viernes, 31 de julio de 2015

La "Prehistoria de los Derechos Humanos" y los aportes de las instituciones jurídicas milenarias forjadas por la Civilización Andina

La denominada la “Prehistoria de los Derechos Humanos”, es una línea de investigación que busca encontrar los antecedentes más lejanos de los actuales conceptos y nociones esenciales de los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, a la dignidad o a la libertad. Las fuentes que habitualmente se utilizan para realizar la interpretación de esos lejanos hechos provienen de las obras de filosofía y de derecho, escritas principalmente por las antiguas civilizaciones del mundo occidental.

Sin embargo, como lo anota acertadamente el jurista peruano Aleksandar Petrovich, es cuestionable que actualmente estas fuentes se manejen como las únicas que pueden proporcionar los “hechos prehistóricos” de lo que hoy se llaman derechos humanos, desconociéndose que también existen otras fuentes históricas, quizá de la misma importancia y nivel que las occidentales, que pertenecen también a las denominadas altas civilizaciones del mundo antiguo y que parecen quedar excluidas sistemáticamente de estos estudios. Tales podrían ser los casos de la Musulmana, la China, la India, la Mesoamericana y la Andina Suramericana.

Específicamente en el caso de la Civilización Andina, las reflexiones de Petrovich nos llevan a recordar que ésta tiene un lugar especial en la “prehistoria de los derechos humanos” ya que durante los siglos XVI y XVII sus instituciones sociales, políticas y jurídicas sirvieron de contexto, marco y argumento para que algunos teólogos y juristas de la Escuela Española, Escuela de Salamanca o Escuela Española de Derecho Natural, gestasen nuevas ideas sobre los “derechos básicos naturales” . En este contexto, podría  subrayarse que el Derecho Consuetudinario Andino facilitó la formación conceptual iusnaturalista de los derechos humanos y contribuyó, conjuntamente con la rica experiencia gestada en mesoamérica, a la creación de lo que hoy se llama “Doctrina Española de los Derechos Humanos”, tal como se analiza en el siguiente artículo.


Portada de la Revista de Historia del Derecho "Ricardo Levene" No. 32, donde el jurista peruano Aleksandar Petrovich desarrolla un importante análisis sobre el Derecho Andino Ancestral y su vinculación con los modernos conceptos sobre derechos humanos, a través de su trabajo de investigación: "El Derecho Consuetudinario Inca y la Prehistoria de los Derechos Humanos". Buenos Aires, 1996.

miércoles, 29 de julio de 2015

Publicaciones - Entrelazando el pasado y presente en el valle de Asia: la magia de los textiles de Huaca Malena

Ubicada en el valle de Asia, aproximadamente a 100 kilómetros al sur de Lima, Huaca Malena puede ser divisada en un destacado lugar muy cerca de la costa. Desde sus orígenes, a inicios de la era cristiana, hasta el momento de la invasión europea en el siglo XVI, este lugar ha sido testigo de una serie de hechos relevantes en la historia de la Civilización Andina. Por eso, como lo señalan varios investigadores, Huaca Malena ha pasado a convertirse en uno de los espacios geográficos y culturales más representativos de esta zona de la costa peruana.

La publicación del libro: “Entrelazando el pasado. Textiles de Huaca Malena” escrito por Denise Pozzi-Escot y Rommel Ángeles  constituye una valiosa apuesta por mostrar datos importantes sobre este lugar, buscando generar interés entre el público sobre los detalles de una larga historia vinculada, por ejemplo, a un primoroso trabajo textil que no deja de asombrarnos hasta la actualidad.


Portada del libro: "Entrelazando el pasado. Textiles de Huaca Malena" de Denise Pozzi-Escot y Rommel Ángeles. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Golder Associates, noviembre de 2011

martes, 28 de julio de 2015

"Huaca 20": conociendo mayores detalles sobre la etapa del esplendor del Complejo Arqueológico de Maranga en los primeros siglos de la era cristiana

Como se sabe, el Complejo Urbano de Maranga destacó nítidamente en la costa central peruana desde los primeros siglos de la era cristiana, durante el esplendor de la sociedad Lima. Probablemente logró condensar una de las ocupaciones urbanas más densas y espectaculares de su tiempo, a la que algunos investigadores no dudan en comparar con la vigencia que tuvo la colosal Chan Chan, capital del Reino del Chimor, más de 1,200 años después.

