domingo, 24 de febrero de 2013

Cronología de los fenómenos "El Niño" ocurridos en Nasca y su vinculación con los sucesos de la costa central suramericana hace 2,000 años

 
Conforme se vienen profundizado las investigaciones en los últimos años, aparecen cada vez mayores evidencias respecto de la enorme influencia que los cambios climatológicos producidos por el fenómeno “El Niño” han generado en la historia de la Civilización Andina en los últimos milenios. Desde la ocurrencia de terribles sequías, hambrunas e inundaciones, hasta el posible surgimiento y caída de importantes formaciones estatales, “El Niño” parece haber dejado una huella indeleble que cada vez resulta más evidente de reconocer en períodos cronológicos específicos.
 
Así, con base en los importantes trabajos que han adelantado Giuseppe Orefici y Andrea Drusini en las últimas décadas en la zona de Nasca, en la costa sur de Perú, se pueden obtener algunas conclusiones preliminares relevantes.  Las cronologías que se vienen manejando en este lugar sobre las severas consecuencias producidas en la organización política, económica y productiva de sus sociedades por el fenómeno “El Niño” en los últimos 2,000 años, parecen abrir la posibilidad de relacionar lo sucedido en este valle costeño con otros grandes eventos sucedidos simultáneamente en diversos lugares de la geografía andina, tal como se revisa preliminarmente en este artículo.
 
Pirámide de Cahuachi, cuyo esplendor se inició en las prineras centurias de la era cristiana, en la zona costeña de Nasca, en Perú. Fuente de la foto: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cahuachi_14.jpg
 

domingo, 17 de febrero de 2013

¿Las figuras de los monolitos de Sechín estuvieron vinculadas a los estragos ocasionados por el fenómeno "El Niño"?

Con una antigüedad calculada en 3,800 años aproximadamente, las impresionantes y enigmáticas figuras grabadas en los monolitos de Sechín han generado en las últimas décadas diversas interpretaciones sobre su verdadero significado. Localizadas en Cerro Sechín, en el costeño valle peruano de Casma, dichas figuras están relacionadas con el principal monumento arqueológico de la zona, constituido por un cuadrilátero, cuyos cuatro muros perimetrales se extienden a lo largo de más de 50 metros. Esta construcción está levantada con adobes enlucidos con figuras pintadas. Las paredes exteriores parecen revestidas con docenas de monolitos, sobre cuyas superficies planas se observan grabadas imágenes diversas, destacando las impactantes figuras de personajes seccionados e inclusive multiplicidad de despojos y restos humanos.
Al analizar estas imágenes, Julio C. Tello concluyó en la década de 1950 que recreaban escenas de una cruenta batalla librada por estas poblaciones. Similar criterio asumiría posteriormente Arturo Jiménez Borja en sus trabajos realizados en este lugar a fines de la década de 1960. Por su parte, a mediados de la década de 1970, Federico Kauffmann realizó en este lugar un extenso trabajo de investigación que lo llevó a relacionar las imágenes de los monolitos con variadas escenas de sacrificios humanos. Con base en ello, en este artículo desarrollamos algunas hipótesis al respecto, partiendo de los resultados de las recientes investigaciones arqueológicas realizadas en esta zona.
 
Imagen grabada en un monolito representando a una persona decapitada en Cerro Sechín, en el valle peruano de Casma. Fuente de la fotografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sech%C3%ADn_Archaeological_site_-_relief_(head_profile_left).jpg
 

lunes, 11 de febrero de 2013

Religiosidad y orden dual desde los orígenes de la Civilización Andina

Diversos autores se han referido a la importancia de revisar con nuevos criterios los conceptos de unidad y dualidad desarrollados por la cosmovisión andina durante los últimos milenios. En líneas generales, y como lo resalta la bibliografía especializada en las últimas décadas, se podría mencionar que la clave interpretativa del mundo andino en este eje vertebrador de su pensamiento se encuentra en el hecho de concebir que la unidad sólo se expresa a través de una categoría dual.
Así, a través de la revisión de diversos mitos milenarios recogidos por diferentes fuentes escritas, se puede encontrar que el fundamento del orden andino en el universo no reside precisamente en la unidad al estilo del pensamiento occidental tradicional sino, muy por el contrario, en la visión de la dualidad como soporte básico y natural de la naturaleza. De esta forma, se concibe que todo lo que existe forma parte de una pareja que lo origina y lo recrea, careciendo de sentido, por ejemplo, considerar a las personas de forma individual y aislada, fuera de su “ayllu” y de su ancestral sentido de interdependencia y colectividad con las demás personas. Esta visión se erigió, probablemente, en el eje vertebrador del desarrollo civilizatorio en esta parte del planeta desde hace 5,000 años, tal como se plantea en este artículo.
 
El valle de Supe, capital del Estado de Supe hace 5,000 años. La ancestral cosmovisión andina de dualidad y orden ya estaba presente desde estas lejanas épocas, hecho que se evidencia en la distribución espacial de sus ciudades y en la profunda religiosidad de sus principales edificaciones. Foto: Guido Mendoza, diciembre de 2012