sábado, 31 de enero de 2015

"Existen todavía un gran número de familias de origen noble indígena en el Perú". Entrevista a Ronald Elward, genealogista y editor, investigador sobre los linajes autóctonos en el mundo andino

Ronald Elward es un destacado genealogista y editor de origen holandés quien durante las últimas décadas se ha dedicado a investigar con gran profundidad el asunto de las estirpes ancestrales andinas. Autor del conocido blog: “Dinastías Autóctonas de Perú y Bolivia y sus descendientes hoy”, también ha publicado una serie de artículos y trabajos de investigación donde ha podido identificar hasta la fecha la existencia de una serie de familias autóctonas de origen noble en territorios de Perú y Bolivia.

En esta entrevista, Ronald Elward nos comenta algunos temas vinculados con sus valiosos trabajos de los últimos años y nos plantea interesantes retos para continuar profundizando sobre este tema primordial. Ello adquiere especial trascendencia en la recuperación de la identidad histórica de las modernas sociedades de estos dos países, referidas en este caso a su vinculación con las noblezas ancestrales que rigieron los destinos de las sociedades andinas más emblemáticas durante los últimos milenios.


El genealogista y editor de origen holandés, Ronald Elward, destacado investigador de las estirpes ancestrales andinas, quien  presenta interesantes  hallazgos y reflexiones producto de sus investigaciones de las últimos años

domingo, 25 de enero de 2015

¿Es posible considerar la existencia de "ciudades" durante el desarrollo milenario de la Civilización Andina?

No debe olvidarse que la mayoría de la población andina vivió, durante los últimos milenios, en asentamientos dispersos, localizados fuera de los centros urbanos y de cultivo. Por tanto, no existían las razones económicas o comerciales que impulsaran a las personas a vivir dentro de esos centros urbanos, a diferencia de lo que sí ocurrió con la evolución de los centros urbanos y ciudades en Asia, África y Europa.

Con base en ello, algunos autores subrayan que el desarrollo de la Civilización Andina fue esencialmente “anti-urbana” y que en consecuencia nunca habría existido realmente el concepto de “ciudad andina” en sentido estricto. No obstante, en este artículo se analizarán nuevos elementos aportados por las recientes investigaciones arqueológicas y etnohistóricas que permitirían sostener que dicho concepto urbano sí existió, inclusive desde hace 5 milenios aproximadamente, en los orígenes mismos de la Civilización Andina.


Detalle de los trabajos arqueológicos que se realizan en la Ciudad Sagrada de Caral, en el valle de Supe en el norte de la Región Lima, con una antigüedad aproximada de 5,000 años. Foto: Guido Mendoza, septiembre de 2012

miércoles, 21 de enero de 2015

Los "elementos sagrados" y las bases esenciales del concepto de "ciudad" en el mundo andino

Como lo anotan varios autores, la especial cosmovisión andina generó la convicción, durante milenios, sobre la presencia y anuencia de las divinidades en la construcción de sus principales centros ceremoniales. Esta concepción parece destacar nítidamente en el temprano desarrollo que se observa de la arquitectura ceremonial-religiosa, especialmente a lo largo de la costa central del Pacífico suramericano, cuya antigüedad supera en varios casos los 6,000 años.

Basado en ello, algunos autores coinciden en señalar que el urbanismo andino, desarrollado posteriormente a partir del éxito de esta inicial arquitectura ceremonial-religiosa, podría definirse en pocas palabras como el  enorme poder de la convicción de las ideologías religiosas ejerciendo inclusive una clara primacía sobre cualquier tipo de medidas coercitivas. Por ello, en el desarrollo de los innumerables centros urbanos en los variados contextos andinos de costa, sierra y selva que empiezan a aparecer hace 5,000 años se puede identificar claramente la presencia tutelar de las ideologías religiosas así como el poderoso instrumento que significa “la memoria social inscrita en el paisaje”. Todo ello sin olvidar, por supuesto, la importancia de reconocer el impacto que evidentemente ejerció la particular “visión cosmocéntrica”, impulsada ancestralmente por las sociedades andinas, en este largo y especial desarrollo urbano autónomo.


Detalle urbano en el complejo arqueológico de Cajamarquilla, en el valle del río Rímac. Foto: Lizardo Tavera

domingo, 4 de enero de 2015

¿Existía el recuerdo del pasado esplendor de los Wari durante el apogeo del Tawantinsuyo?

Hacia mediados del siglo XV empezaba a consolidarse el efímero apogeo del Tawantinsuyo, que acabaría abruptamente menos de 100 años después con el inicio de la invasión europea a partir de 1532. Los cronistas que llegaron a territorio andino en esas épocas pudieron recoger por primera vez, de manera escrita, los hechos que ocurrían durante la progresiva desarticulación de las instituciones políticas, económicas, religiosas, jurídicas, etc. del mundo andino, vigentes desde tiempos ancestrales.

No obstante, gracias a los modernos trabajos arqueológicos, sabemos actualmente que aproximadamente 700 años antes de la llegada europea, en gran parte del territorio andino de costa y sierra floreció el apogeo de los Wari, cuya zona nuclear se ubicaba en los actuales territorios de la región peruana de Ayacucho. Sin embargo, ¿existía algún recuerdo de este pasado esplendor de los Wari entre las elites cusqueñas que lideraron el apogeo del Tawantinsuyo a mediados del siglo XV? Para intentar dar respuesta a este importante interrogante, la historiadora peruana María Rostworowski sugiere algunas hipótesis interesantes tal como lo revisamos en este artículo.


Imponentes restos del pasado esplendor urbano de los Wari en Pikillacta, en las cercanías del Cusco. Fuente de la foto: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Piquillacta_Archaeological_site_-_street.jpg