Luego de finalizada la presencia de los Wari en esta zona, aproximadamente en el año 1,000 de nuestra era, sobre una parte de este sitio se construye un montículo que parece haber servido para fines ceremoniales y funerarios, al que se le denomina “Huaca 20”. En tiempos recientes, este pequeño montículo se encontraba dentro de la zona perteneciente al Fundo Pando y, por lo tanto, pasó a ser parte del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Al respecto, la reciente publicación del libro “Huaca 20: un sitio Lima en el antiguo Complejo Maranga” presenta una valiosa recopilación de las investigaciones arqueológicas realizadas precisamente en este lugar, proporcionándonos una importante información de la sociedad Lima en diversos aspectos que hasta la fecha habían sido muy poco estudiados. El cuidadoso trabajo desplegado por sus editores ha contribuido a generar un resultado de muy alta calidad que representa, indudablemente, una notable contribución a los trabajos arqueológicos que se desarrollan en este lugar.


Portada de la publicación: "Huaca 20. Un sitio Lima en el antiguo Complejo Maranga" de Ana Cecilia Mauricio, Luis Muro Ynoñán y Carlos Olivera Astete (editores). Publicado en Lima, IFEA-PUCP, en mayo de 2015

domingo, 26 de julio de 2015

Los fundamentos de la "territorialidad discontinua" y su importancia en la conformación de las milenarias instituciones jurídicas de la Civilización Andina

Según coinciden diversos autores, el modelo de “control vertical de diversos pisos ecológicos”, propuesto por John V. Murra a mediados de la década de 1970, parece haber constituido un patrón de orden general en el mundo andino, cuya vigencia se encuentra presente precisamente desde el núcleo económico-social fundamental representado por los “ayllus”. Esto implicó que el concepto de frontera lineal precisa, que señalase la soberanía estable de un “ayllu”, de una confederación de “ayllus”, de un curacazgo, de un señorío o eventualmente de un Estado sobre un territorio concreto, no existió en el mundo andino en categorías equivalentes a lo que ocurrió con otras civilizaciones del planeta.

Al respecto, los principales resultados de los trabajos de investigación de campo realizados en las últimas décadas aportan datos de excepcional relevancia para comprender nociones esenciales relacionadas a la conformación de estas milenarias instituciones jurídicas suramericanas, las cuales precisan ser analizadas con mayor detenimiento en el marco de la Historia del Derecho Andino Ancestral, tal como lo analizamos en el siguiente ensayo.


Se estima que los diversos "ayllus" que existían en el valle de Supe, en la costa central peruana hace 5,000 años, habían desarrollado los conceptos básicos sobre la territorialidad según los especiales parámetros de la cosmovisión andina. Cortesía: Proyecto Arqueológico Caral-Supe

viernes, 24 de julio de 2015

La magia de la novela "Ciudad Madre": recreando la vida en el valle de Supe hace 4,000 años

Ambientada en la costa central peruana hace casi 4,000 años, “Ciudad Madre. Caral, cuna de la civilización en América” se ha convertido en la primera novela de un escritor peruano que busca recrear los detalles de la vida cotidiana de muchas familias que tuvieron que afrontar  momentos cruciales marcados por los grandes cambios y desastres climatológicos que mermaron el esplendor de la Ciudad Sagrada de Caral, de Áspero y de otros famosos asentamientos urbanos de la época localizados en el valle de Supe, al norte de Lima. Las vivencias y el sentido de superación de los personajes principales de esta historia transmiten al lector un logrado acercamiento emocional con realidades que parecían definitivamente olvidadas en la lejanía de los tiempos.

Así, luego de haber analizado la amplia bibliografía sobre la presencia cíclica del Fenómeno del Niño en la costa peruana y, habiendo tenido personalmente varias experiencias con terremotos y otros fenómenos naturales, Martha Calvo confiesa que solo tuvo que poner «un poco de imaginación y otro poco de fantasía», como dice la canción infantil, para poder volcar en su novela el fondo de una gran catástrofe climatológica ocurrida en el valle de Supe, al norte de Lima, hace 3,800 años.

