sábado, 14 de septiembre de 2013

El quechua y las bases de una filosofía andina: apuntes de un proceso ancestral

En las últimas décadas, las investigaciones han demostrado fehacientemente que el vocabulario, la semántica y la gramática de un idioma influyen decisivamente en la manera cómo las personas entienden el entorno y construyen colectivamente su cosmovisión. La filosofía, que se desarrolla a partir de un idioma concreto, puede encontrar por ello facilidades o dificultades específicas para entender la esencia de las cosas, tomando como base su vocabulario o hasta las propias posibilidades infinitas de su sintaxis.
En este contexto, el reconocido académico Mario Mejía Huamán ha publicado el trabajo titulado: “Teqse. La cosmovisión andina y las categorías quechuas como fundamentos para una filosofía peruana y de América Andina”. Se trata, en realidad, de una valiosa reflexión filosófica en quechua, uno de los idiomas ancestrales que ha sido parte de la evolución de la Civilización Andina en los últimos 5,000 años. Su trabajo, que simultáneamente es presentado también en castellano, propone agudos análisis sobre algunas categorías andinas de la visión del mundo que podrían ser considerados como verdaderos aportes a la reflexión filosófica internacional contemporánea, tal como se analiza en este artículo.
 
Portada del libro "Teqse. La Cosmovisión Andina y las categorías quechuas como fundamentos para una filosofía peruana y de América Andina" del investigador peruano Mario Mejía Huamán, publicado en Lima en el año 2011.
 

sábado, 7 de septiembre de 2013

La Ciudad Sagrada de Caral y los nuevos datos aportados por la arqueoastronomía

Los modernos programas de astronomía que pueden ser procesados en las computadoras de la actualidad, a los cuales se puede acceder cada vez con mayor facilidad, nos posibilitan contar con información que hace algunas décadas atrás hubiera parecido un asunto de ciencia ficción. Por ejemplo, gracias a estos avances, es posible saber ahora con extraordinaria precisión cómo lucía el firmamento hace 6,000 años. Es decir, hoy estamos en capacidad de conocer cuál era la imagen de los fenómenos celestes que tuvieron nuestros antepasados cuando iniciaron el proceso civilizatorio en territorio andino hace cinco milenios aproximadamente.
Al respecto, merecen destacarse los trabajos que los investigadores Alfio Pinasco Carella y Luis Alberto Marroquín Rivera han venido realizando en el milenario valle de Supe, en Perú, durante los últimos años. Utilizando los principios de la arqueoastronomía, sus  investigaciones empiezan a arrojar nuevos datos y valiosa información, complementaria a la arqueológica, sobre lo ocurrido en esta parte de la costa central del Pacífico suramericano en los albores de la civilización en el planeta.
 
 

Carátula del importante trabajo de Luis Alberto Marroquín Rivera sobre el urbanismo mítico-astronómico en la Ciudad Sagrada de Caral publicado en Lima en el año 2010