lunes, 30 de enero de 2017

La Huaca de la Luna y sus sorprendentes revelaciones sobre la historia de la ancestral sociedad Moche

En las faldas del Cerro Blanco en la campiña de Moche, lugar donde durante los últimos milenios las sociedades ancestrales costeñas decían que habitaba el “dios de la montaña”, se encuentran localizadas la Huaca del Sol y Huaca de la Luna, mejor conocidas como las Huacas de Moche. Con una extensión de alrededor de 100 hectáreas en la actual Región peruana de La Libertad, se considera que este espacio fue la ciudad sagrada más importante de la sociedad Moche entre los años 50 a 850 de nuestra era.

Los descubrimientos realizados durante los últimos 25 años en este importante complejo arqueológico han sido claves para conocer nuevos detalles sobre la historia de esta milenaria sociedad costeña. La reciente publicación de la obra: “Huaca de la Luna. Templos y Dioses Moches” nos entrega los resultados de los trabajos realizados en un sector específico de este complejo denominado precisamente Huaca de la Luna. Así, esta publicación, en una destacada presentación bilingüe español-inglés, no solo nos muestra los aspectos más resaltantes de esta edificación y su contexto, sino que a través de los detalles de su evolución constructiva también nos permite entender múltiples aspectos de la vida de la sociedad Moche durante un lapso de ocho siglos aproximadamente. 

Portada de la destacada publicación: "Huaca de la Luna. Templos y Dioses Moches" de Santiago Uceda Castillo, Ricardo Morales Gamarra y Elías Mujica Barreda. Lima, Fundación Backus / World Monuments Fund Perú, Proyectos Huacas del Sol y de la Luna, primera edición, diciembre de 2016. 

miércoles, 25 de enero de 2017

Cosmovisión milenaria e historia política en las sociedades andinas contemporáneas

Habitualmente los estudios históricos y etnohistóricos de las últimas décadas apuntan a tratar de entender la evolución de la cosmovisión de las sociedades andinas ancestrales durante los últimos milenios. Sin embargo, falta mucho por profundizar también en el conocimiento de cuál es la cosmovisión vigente en el mundo andino contemporáneo, luego de casi cinco siglos de haber iniciado una inédita interacción con las visiones y formas de entender el mundo procedentes de diversas partes del planeta.

En este marco, el interesante trabajo publicado por el investigador boliviano Blithz Lozada Pereira, titulado “Cosmovisión, historia y política en los Andes” constituye un importante referente de los trabajos que se adelantan en esa dirección. Con un amplio manejo interdisciplinario, Lozada Pereira nos entrega el resultado de varios años de paciente investigación que apunta a posicionar una profunda reflexión sobre la vigencia contemporánea de la milenaria cosmovisión andina que vertebra la historia política nacional de su país.


Portada de la publicación: "Cosmovisión, historia y política en los Andes" del investigador boliviano Blithz Lozada Pereira. La Paz, Colección Maestría en Historias Andinas y Amazónicas UMSA, Volumen 8. Producciones CIMA, segunda edición, junio de 2008.

sábado, 21 de enero de 2017

El caso de la desaparecida "Huaca El Olivar": hacia una propuesta de recuperación del patrimonio de Lima Milenaria

En un artículo que publicamos en junio de 2013, mencionábamos que hasta la década de 1950, muy cerca de las Huacas Pucllana, Huallamarca y Santa Cruz, destacaba una milenaria edificación en el extremo sur de la actual zona de El Olivar, en el distrito limeño de San Isidro. Dicha construcción se erguía como un montículo arqueológico alargado, orientado en sentido de sur a norte, de aproximadamente 80 metros de longitud, por 30 metros de ancho y 8 metros de alto. 