Publicada en los Estados Unidos de América en el año 2013 por Xlibris Corporation, esta novela acaba de ser recientemente publicada en Perú por Argos Editores EIRL y será presentada en la Feria Internacional del Libro de Lima el próximo viernes 31 de julio, a partir de las 20:00 horas en la Sala José María Arguedas. Contará con la presencia de la arqueóloga Ruth Shady, Directora del Proyecto Arqueológico Caral - Supe, así como del profesor e investigador universitario Félix Huamán Cabrera.



Carátula de la novela "Ciudad Madre. Caral, cuna de la civilización en América" de la escritora peruana María Martha Calvo, publicada en Lima por Argos Editores EIRL, año 2015.

lunes, 20 de julio de 2015

Apuntes preliminares sobre el significado y contenidos de la Historia del Derecho Andino Ancestral

La conceptualización del Estado ha tenido importantes variaciones desde los inicios de la vida urbana en el planeta hace más de 5,000 años. Si observamos los orígenes y desarrollo de las grandes sociedades que iniciaron la aventura civilizatoria en el planeta, como puede ser el caso egipcio o andino, encontraremos que el   germen del concepto Estado ha sido un acompañante fundamental que ha posibilitado nuevas formas de organización y sistemas de vida a lo largo de los últimos milenios. 

Sin embargo, no debemos olvidar que la concepción moderna del Estado obviamente muestra grandes diferencias con las ideas y realidades originales que lo sustentaron. Como lo anota Marcial Rubio Correa, “Egipto, en la época faraónica, tuvo un gobierno muy cercano a lo que ahora llamamos Estado y Roma desarrolló un asombroso sistema de Derecho que aún perdura entre nosotros. Sin embargo, con lo importantes que fueron y son aun actualmente, nada de ello puede ser considerado un Estado en el sentido moderno”. Por ello, profundizar los estudios sobre los orígenes del Estado en una de las civilizaciones más antiguas del planeta, como es el caso de la andina, resulta una tarea básica para aproximarnos a conocer más detalles sobre este tema fascinante, tendiendo puentes para comprender nuevas dimensiones sobre la evolución milenaria de las modernas sociedades andinas así como su contribución a la historia de las instituciones jurídicas de la humanidad contemporánea.


Los importantes trabajos de investigación desarrollados por Jorge Basadre Grohmann en la primera mitad del siglo pasado le permitieron brindar notables aportes al estudio de la Historia del Derecho Peruano Ancestral. Fuente de la foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Basadre#/media/File:Jorge_Basadre_1930.jpg

martes, 14 de julio de 2015

Aproximaciones jurídicas a los fundamentos ancestrales del urbanismo andino

La especial cosmovisión andina parece haber generado la convicción, durante milenios, sobre la presencia y anuencia de las divinidades en la construcción de sus principales centros ceremoniales. Esta concepción destacaría nítidamente en el temprano desarrollo que se observa de la arquitectura ceremonial-religiosa, especialmente a lo largo de la costa central del Pacífico suramericano, cuya antigüedad supera en varios casos los 6,000 años .

Basado en ello, algunos autores coinciden en señalar que el urbanismo andino, desarrollado en los milenios siguientes a partir del éxito de esta inicial arquitectura ceremonial-religiosa, podría ser definido en pocas palabras como el  enorme poder de la convicción de las ideologías religiosas ejerciendo inclusive una clara primacía sobre cualquier tipo de medidas coercitivas. Por ello, en el desarrollo de los innumerables centros urbanos en los variados contextos andinos de costa, sierra y selva que empiezan a aparecer hace 5,000 años aproximadamente se puede identificar claramente la presencia tutelar de las ideologías religiosas así como el poderoso instrumento que significa “la memoria social inscrita en el paisaje” .

Sin embargo, además de reconocer la enorme importancia que cumplieron los “elementos sagrados” en este milenario proceso, no debe olvidarse también el impacto que evidentemente ejerció la particular “visión cosmocéntrica”, compartida ancestralmente por las sociedades andinas. Todo ello contribuyó naturalmente a configurar este especial desarrollo urbano autónomo y sus correspondientes procesos jurídicos, con características muy diferenciadas a lo ocurrido en Asia, África y Europa, tal como lo analizamos en este artículo.


Impresionante vista del Complejo Arqueológico de Cajamarquilla, en el valle del Rímac, y los destacados elementos del urbanismo andino desarrollados por las sociedades de la costa central del Pacífico suramericano en los últimos 2,000 años. Foto: Lizardo Tavera