domingo, 29 de abril de 2012

¿Qué es la asistencia y protección consular de la Comunidad Andina?

En la actualidad, uno de los elementos de especial visibilidad relacionado con la progresiva construcción de la ciudadanía comunitaria andina queda reflejado en los importantes mecanismos que aseguran la protección del ciudadano de cualquier País Miembro de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) tanto al interior de las fronteras andinas como fuera de ellas.

Así, cuando el ciudadano comunitario se encuentra fuera de las fronteras de los Países Miembros, o sea en el ámbito extra comunitario, el mecanismo más emblemático de esta ciudadanía queda representado en la posibilidad de recibir asistencia y protección en cualquier Consulado de otro País Miembro de la CAN en casos de especial necesidad, tal como está consagrado en el “Mecanismo Andino de Cooperación en materia de Asistencia y Protección Consular y Asuntos Migratorios” aprobado por la Decisión 548 del año 2003.


El Mecanismo Andino de Asistencia y Protección Consular y Asuntos Migratorios es liderado por los 4 Países Miembros que componen este proceso de integración en América del Sur

domingo, 22 de abril de 2012

Descubriendo los misterios de las ciudades milenarias del valle de Lurín

El valle del río Lurín encierra una de las tradiciones urbanas más interesantes en la evolución de la Civilización Andina, siendo quizá su ícono más reconocido la famosa Ciudad Sagrada de Pachacamac. Su esplendor se extendió desde los inicios de la era cristiana por más de 1,500 años y fue el núcleo articulador político, religioso, económico y cultural más importante de los valles del Rímac, Chillón y del mismo Lurín en las últimas centurias de su existencia. Todo ello alcanzó a ser descrito por los primeros cronistas que llegaron a estos territorios y observaron esta realidad durante la invasión europea de comienzos del siglo XVI que inició la desarticulación de este formidable poderío en la costa central del Pacífico suramericano.

Sin embargo, debe recordarse que la existencia de otras antiguas ciudades en el valle de Lurín encierra una larga tradición milenaria que las investigaciones arqueológicas recién empiezan a mostrarnos en las últimas décadas. Así, las evidencias apuntan a indicar que los albores del urbanismo en este valle ocurrió en realidad hace más de 3,500 años con la edificación de los primeros centros ceremoniales y religiosos piramidales en forma de “U” tales como Mina Perdida, Parka, Cardal y Manchay Bajo.


Vista panorámica del valle del río Lurín, en cuyos territorios se originaron las bases del fenómeno urbano en esta zona de la costa suramericana hace más de 3,500 años. Foto: http://blog.pucp.edu.pe/item/41071/los-balnearios-del-sur-de-lima-y-su-historia-introduccion

domingo, 15 de abril de 2012

Orígenes del urbanismo milenario en los valles del Rímac, Chillón y Lurín

La actual ciudad de Lima, cuya área metropolitana se extiende a través de los valles de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, en la costa central del Pacífico suramericano, fue declarada por sus autoridades municipales en enero de 2012 como “Ciudad Milenaria”, en reconocimiento a su largo pasado urbano que se remonta a varios milenios atrás.

Con ello, evidentemente, se busca empezar a revertir un extraño error de apreciación histórica de la mayoría de su población, la cual a pesar de transitar diariamente frente a los impresionantes monumentos y vestigios arqueológicos que atestiguan este excepcional pasado previo a la fundación española de 1535, no parece aún estar consciente del enorme significado que esta ciudad brinda a la historia no sólo de la Civilización Andina sino también de la humanidad en su conjunto.


Reconstrucción de una ceremonia ancestral de inicios de la era cristiana escenificada en la milenaria urbe de Maranga, ubicada actualmente en el Parque Zoológico de Las Leyendas en Lima. Foto: Guido Mendoza, noviembre 2011.

domingo, 8 de abril de 2012

Los "Ayllus" y los orígenes de la Civilización Andina

En el mundo andino, el original y milenario núcleo central de parentesco fue el “ayllu” e implicó, en sus distintas variaciones locales y regionales producto de la enorme diversidad geográfica y climatológica existente en el territorio andino, un acceso efectivo de sus integrantes a los beneficios del trabajo así como el uso de la tierra y los medios de producción.

Producto de una larga evolución ancestral, este esquema social basado en el “ayllu” probablemente fue el eje articulador de toda la cosmovisión andina y quizá el sustento más importante para entender el nacimiento y evolución de la Civilización en esta parte del planeta.


En su obra "Yawar Fiesta", José María Arguedas describe el enorme poder creador y transformador de los "ayllus", ancestral núcleo de parentesco presente desde los orígenes de la Civilización Andina

domingo, 1 de abril de 2012

Nociones jurídicas preliminares sobre la formación de las instituciones estatales en el valle de Supe hace 5,000 años

Los descubrimientos arqueológicos de las dos últimas décadas parecen demostrar que el verdadero motor del temprano auge civilizatorio que desembocó finalmente hace 5,000 años en la conformación de las primeras ciudades andinas a lo largo de los valles de Supe y Huaura, en la actual zona costera del Departamento de Lima, en Perú, se produjo a partir del intenso intercambio de productos generado por el exitoso binomio pesca-agricultura.

De acuerdo a los resultados que vienen arrojando estos hallazgos arqueológicos, se podría deducir que el tránsito hacia la conformación de una autoridad política, económica y religiosa central en el valle de Supe que agrupó por primera vez a los Curacas de esas ciudades bajo el mando de una nueva entidad política y jurídica soberana, fue un asunto de pacíficas negociaciones en la búsqueda de seguir acrecentando los altos niveles de prosperidad que se evidenciaban producto de ese intenso intercambio de productos. Se inició así el establecimiento de las primeras instituciones estatales en territorio andino, conjuntamente con la consolidación de esta novedosa aventura civilizatoria que cambiaría para siempre el destino de millones de personas a lo largo de la extensa geografía andina en el transcurso de los siguientes milenios.


Reconstrucción de una ceremonia ancestral encabezada por el Curaca de Vichama, máximo líder de esta floreciente ciudad pesquera en el valle de Huaura y que formó parte del Estado de Supe hace 5,000 años aproximadamente. Foto: Guido Mendoza, febrero 2012