Como se sabelamentablemente esta edificación no pudo resistir el avance del moderno urbanismo de la zona y en los años siguientes fue destruida completamenteSin embargo, gracias al paciente trabajo de investigación de Lyda Casas Salazar y Camilo Dolorier, se pudieron recuperar las detalladas descripciones sobre este lugar realizadas en 1951 por el escultor y maquetista Luis Ccosi Salas. Con base en ese valioso material, y apoyados en la tecnología actualmente disponible, propusimos efectuar una recreación de este sitio arqueológico para facilitar a las generaciones actuales y futuras que no podrán visitar nunca más este lugar, aproximarse a valorar su enorme significado histórico en el contexto del discurrir milenario de la Ciudad de Lima.

Precisamente a raíz de lo ocurrido en Londres en el año 2016, cuando por primera vez fue presentada una réplica en escala natural del desaparecido Arco del Triunfo de la ciudad siria de Palmira a partir de una fotogrametría tridimensional, empieza a quedar claro que este tipo de iniciativas, además de ser tecnológicamente viables, se convierten en una pieza esencial para recuperar momentos valiosos de las colectividades que buscan preservar su patrimonio histórico.



Foto aérea del distrito limeño de San Isidro hacia el año 1949. En aquella época la desaparecida "Huaca El Olivar" podía ser apreciada en el extremo sur  de la  zona El Olivar. Fuente de la foto: Blog de Juan Luis Orrego Penagos / Servicio Aerofotográfico Nacional

miércoles, 18 de enero de 2017

Los centros ceremoniales y las ciudades: claves para interpretar el milenario urbanismo andino

El asunto del desarrollo del urbanismo en la historia de la Civilización Andina definitivamente es una de las temáticas que sigue suscitando las mayores polémicas entre los investigadores y especialistas. Existen posiciones discrepantes no solo en cuanto al concepto mismo de lo que se puede entender como fenómeno urbano en las sociedades andinas ancestrales, sino también en cuanto a la cronología del proceso así como en las características del contexto social y económico en que se desarrollaron.

En este marco, la aparición de la obra “Urbanismo Andino. Centro Ceremonial y Ciudad en el Perú Prehispánico” del reconocido investigador Krzysztof Makowski aporta valiosos elementos que marcarán un momento importante en el desarrollo de esta discusión. Bajo el prestigioso sello editorial de Apus Graph Ediciones, esta publicación presenta un extenso trabajo conteniendo una nueva aproximación a las bases del discurrir del urbanismo en la milenaria historia de la Civilización Andina, identificando al mismo tiempo las diferencias sobre el significado del centro ceremonial y la ciudad, dos aspectos esenciales en este análisis.


Portada de la destacada publicación: "Urbanismo Andino. Centro ceremonial y ciudad en el Perú prehispánico" del reconocido investigador Krzysztof Makowski. Lima, Apus Graph Ediciones, primera edición, diciembre de 2016.

viernes, 13 de enero de 2017

"El largo pasado de la sociedad Chancay está aún cubierto por un aura de misterio". Entrevista al arquitecto Miguel Ángel Guzmán, miembro fundador del Instituto de Arqueo-Arquitectura Andina

Miguel Ángel Guzmán Juárez es un destacado arquitecto peruano, egresado de la Universidad Ricardo Palma, que actualmente ejerce la docencia en varias universidades peruanas. Cuenta con una Maestría en Arqueología Andina y actualmente es candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  

Su dinámica labor de investigación en los últimos años lo ha llevado a concretar importantes publicaciones, tales como Huarco. Arquitectura ceremonial en Cerro Azul (2003), “Guía de arquitectura y paisaje de Lima y el Callao” en Enrique Bonilla, editor, An Architecture and Landscape Guide (2009), y su reciente publicación Arquitectura Chancay. Espacios rituales del tiempo sagrado (2016). Precisamente en esta última publicación, Guzmán Juárez intenta rescatar la memoria de la ancestral sociedad Chancay que se desarrolló en la costa central peruana, analizando la expresión en sus muros así como su relación con el paisaje. Para ello, indaga en la arquitectura, los paisajes, los recorridos y los espacios rituales, así como los códigos sociales, espaciales y temporales. 

