ancestros. Aplicando estos mismos conceptos al contexto de los actuales países andinos, herederos de una de las experiencias civilizatorias más antiguas del planeta, podemos advertir que la evolución de los acontecimientos que posibilitaron el desarrollo de sus sociedades ancestrales a lo largo de los últimos milenios obviamente tiene un impacto en la realidad que sus modernas sociedades viven en el presente. Por ello, abordar de manera sistemática el estudio de la Historia del Derecho Andino Ancestral se convierte en un elemento de especial importancia, tal como lo veremos a continuación.


Portada del importante trabajo publicado por el jurista Javier Vargas en 1993, titulado "Historia del Derecho Peruano. Parte General y Derecho Incaico", donde se abordan temas relativos a la importancia del estudio de las instituciones jurídicas ancestrales de la Civilización Andina