domingo, 26 de marzo de 2017

El apogeo del Tawantinsuyo y el desarrollo de su ordenamiento jurídico: nuevas reflexiones

Con relación al estudio de los sistemas jurídicos que estuvieron vigentes durante los últimos milenios en los territorios del Antiguo Perú, tradicionalmente los investigadores han coincidido en señalar que debería circunscribirse al denominado “Derecho Incaico”, es decir el cuerpo normativo que estuvo vigente durante el breve apogeo del Tawantinsuyo a partir de la segunda mitad del siglo XV e inicios del siglo XVI. Si bien es cierto que el estudio del ordenamiento jurídico de este crucial periodo de la Civilización Andina que abarcó alrededor de 100 años amerita un mayor análisis y trabajo sistemático, no debemos olvidar también que es importante analizar desde la misma perspectiva el largo discurrir histórico de lo sucedido en los milenios previos.

En esta línea de investigación, la publicación del trabajo titulado “El Derecho Inca. Apuntes historiográficos acerca del origen y evolución del Tawantinsuyo” del profesor Francisco Rotondo Dónola, aborda el estudio jurídico circunscrito a este significativo periodo de la historia del Antiguo Perú. Siguiendo la línea iniciada por destacados juristas como Jorge Basadre Grohmann o Javier Vargas, Francisco Rotondo Dónola logra presentarnos desde la perspectiva de la Historia y el Derecho, dos aspectos de su formación académica y su experiencia docente, un amplio análisis sobre el ordenamiento jurídico que acompañó la gestación y posterior desarrollo de las instituciones estatales durante el apogeo del Tawantinsuyo.


Portada de la publicación: "El Derecho Inca. Lima, Aportes historiográficos acerca del origen y evolución del Tawantinsuyo" de Francisco Rotondo Dónola. Lima, Carpe Diem Editora, primera edición, febrero de 2016.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Las huacas y su vinculación con el poder político-administrativo durante el apogeo del Tawantinsuyo

Los aportes efectuados por las distintas disciplinas científicas en las últimas décadas, así como el diálogo entre especialistas de diferentes campos de estudios, han arrojado importantes revelaciones sobre el discurrir de las sociedades andinas ancestrales. Esto nos ha permitido conocer más detalles sobre sus historias milenarias y sus valiosas contribuciones en el marco de la evolución civilizatoria en el planeta.

En esta línea interdisciplinaria, la reciente publicación de la obra “El Inca y la Huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo”  bajo la edición de los reconocidos investigadores Marco Curatola Petrocchi y Jan Szemiński, marca una valiosa contribución. Así, a través de nueve ensayos, elaborados por expertos en diversas ramas científicas vinculadas con la vida de las sociedades andinas ancestrales, tenemos una interesante y novedosa aproximación al análisis del ejercicio del poder político-administrativo así como del poder religioso en dichas sociedades durante la segunda mitad del siglo XV e inicios del siglo XVI, época del apogeo estatal del Tawantinsuyo en los vastos territorios de América del Sur. 


Portada de la destacada publicación: "El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo" de Marco Curatola Petrocchi y Jan Szeminski (editores). Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad Hebrea de Jerusalén. Primera edición, septiembre de 2016.

viernes, 10 de marzo de 2017

El valle del Chillón y sus 4,000 años de historia: significado de los nuevos descubrimientos arqueológicos en "El Paraíso"

Hace 4,000 años, la humanidad vivía en Asia y África los inicios de la civilización. Por aquella época, mientras que en Egipto ya se habían erigido las imponentes pirámides de Giza, en la margen izquierda del valle bajo del río Chillón, en los territorios que actualmente corresponden a la ciudad de Lima, las diversas sociedades costeñas agrupadas en torno al complejo arqueológico El Paraíso vivían también un destacado momento de apogeo. Los detalles de los trabajos arqueológicos realizados hasta el momento demuestran que la arquitectura de este lugar rivalizaba en aquellos tiempos con la arquitectura monumental desplegada a lo largo de otras zonas destacadas, como por ejemplo el valle medio y bajo de Supe, los imponentes complejos arquitectónicos localizados en las zonas alto amazónicas de Jaén y Bagua, así como Ventarrón, en la Región Lambayeque.
Al respecto, la destacada publicación: “El Paraíso. 4,000 años de antigüedad” publicada por el Museo Andrés Del Castillo y el Ministerio de Cultura de Perú, nos presenta valiosos datos aportados recientemente por la arqueología sobre este milenario lugar, mostrando una secuencia cronológica de ocupación y desarrollo de impresionante antigüedad. Definitivamente, esto coloca a los territorios de la actual ciudad de Lima al frente de una de las tradiciones arquitectónicas más antiguas del planeta. 

Portada de la publicación: "El Paraíso. 4,000 años de antigüedad" de Bernardino Ojeda y Joaquín Narváez. Lima, Museo Andrés Del Castillo / Ministerio de Cultura de Perú, primera edición, septiembre de 2016.