viernes, 27 de marzo de 2015

El Palacio de Tauri Chumpi y la importancia de los espacios civiles-administrativos al interior de la Ciudad Sagrada de Pachacamac

Con base en las nuevas investigaciones que destacan el probable carácter civil y administrativo que tuvieron las famosas Pirámides con Rampa (PCR) existentes al interior de la Ciudad Sagrada de Pachacamac en la época previa a la invasión europea de inicios del siglo XVI, empiezan ahora a replantearse algunos conceptos relacionados con este lugar.  Así, los trabajos arqueológicos desarrollados durante los últimos años en el milenario valle de Lurín, conjuntamente con los datos que nos aportan las fuentes etnohistóricas, parecen corroborar la existencia de una clara separación de los espacios dedicados a las funciones religiosas con respecto de los espacios dedicados a las funciones civiles-administrativas al interior de esta Ciudad Sagrada durante la época de su mayor esplendor.

Al respecto, los importantes trabajos de recuperación del Palacio de Tauri Chumpi que se realizan desde el año 2012 en el marco del “Programa de Conservación de las Estructuras en Emergencia del santuario arqueológico de Pachacamac-Programa Qhapaq Ñan” impulsado por el Ministerio de Cultura de Perú, constituyen una valiosa oportunidad para conocer más detalles sobre el significado y las características de las funciones civiles-administrativas que se realizaron al interior de este afamado recinto en la época previa a la invasión europea, ocurrida a partir del 30 de enero de 1533.


La arqueóloga Janet Oshiro Rivero durante los trabajos de conservación en el Palacio de Tauri Chumpi, realizados en el marco del "Programa de Conservación de las Estructuras en Emergencia del Santuario Arqueológico de Pachacamac - Programa Qhapaq Ñan" del Ministerio de Cultura de Perú

martes, 24 de marzo de 2015

¿Por qué la Ciudad Sagrada de Pachacamac fue un lugar tan importante en la historia de los quipus?

La primera descripción científica de los quipus se inició con los trabajos de Leland Locke a inicios del siglo pasado, cuando presentó una primera información tabulada y gráfica de los mismos. Luego, durante las décadas siguientes, diversos estudiosos como Radicati, Mackey, Ascher y Urton modificaron y perfeccionaron el modelo de Locke.

Existen actualmente alrededor de 780 quipus conservados en diversos museos del mundo, la mayoría de procedencia desconocida. Sin embargo, hay un dato que no debe dejarse de lado por su importancia: la Ciudad Sagrada de Pachacamac, al sur de Lima, es el lugar donde se han descubierto alrededor de 91 quipus hasta el momento, lo cual representa la mayor cantidad de estos instrumentos descubiertos en un lugar específico. Ello representa, indudablemente, un terreno fértil para el desarrollo de nuevas investigaciones sobre este fascinante asunto, tal como lo propone Gary Urton en su reciente publicación “Los Quipus de Pachacamac”, según analizamos en este artículo.


Portada del libro "Quipus de Pachacamac" del reconocido investigador Gary Urton. Publicado en Lima, por el Ministerio de Cultura del Perú, diciembre de 2014

viernes, 13 de marzo de 2015

Descifrando los misterios de los quipus descubiertos en la Ciudad Sagrada de Pachacamac en 1976

En 1976, durante la construcción de la ampliación de una vía del circuito turístico del Complejo Arqueológico de Pachacamac, se encontró en la zona exterior de un edificio en el sector sur, un conjunto de quipus enterrados muy cerca de la superficie pertenecientes a la última época del esplendor de este lugar en los inicios del siglo XVI. En su honor, este lugar es conocido en la actualidad como la “Casa del Quipu”.

Este descubrimiento, ocurrido hace casi 4 décadas, ha brindado interesante información para continuar impulsando el estudio de estos instrumentos. Adicionalmente, la forma apresurada en que se verificó el entierro de estos quipus parece mostrar varios elementos que nos podrían ayudar a conocer más detalles de la época convulsionada que se vivió en este afamado recinto durante los primeros momentos de la invasión europea a partir de fines de enero de 1533, tal como veremos en el siguiente artículo.


Detalle de un quipu. La información contenida en estos instrumentos aún es objeto de importantes investigaciones. Fuente de la foto: http://es.wikipedia.org/wiki/Quipu#/media/File:Quipu.JPG