domingo, 26 de octubre de 2014

Las sociedades andinas y los cambios climatológicos ocurridos durante el último milenio

Según el esquema mayoritariamente aceptado por los estudios arqueológicos, la evolución de la Civilización Andina puede dividirse en Horizontes y Períodos en un lapso de casi 5,000 años, según se tome como referencia los procesos de “unificación” o “dispersión” de las diversas sociedades andinas ocurridas durante estos milenios. Así, los llamados “Horizontes” corresponderían a las épocas que se intentaron procesos de “unificación en el espacio andino”, tales como el Horizonte Temprano con Chavín, el Horizonte Medio con Wari y el Horizonte Tardío con el Tawantinsuyo. Frente a ello, destacarían los períodos de desarrollo de fuertes regionalismos locales, donde se colocan a los Períodos Inicial (previo a Chavín), Intermedio Temprano (posterior a Chavín) e Intermedio Tardío (posterior al colapso Wari y previo a la época de la expansión del Tawantinsuyo).

Al respecto, los estudios de las últimas décadas parecen encontrar interesantes vinculaciones entre esta clasificación y los grandes cambios climatológicos sucedidos en territorio andino, especialmente en el último milenio que incluye la ocurrencia de los llamados Período Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. Tengamos en cuenta que este tiempo corresponde a una etapa más cercana y con mayores evidencias disponibles para conocer las consecuencias de dichos cambios en esta zona del planeta así como sus posibles efectos en el desarrollo de las sociedades involucradas, tal como se analiza en este artículo.


El imponente conjunto paisajístico de Machu Picchu pudo haber tenido una configuración distinta en la época de su esplendor durante el siglo XV, con mayor sequedad y  menores precipitaciones pluviales, producto de los cambios climatológicos de esa época. Foto: Guido Mendoza, agosto de 2012

domingo, 19 de octubre de 2014

Machu Picchu: descifrando los misterios del "sortilegio en piedra"

Es indudable que una de las joyas arquitectónicas más sobresalientes de la Civilización Andina está representada por Machu Picchu. A pesar de estar localizada a 2,400 msnm en la región peruana de Cusco, esta impresionante construcción pétrea emerge rodeada por imponentes montañas cubiertas por una exuberante flora selvática, lo cual contribuye a darle al paisaje circundante una belleza extraordinaria. Precisamente por esta doble condición cultural y natural, en 1983 la UNESCO declaró a este lugar como Patrimonio de la Humanidad y en el 2007 pasó a ser considerada en la lista de la Siete Nuevas Maravillas del Mundo.

Sin embargo, grande es el enigma que aún encierra el verdadero significado y uso que tuvo  esta imponente edificación pétrea durante la época del mayor esplendor del Tawantinsuyo, ocurrida en el siglo XV e inicios del siglo XVI. Por ello, bajo el sugerente título “Machu Picchu: sortilegio en piedra”, el mundo de la investigación ha recibido con enorme beneplácito esta reciente obra monumental del arqueólogo e historiador peruano Federico Kauffmann Doig, producto de un paciente estudio de más de 30 años. A través de dos tomos y una gran cantidad de espectaculares fotografías, esta valiosa publicación nos plantea sugerentes respuestas para empezar a desentrañar los profundos enigmas que aún existen sobre este mágico lugar.


Portada de la publicación: "Machu Picchu: sortilegio en piedra" del destacado arqueólogo e historiador peruano Federico Kauffmann Doig. Publicado por la Universidad Alas Peruanas en dos tomos. Lima, septiembre de 2013

jueves, 16 de octubre de 2014

Vichama de Végueta y el impresionante arte mural de hace 3,800 años

Los trabajos que se desarrollan en el Complejo Arqueológico de Vichama, ubicado en el distrito de Végueta, Huaura, al norte de Lima, continúan arrojando valiosa información sobre sus milenarios orígenes. Su lejano período de apogeo, que se estima culminó hace 3,500 años aproximadamente, sería incluso anterior a la época bíblica del éxodo que encabezó Moisés y su pueblo escapando del dominio de los faraones egipcios.

A pesar de su enorme relevancia para la historia andina y universal, durante décadas este lugar no había sido objeto de una investigación arqueológica integral y sólo se contaba con información muy dispersa con relación a sus antecedentes y su verdadero significado. Recién en el año 2007 el Proyecto Zona Arqueológica Caral (ZAC), en alianza estratégica con la Municipalidad de Végueta, inició su puesta en valor bajo la sugerente denominación “Vichama, Ciudad Agropesquera”. Así, gracias a la reciente información de la que ahora disponemos contamos con nuevos detalles sobre la fascinante historia del destacado arte mural que floreció en el valle de Huaura en un tiempo remoto, prácticamente en los inicios mismos de la Civilización Andina.


