sábado, 28 de junio de 2014

Las grandes alteraciones climatológicas y la expansión del Tawantinsuyo durante el siglo XV

En las últimas décadas, diversas investigaciones apuntan a resaltar la enorme importancia que pudieron tener las alteraciones del clima en el desarrollo de la Civilización Andina durante sus diversos períodos. Precisamente en esta línea vinculada con los impactos de los fenómenos climatológicos en la vertiente del Pacífico suramericano en los últimos milenios, resulta importante destacar el importante trabajo publicado por Francisco Vallejo Berríos respecto de la ocurrencia de severas variaciones en el clima durante largos períodos en el siglo XV, hecho que pudo condicionar el vertiginoso desarrollo del Tawantinsuyo, uno de los procesos expansivos más impactantes ocurridos en territorio andino durante el último milenio.

Estos trabajos apuntan a señalar que nos encontramos frente a una etapa decisiva que ameritaría una mayor investigación, ya que implicó el inicio de una época de grandes cambios políticos, económicos y sociales en extensas zonas del territorio andino, tal como pudo ser constatada directamente por los primeros cronistas europeos que llegaron en las primeras décadas del siglo XVI. Al respecto, las investigaciones que también vienen adelantando Lorenzo Huertas y Lisa Wells sobre las alteraciones climatológicas ocurridas en esta época, brindan datos valiosos que nos permiten entender la verdadera magnitud de lo sucedido en gran parte de la geografía andina hace 6 siglos, tal como se desarrolla en este artículo.


Los planteamientos desarrollados por el arqueólogo Francisco Vallejo Berríos permiten identificar las vinculaciones que pudieron existir entre el fenómeno expansivo del Tawantinsuyo y las severas variaciones climatológicas ocurridas en territorio andino a inicios del siglo XV

jueves, 19 de junio de 2014

El esplendor del Puerto de Áspero en los orígenes de la Civilización Andina

Las recientes investigaciones sobre las características del litoral en Áspero, ubicado en el milenario valle de Supe en la costa norcentral peruana, parecen evidenciar que hace algunos milenios contaba con un paisaje distinto al que puede observarse en el presente en las inmediaciones de este importante Complejo Arqueológico. Como se sabe, actualmente la línea de playa se extiende a varios kilómetros de distancia de este lugar.

Sin embargo, con base en las evidencias proporcionadas por los estudios arqueológicos y geológicos, se ha planteado la hipótesis que hace 5,000 años el mar llegaba varios kilómetros tierra adentro hacia la zona del este, con respecto a la línea actual de la playa. De ser correcta esta hipótesis, tendríamos que el Complejo Arqueológico de Áspero estuvo edificado, durante la época de su esplendor, frente a una imponente bahía, donde la abundancia de los recursos marinos facilitaba la pesca y la recolección de moluscos. Según el importante trabajo publicado recientemente, titulado "Historia recuperada de Áspero, Ciudad Pesquera de la Civilización Caral", la definición de este nuevo escenario pasaría a convertir a Áspero en uno de los puertos más importantes que tuvo el área nor-central de la costa peruana durante las etapas iniciales de la Civilización Andina, tal como se analiza en el presente artículo.


Portada del importante trabajo de investigación "Historia recuperada de Áspero, Ciudad Pesquera de la Civilización Caral" de Ruth Shady, Edna Quispe, Marco Machacuay, Pedro Novoa y David Palomino, publicado en Lima por la Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura, año 2014

viernes, 13 de junio de 2014

Los Quipus de Pachacamac: nuevos e importantes avances para descifrar sus contenidos ancestrales

En 1976, durante la construcción de una carretera en las inmediaciones del Complejo Arqueológico de Pachacamac, se encontró en la zona exterior de un edificio en el sector sur, un conjunto de quipus pertenecientes a la última época del esplendor de este lugar antes de la llegada europea de inicios del siglo XVI. Este descubrimiento, ocurrido hace casi 4 décadas, ha brindado interesante información para continuar impulsando el estudio de estos instrumentos. En su honor, este lugar es conocido en la actualidad como la “Casa del Quipu”.

En el año 2006, el ingeniero y estadístico Hugo Pereyra Sánchez, destacado estudioso de los quipus, publicó un importante trabajo conteniendo una primera aproximación respecto a la descripción y posible interpretación de estos instrumentos hallados al interior de este Complejo Arqueológico al sur de Lima. Dichos trabajos, contenidos en su libro "Descripción de los Quipus del Museo de Sitio de Pachacamac. Proyecto Quipu", representan los resultados de una paciente labor de investigación que arroja nuevas luces sobre este fascinante tema relacionado intrínsecamente con la evolución de la Civilización Andina durante los últimos milenios, tal como se analiza en este artículo.


Carátula del libro "Descripción de los Quipus del Museo de Sitio de Pachacamac. Proyecto Quipu" de Hugo Pereyra Sánchez, publicado en Lima en el año 2006, bajo los auspicios de CONCYTEC y del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC