domingo, 14 de octubre de 2018

Huarochirí: nuevas investigaciones sobre este emblemático lugar de la Civilización Andina

Como se sabe, el famoso manuscrito de Huarochirí de inicios del siglo XVII, cuya primera traducción al castellano fue realizada por José María Arguedas, representa un conjunto de variadas narraciones, imposible de interpretarse como una historia única y coherente. Sin embargo, queda claro también que todas estas narraciones llevan evidentemente el sello distintivo de pertenecer a la misma cosmovisión desarrollada por las distintas sociedades andinas que emergieron en este territorio suramericano a lo largo de los últimos milenios, situación que le brinda a este manuscrito un valor muy especial.

Así, durante las últimas décadas, resulta evidente por qué se ha ido incrementando paulatinamente el interés por estudiar y analizar con más profundidad los detalles contenidos en este famoso manuscrito. Y es que, como si se tratase de una simbólica ventana en el túnel del tiempo, estos textos parecen abrir un camino directo para aproximarnos a conocer con mayor precisión y en su propio contexto, el mundo cotidiano y las representaciones míticas que atañen a una de las civilizaciones más antiguas del planeta.

La reciente publicación de la obra: “Ecos de Huarochirí. Tras la huella de lo indígena en el Perú”, bajo la cuidadosa edición de Gonzalo Portocarrero, representa un nuevo esfuerzo por seguir profundizando en este titánico esfuerzo que busca conocer e interpretar con mayor cercanía las fuentes originales que nos hablan sobre el pasado milenario de las sociedades andinas.


Portada de la publicación: "Ecos de Huarochirí. Tras la huella de lo indígena en el Perú" de Gonzalo Portocarrero (editor).  Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, primera edición, junio de 2018.

2 comentarios:

  1. Apreciado Guido, habla el manuscrito del éxodo del guaca Pariacaca del santuario al cerro, después de la aparición de los huiracochas. Describe como los peregrinos no podrían ir mas al santuario y que ahora los ayllus subiendo a su cerro cercano podrían adorarle a la distancia. Pienso que se tratatrat duda del origen del dios Montano andino, que luego por sincretismo con lo católico comienza a ser llamado Señor o Apo y luego por extensión Apu es trasladado a cerro (Urqu) y a Dios Montano como dice la moderna religión andina. Que opina usted al respecto?

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante tu interpretación y tu planteamiento Raúl. Eso es un buen incentivo para seguir investigando sobre esta temática y descubrir una serie de temas vinculados, como los que propones en esta ocasión. Si publicas alguna investigación sobre este asunto, por favor nos avisas. Saludos cordiales,

    ResponderEliminar