Portada de la publicación "Vichama: Civilización Agropesquera de Végueta - Huaura: la ideología de nuestros ancestros, 3,800 años de arte mural" publicado en septiembre de 2014 por el equipo de investigación integrado por Ruth Shady, Marcos Machacuay, Pedro Novoa, Pedro Vargas, Tania Abad, Milagros Santos y Fidel Fajardo
Afiche anunciando las actividades por la celebración del séptimo aniversario de los trabajos arqueológicos en Vichama, en cuyo marco se presentó la reciente publicación: "Vichama, Civilización Agropesquera de Végueta-Huaura: la ideología de nuestros ancestros, 3,800 años de arte mural"

jueves, 9 de octubre de 2014

Desentrañando los misterios del arte rupestre andino: los descubrimientos en la cuenca del río Chicama

La cuenca del río Chicama, ubicada en la costa norte del Perú, al igual que muchos otros lugares de este país, contiene importantes muestras del ancestral arte rupestre desarrollado por las sociedades andinas del pasado. La enorme importancia y significación de este arte, que indudablemente nos permite seguir profundizando en la evolución de la cosmovisión andina durante los últimos milenios, nos indica la necesidad de investigar y profundizar con mayor intensidad sobre sus todavía enigmáticos contenidos.

Precisamente en esta línea, el valioso trabajo de Daniel Castillo Benites iniciado a mediados de la década de 1990 en la cuenca del río Chicama, muestra los avances de una investigación excepcional. Su publicación titulada “Arte Rupestre en la Cuenca del río Chicama”, publicada en el año 2006, brinda a los lectores privilegiada información sobre los primeros resultados de sus pacientes trabajos desarrollados en este lugar. Las fotografías y demás materiales anexos que pone a disposición de los lectores nos hablan de temas muy sugerentes que ameritan la profundización de sus estudios, tal como veremos en este artículo.


Portada del libro "Arte Rupestre en la Cuenca del Río Chicama" del arqueólogo Daniel Castillo Benites, publicado en Trujillo, Perú, en octubre de 2006

jueves, 2 de octubre de 2014

"Propongo avanzar hacia una arquitectura contemporánea con "huella milenaria". Entrevista a la arquitecta María Cynthia Guerra Durand, autora del proyecto arquitectónico Centro de Retiro en Pachacamac, Lima

La importancia de continuar avanzando hacia un mayor conocimiento de las raíces milenarias de Lima es un asunto que cobra cada vez más importancia en los principales círculos académicos y de investigación en el país. La reciente publicación de la obra: “Lima. Memoria prehispánica de su traza urbana” de la destacada arquitecta italiana Adine Gavazzi ha significado un nuevo y fundamental aporte en esta dirección, documentando en un prolijo trabajo más de 5,000 años de historia urbana continuada en los valles del Chillón, Rímac y Lurín. Este hecho, en definitiva, coloca a Lima en el privilegiado sitial de iniciar su larga historia prácticamente en los orígenes mismos de la civilización en el planeta.

Esta nueva visión que busca revalorar las milenarias tradiciones arquitectónicas y urbanas de Lima empieza a mostrar sus primeros resultados. María Cynthia Guerra Durand, arquitecta recientemente titulada en la Universidad Ricardo Palma de Lima, impulsó como tema de su tesis de grado desarrollar una novedosa propuesta de edificar un Centro de Retiro en el milenario valle de Lurín inspirado en el legado arquitectónico dejado por la sociedad Ychsma hace más de 500 años.

En esta entrevista, María Cynthia Guerra Durand nos cuenta detalles de su propuesta y la manera cómo piensa, a través de su formulación, contribuir a posicionar el interés y la presencia de los arquitectos en este nuevo momento decisivo de recuperación de la milenaria historia arquitectónica de la Ciudad de Lima.



Detalle general del Proyecto Arquitectónico Centro de Retiro (Pachacamac, Lima), desarrollado por la arquitecta María Cynthia Guerra Durand, inspirado en los patrones arquitectónicos desarrollados por la sociedad Ychsma en el valle de Lurín hace más de 500 años
Otro detalle del Proyecto Arquitectónico Centro de Retiro (Pachacamac, Lima)