A lo largo de esta entrevista, conoceremos más detalles de las investigaciones de Guzmán Juárez así como el valioso trabajo que viene desarrollando desde la óptica de la arquitectura para interpretar y explicar aspectos todavía poco conocidos sobre el milenario pasado de la sociedad Chancay.

Ver entrevista completa

Ver artículo relacionado con el libro "Arquitectura Chancay"

Detalles del evento de la presentación del libro: "Arquitectura Chancay. Espacios rituales de tiempo sagrado" del arquitecto peruano Miguel Ángel Guzmán. Lima, campus de la Universidad Ricardo Palma, noviembre de 2016.

Portada del libro: "Arquitectura Chancay. Espacios rituales de tiempo sagrado" de Miguel Ángel Guzmán. Lima, 2016.

domingo, 8 de enero de 2017

El Quipu y el Tocapu: las modernas investigaciones sobre estos milenarios sistemas andinos de registro

Los sistemas de notación utilizados por las diversas sociedades andinas ancestrales durante los últimos milenios han pasado a constituir un importante objeto de estudio en la actualidad. Desafiando al sistema de registro importado por los europeos a inicios del siglo XVI, donde el uso del papel y la tinta resultaban indispensables, las modernas investigaciones sobre el mundo andino parecen poner en tela de juicio la creencia que dicho sistema de registro pueda ser considerado como el único posible.

En este marco, luego del importante Simposio Internacional sobre las funciones del Quipu y el Tocapu desarrollado en Lima en enero de 2009, el Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y el Proyecto Qhapaq Ñan, nos entregan la publicación: “Sistemas de Notación Inca: Quipu y Tocapu”, que recoge precisamente las actas de dicho simposio. A través de esta excelente entrega, los lectores pueden acceder a un valioso material de investigación que permite conocer los resultados de los últimos trabajos realizados por los especialistas más reconocidos a nivel mundial sobre el estudio de los quipus o “cuerdas con nudos”, así como de los tocapu, con relación a su trascendente papel como sistemas de notación entre las milenarias sociedades andinas.


Portada de la destacada publicación: "Sistemas de Notación Inca: Quipu y Tocapu. Actas del Simposio Internacional. Lima, 15-17 de enero de 2009". Carmen Arellano Hoffmann (Editora). Lima, Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Proyecto Qhapaq Ñan (Sede Perú), primera edición, año 2014.

viernes, 6 de enero de 2017

Pachacamac y el profundo significado de la función de los oráculos en la historia de la Civilización Andina

Como lo subrayan diversos investigadores, probablemente ni en China, Mesopotamia, Grecia, Roma o Mesoamérica, lugares donde ancestralmente se reconoció el importante papel de consultar a las divinidades, difícilmente se pudo alcanzar el alto grado de desarrollo de la función oracular como sí ocurrió en la Civilización Andina durante los últimos 5,000 años. Por tal razón, y con justicia, este amplio territorio suramericano es conocido también como “la milenaria tierra de los oráculos".

Precisamente uno de los oráculos más reconocidos en el mundo andino durante casi 1,500 años fue Pachacamac. La Ciudad Sagrada que lo albergaba, localizada en el valle de Lurín en la costa central peruana, era uno de los lugares más afamados en suramérica al momento de iniciarse la violenta invasión europea de inicios del siglo XVI. En esta línea, el destacado trabajo publicado por Régulo Franco Jordán, titulado: “Pachacamac. Oráculo del Perú Antiguo” abre una excepcional ventana en el tiempo para aproximarnos a conocer más detalles sobre el profundo significado que tuvo la función oracular en el desarrollo de las diversas sociedades andinas ancestrales.


Portada del libro: "Pachacamac. Oráculo del Perú Antiguo" del arqueólogo Régulo Franco Jordán. Lima, Ediciones del Hipocampo, primera edición, marzo de 2016.