sábado, 31 de diciembre de 2016

Los milenarios tejidos precerámicos de la costa peruana: reconociendo su importancia en los inicios de la Civilización Andina

Las evidencias que se han obtenido en las últimas dos décadas el milenario valle de Supe sobre la importancia del cultivo del algodón como elemento importante que facilitó una efectiva interacción entre pescadores y agricultores hace poco más de 5,000 años, ratificaron una vez más las hipótesis que señalaban a los tejidos como elementos destacados en los inicios de la Civilización Andina en esta parte de la costa central peruana.

En esta línea, el interesante trabajo titulado “Tejidos Precerámicos de las Salinas de Chao” de la investigadora Gloria Olivera Alegre contribuye a brindar más elementos sobre este importante asunto. Centrando su trabajo en los descubrimientos realizados en el valle del río Chao, en la norteña Región de La Libertad, Olivera Alegre encontró que los tejidos precerámicos también llegaron a configurar un elemento esencial de los primeros pasos civilizatorios ocurridos tanto en esta zona como en otros lugares de la costa peruana desde hace 5,000 años aproximadamente.


Portada de la publicación: "Tejidos Precerámicos de las Salinas de Chao" de Gloria Olivera Alegre. Lima, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Universidad de San Martín de Porres, primera edición, diciembre de 2006.

sábado, 24 de diciembre de 2016

Chavín: más detalles sobre su significado en la historia de la Civilización Andina 3,000 años después

El sitio arqueológico de Chavín de Huántar representa uno de los lugares más emblemáticos en la larga historia de la Civilización Andina. Ubicado en la margen oriental de la Cordillera Blanca, en las serranías de la región peruana de Ancash, sus impresionantes edificaciones pétreas de casi 3,000 años de antigüedad llamaron la atención de los primeros cronistas europeos que llegaron a esta zona a mediados del siglo XVI.

Sin embargo, los estudios sobre su pasado esplendor todavía tienen mucho campo pendiente de desarrollo, siendo objeto de polémicas y variados puntos de vista hasta la actualidad.  En este contexto, la amplia y magnífica obra titulada “Chavín” publicada el año 2015 conjuntamente con la presentación de la exitosa exposición del mismo nombre realizada en el Museo de Arte de Lima, aporta a los investigadores uno de los trabajos más completos realizados hasta el momento sobre el significado de esta afamada sociedad andina en la historia civilizatoria de América del Sur.


Portada de la destacada publicación: "Chavín", Peter Fux (Editor). Lima, Asociación Museo de Arte de Lima – MALI, primera edición, año 2015.   

domingo, 18 de diciembre de 2016

¿Es posible elaborar un esquema político que explique los orígenes y evolución del Estado entre las milenarias sociedades andinas?

El tema del desarrollo del proceso político ocurrido en la milenaria historia de la Civilización Andina es un tema que precisa todavía mayores niveles de investigación, especialmente a partir de los diversos trabajos multidisciplinarias planteados en las últimas décadas. En este campo, la arqueología se ha convertido en una de las ciencias que más aportes viene brindando para comprender parte de estos ancestrales procesos suramericanos.

Tomando como base estos descubrimientos, algunos investigadores han podido identificar preliminarmente diferentes grados de desarrollo político en este milenario discurrir de las sociedades andinas. En esta línea de trabajo, el destacado investigador peruano Fernando Silva Santisteban publicó en el año 1997 un libro esencial, convertido en un verdadero clásico en su género, titulado: “Desarrollo político en las sociedades de la Civilización Andina”.

En este libro, Silva Santisteban abordó desde un punto de vista histórico y político, el polémico tema de los inicios y evolución del Estado en el mundo andino, planteando al mismo tiempo un análisis comparativo con los otros focos originarios de la civilización en el planeta. Con base en ello, propuso un interesante esquema para explicar el original y autónomo desarrollo político de las milenarias sociedades que han conformado la Civilización Andina. Es indudable que este trabajo, casi dos décadas después de su publicación, adquiere una vigencia extraordinaria a la luz de lo que nos dicen los resultados de los últimos trabajos arqueológicos, etnohistóricos y arquitectónicos en los milenarios territorios peruanos de costa, sierra y selva.


Portada de la destacada publicación: "Desarrollo Político en las Sociedades de la Civilización Andina" del investigador peruano Fernando Silva Santisteban. Lima, Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, primera edición, 1997.

domingo, 11 de diciembre de 2016

El Tawantinsuyo: aportes sobre sus orígenes y desarrollo en la historia de la Civilización Andina

En 1988, luego de más de 40 años de investigación histórica, la historiadora peruana María Rostworowski publicó su libro Historia del Tahuantinsuyu, obra que se ha convertido en un verdadero clásico en su género. Es indudable que su aparición marcó un nuevo hito en la revisión de los hechos vinculados con el surgimiento, expansión y decadencia del último gran estado andino durante la época de la invasión europea a inicios del siglo XVI.

En diciembre de 2014, poco más de un año antes del fallecimiento de Rostworowski, y en el marco de la novena entrega de la serie de sus obras completas, se publicó el libro Los Incas, que reúne una serie de ensayos de la autora referidos precisamente al discurrir del Tawantinsuyo. Dichos trabajos, publicados entre los años 1955 y 2000, nos muestran detalles complementarios a los abordados en su famoso libro del año 1988 y que nos  permiten profundizar asuntos de enorme relevancia vinculados con esta etapa esencial de la evolución de la Civilización Andina. 


Portada del libro: "Los Incas. Obras Completas IX " de María Rostworowski. Lima,, IEP / Mnisterio de Cultura, Serie Historia Andina 42, primera edición, diciembre de 2014.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Interpretando la arquitectura de la milenaria sociedad Chancay: una aproximación a su rica cosmovisión costeña

Hace mil años, en el valle de Chancay ubicado al norte de la actual ciudad de Lima, brillaba el apogeo de la sociedad Chancay, cuya influencia también se extendía a los vecinos valles de Huaura al norte y Chillón al sur. En aquella época esta zona de la costa central peruana contaba con extensos sistemas hidráulicos que posibilitaban una impresionante fertilidad agrícola combinada con la excepcional riqueza de los recursos marinos abundantes en el litoral vecino. En esas mismas épocas brillaba también el esplendor de la sociedad Ychsma en los valles del Rímac y Lurín, destacando la Ciudad Sagrada de Pachacamac como un lugar de veneración y visita de peregrinos procedentes de diversos lugares de la amplia geografía andina. También los Chancay fueron testigos del apogeo que alcanzó el Reino del Chimor y su capital Chan Chan al norte entre los siglos XIV y XV, así como de la rápida anexión que hizo el Tawantinsuyo de estos inmensos territorios costeños a mediados del siglo XV.

Desafortunadamente, luego de la invasión europea de inicios del siglo XVI y los cambios drásticos ocurridos durante los siglos siguientes, quedan en la actualidad muy pocos monumentos y vestigios arquitectónicos en pie que nos recuerden ese pasado esplendor de la próspera sociedad Chancay. Sin embargo, gracias a la especial dedicación del arquitecto Miguel Ángel Guzmán y la reciente publicación de su obra: “Arquitectura Chancay. Espacios rituales del tiempo sagrado”, hoy podemos aproximarnos con nuevos detalles a reconstruir parte de la cosmovisión que esta destacada sociedad costeña forjó durante más de 500 años en esta zona estratégica del Pacífico suramericano.


Portada de la destacada publicación: "Arquitectura Chancay. Espacios rituales del tiempo sagrado" del arquitecto Miguel Ángel Guzmán. Lima, Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, primera edición, octubre de 2016.