domingo, 7 de junio de 2020

Nuevos detalles sobre las milenarias normas y trazas urbanas existentes en el actual territorio limeño: reflexiones de Adine Gavazzi

Quien recorre hoy las calles de Lima puede observar en diferentes puntos de la ciudad más de 300 construcciones milenarias denominadas popularmente “huacas”, que guardan una historia aparentemente olvidada de más de 5,000 años de ocupaciones y trazas urbanas continuadas. Esto posiciona la historia y trayectoria del actual territorio limeño prácticamente en la cronología de los inicios de la civilización en el planeta, un privilegio extraordinario que muy pocas ciudades en el mundo pueden exhibir.


La arquitecta italiana Adine Gavazzi, una de las más incansables investigadoras sobre este tema en las últimas décadas, ofrecerá para los alumnos y profesores de las Facultades de Arquitectura y Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, la charla “Normas y trazas urbanas en el desierto”, donde brindará detalles sobre sus últimas investigaciones acerca del largo discurrir de los pobladores que habitaron el actual territorio limeño en los últimos milenios. Será una charla virtual programada para el jueves 11 de junio de 2020 a las 13:30 horas (hora de Lima).

Bajo una óptica multidimensional, las investigaciones de Gavazzi apuntan a destacar que los enormes avances en materia arquitectónica y normativa desplegadas por estas milenarias sociedades, a través de curacazgos, señoríos o formaciones estatales a lo largo de los últimos cinco milenios, hicieron posible el talentoso esfuerzo de acondicionar con éxito la vida en medio del desierto. El resultado es una traza urbana con una historia acumulada impresionante, gran parte de la cual todavía determina la vida de los habitantes de la actual ciudad de Lima.

Enlace con el vídeo promocional de la Charla:





Afiche promocional de la charla "Normas y Trazas Urbanas en el Desierto" organizado por las Facultades de Arquitectura y Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, con el apoyo de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Génova. Lima, 11 de junio de 2020 / 13:30 horas

sábado, 31 de agosto de 2019

Una interpretación de la historia del Antiguo Perú desde la perspectiva económica: nuevos aportes

Tradicionalmente la historia y la economía del Antiguo Perú ha sido enfocada como un asunto apartado del contexto de las demás civilizaciones del planeta y, bajo esta perspectiva, se ha dado por sentado su atraso con relación a los avances ocurridos en otros lugares durante los últimos milenios. Sin embargo, las modernas investigaciones multidisciplinarias de las últimas décadas están evidenciando que esta forma tradicional de entender la historia y la economía de las milenarias sociedades andinas resulta muy cuestionable y, en consecuencia, poco acercada a la realidad.

En este contexto, la reciente aparición de la importante publicación titulada: “Historia económica del Antiguo Perú”, elaborada por un equipo de reconocidos arqueólogos bajo la dirección de Peter Kaulicke, propone precisamente una revisión crítica de la tradicional forma de explicar la organización económica de la Civilización Andina. Utilizando la metodología de la arqueología económica, de reciente aplicación en el análisis sobre el discurrir de las sociedades andinas ancestrales, este trabajo representa un valioso esfuerzo por tratar de explicar de manera directa cuáles fueron los métodos de producción y quiénes fueron los consumidores en este inmenso espacio suramericano durante los últimos 5,000 años


Portada de la destacada publicación: "Historia económica del Antiguo Perú" bajo la edición de Peter Kaulicke. Lima, Banco Central de Reserva del Perú / Instituto de Estudios Peruanos. Serie Historia Económica 35, primera edición, mayo de 2019.

sábado, 3 de agosto de 2019

Las bases del “Buen Vivir” en los inicios de la Civilización Andina. Reflexiones sobre su trascendencia milenaria

Como se sabe, las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el valle de Supe, en el extremo norte de la Región Lima, durante las últimas dos décadas vienen arrojando valiosa información correspondiente a etapas excepcionalmente antiguas de la Civilización Andina, muchas de las cuales habían permanecido ignoradas durante milenios. Precisamente en esta línea, luego de la primera aparición en el año 2018 de la publicación “Los valores de la Civilización Caral: reflexiones para el “Buen Vivir”, se acaba de poner en circulación su segunda edición, corregida y aumentada, la cual brinda un valioso trabajo prospectivo sobre los ancestrales valores que alguna vez enarbolaron las poblaciones que habitaron el valle de Supe hace casi 5,000 años.
Gracias a ello hoy podemos entender, desde una perspectiva multidisciplinaria, el significado de la poderosa cosmovisión del poblador andino que hizo posible la existencia del delicado engranaje social, político, económico y jurídico que permitió el apogeo de esta sociedad durante casi un milenio.

Portada de la publicación: "Los valores de la Civilización Caral: reflexiones para el "Buen Vivir". SHADY, Ruth; NOVOA, Pedro; QUISPE, Edna.  Lima, Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura, segunda edición, corregida y aumentada, enero de 2019.

lunes, 29 de julio de 2019

Descubriendo los misterios de Choquequirao a partir de un enfoque multidisciplinario

Choquequirao destaca actualmente como un importante sitio arqueológico peruano localizado en una de las franjas del nevado Salkantay, en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, en la Región Cusco. Bajo los auspicios de MINCETUR-COPESCO, los estudios arqueológicos sistemáticos en este lugar empezaron en un tiempo relativamente reciente, en el año 1993.

La reciente publicación del libro “Bajo el cielo de Chuqikirau” de la destacada investigadora Lydia Fossa abre un nuevo momento estelar en el estudio vinculado con este importante sitio arqueológico cusqueño, con detalles tan impactantes que nos hacen recordar otros sitios emblemáticos de esta región, tales como Machu Picchu.


Portada de la publicación: "Bajo el cielo de Chuqikirau" de Lydia Fossa. Lima, Editorial Horizonte, primera edición, julio de 2018

jueves, 18 de abril de 2019

“Debemos construir nuevos paradigmas para comprender la totalidad de nuestra historia y no simplemente añadir al sujeto femenino dentro de una historia falaz y parcializada”. Entrevista a Maritza Villavicencio, Historiadora, Museógrafa y Fitomántica

La obra de la destacada autora peruana Maritza Villavicencio ha significado en los últimos años una valiosa contribución en la búsqueda del entendimiento de la cosmovisión de las sociedades andinas ancestrales así como revalorar el imporante papel cumplido por las mujeres en esta larga y milenaria historia.

Museógrafa, fitomántica e historiadora, ha publicado numerosos estudios, artículos y libros que han sido traducidos al inglés, francés, italiano y alemán. Su reciente libro “Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú”, publicado bajo el prestigioso sello editorial de Apus Graph Ediciones, aspira a convertirse en una obra de consulta básica para entender el rol de la mujer en la larga y milenaria historia peruana.

En esta entrevista, continuación de la que nos concedió en abril del año 2014, Maritza Villavicencio comparte interesantes reflexiones sobre el importante papel de mujer en la cosmovisión autóctona desarrollada por los antiguos peruanos y el enorme legado que ello significa para replantear esquemas y paradigmas en las generaciones contemporáneas. Todo ello apuntando a la construcción de una nueva sociedad peruana en la cual mujeres y hombres puedan compartir mayores e iguales derechos.



La investigadora Maritza Villavicencio durante el acto de presentación de su reciente publicación "Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú"
La investigadora Maritza Villavicencio (izquierda) junto con Anel Pancorvo Salicetti, Directora de Apus Graph Ediciones, durante el acto de presentación de la publicación "Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú"

Portada de la publicación "Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú" de la investigadora Maritza Villavicencio