miércoles, 28 de mayo de 2014

"El fenómeno urbano planteado como "existencia de ciudades" no se aplica a los Ychsma". Entrevista a Pedro Espinoza Pajuelo, Director del Complejo Arqueológico Mateo Salado (Lima)

Pedro Espinoza Pajuelo es un destacado arqueólogo y gestor cultural que actualmente se encuentra al frente de la dirección del Complejo Arqueológico Mateo Salado, en Lima. Autor de numerosos artículos y trabajos de investigación publicados en diversos textos y revistas especializadas, en esta entrevista nos expone los resultados preliminares de sus investigaciones de los últimos años en este Complejo Arqueológico. Gran parte de estos resultados parecen corroborar sus principales hipótesis de trabajo sobre la sociedad Ychsma que ya había publicado y difundido en estudios anteriores durante la década pasada.

Asimismo, Pedro Espinoza señala algunos detalles y precisiones sobre las características urbanas que existieron en el valle bajo del Rímac hacia mediados del siglo XV. Debe tenerse presente que se trató de una época signada por una serie de transformaciones importantes en estos territorios, destacando su anexión a los dominios del Tawantinsuyo así como la serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales que ello implicó, tal como se anota en esta entrevista.


El arqueólogo y gestor cultural Pedro Espinoza Pajuelo, Director del Complejo Arqueológico Mateo Salado, en Lima, comenta algunos detalles de sus trabajos realizados en este lugar durante los últimos años

sábado, 24 de mayo de 2014

Lima desde las alturas: un excepcional trabajo fotográfico retratando más de 4,000 años de historia ininterrumpida

Durante las últimas centurias, la historia oficial de Lima consignó el 18 de enero de 1535 como la fecha que marcó el inicio de su moderno proceso urbano. Esta visión, difundida como consecuencia de la anexión de estos territorios a los dominios de la Corona Española en la primera mitad del siglo XVI, obviamente desconoció la larga historia urbana que existió en estos territorios antes de esa fecha.

Sin embargo, los recientes trabajos arqueológicos y etnohistóricos han permitido ayudarnos a recuperar, paulatinamente, la memoria histórica sobre los milenarios antecedentes urbanos de Lima. Y ahora contamos con un importante apoyo visual para entender este proceso, gracias al extraordinario trabajo fotográfico desplegado por Evelyn Merino-Reyna. Sus llamativas fotografías, captadas magistralmente desde las alturas de diversos puntos estratégicos de la ciudad, nos han permitido ver por primera vez a Lima desde una inusual y al mismo tiempo impactante perspectiva, tal como veremos en este artículo.


Carátula del libro "Lima Más Arriba. Entre los Andes y el Mar. Fotografía aérea de Evelyn Merino Reyno Buchanan" publicado por Los Portales y Visart SAC. Lima, 2014

jueves, 15 de mayo de 2014

Los curacazgos que conformaban el valle de Lurín a mediados del siglo XV: nuevas evidencias sobre la época del esplendor Ychsma

Las investigaciones adelantadas en los últimos años en el complejo arqueológico de Maranga, en el valle del Rímac, permiten esbozar la hipótesis de la existencia de una posible autonomía local de este lugar respecto del Santuario de Pachacamac en las épocas previas a su anexión al Tawantinsuyo, ocurrida en la segunda mitad del siglo XV. Así, las nuevas evidencias aportadas por los trabajos arqueológicos de Pedro Espinoza Pajuelo en Maranga, llevarían a reconsiderar la tradicional visión sobre el apogeo de la sociedad Ychsma basado en la hipotética existencia de un monolítico liderazgo religioso y político impulsado desde el valle de Lurín.

Frente a ello, evidentemente, cobra un nuevo interés los detalles vinculados a la posible organización política y económica que existió en el valle de Lurín durante la época del apogeo Ychsma así como también durante el tiempo que correspondió a la anexión de estos territorios al dominio del Tawantinsuyo. En este asunto, las investigaciones efectuadas por Jesús Ramos Giraldo y Pedro Vargas Nalvarte pueden aportar interesantes elementos para comprender algunos detalles vinculados con la ancestral organización de este valle, tal como veremos en el siguiente artículo.


Portada del libro "Santuario de Pachacamac. Cien años de arqueología en la costa central", del autor Jesús Ramos Giraldo. Este libro, editado en Lima por Cultura Andina en el año 2011, contiene interesantes planteamientos sobre el desarrollo socio político del valle de Lurín en los últimos 2,000 años

miércoles, 7 de mayo de 2014

Mateo Salado: nuevos datos aportados por la "Pirámide B" sobre el apogeo Ychsma en el valle del Rímac

En los últimos años se han publicado varios trabajos conteniendo interesantes planteamientos sobre la dinámica vinculación que pudo haber existido en las épocas del apogeo de la sociedad Ychsma en la zona del valle bajo del Rímac (aproximadamente entre los años 1,100 a 1,460 de nuestra era). Por ejemplo, las investigaciones desarrolladas por el arqueólogo Pedro Espinoza Pajuelo indican que los grandes complejos arqueológicos de Maranga (específicamente del llamado “sector extramuros” en el actual distrito limeño de San Miguel), Mateo Salado (en la zona actualmente correspondiente al Cercado de Lima) y Huantille (hacia el sur, ubicado en el actual distrito de Magdalena del Mar) habrían correspondido a los centros de poder político, económico y religioso más importantes en esas épocas, por lo que él los ha bautizado como el “Núcleo Monumental Tardío del Bajo Rímac”.

Precisamente en un reciente trabajo publicado por Espinoza Pajuelo, conjuntamente con el equipo de arqueólogos que estudian el complejo de Mateo Salado, se muestran nuevos resultados de las investigaciones realizadas en la llamada “Pirámide B” de esta zona arqueológica. Los detalles que describen, producto de sus recientes excavaciones, arrojan aspectos relevantes que pueden ayudar a entender algunos elementos de la organización de la sociedad Ychsma en las épocas previas a su anexión al dominio del Tawantinsuyo, ocurrida recién en la segunda mitad del siglo XV. 


Vista parcial del Complejo Arqueológico de Mateo Salado, en el Cercado de Lima. Foto: Guido Mendoza, septiembre de 2013

sábado, 3 de mayo de 2014

"El principal legado que estamos dejando a las nuevas generaciones es que ahora Pucllana es un monumento cuidado y protegido". Entrevista a Isabel Flores Espinoza, Directora del Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en valor de la Huaca Pucllana y de su Museo de Sitio

Isabel Flores Espinoza es una prestigiosa arqueóloga y educadora peruana, especializada en Historia y Geografía, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Durante su fructífero trabajo profesional ha realizado estudios arqueológicos en diferentes lugares del Perú, tales como Peañas (Tacna), Pacopampa (Cajamarca), Wichqana (Ayacucho), Wariwillca (Junín). En Lima ha trabajado en  la Casa de Osambela, en la Fortaleza del Real Felipe, en la Casa Pilatos y en la Huaca Pucllana en el distrito limeño de Miraflores. Actualmente, se desempeña precisamente como Directora del Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor de la Huaca Pucllana y de su Museo de Sitio, bajo los compromisos establecidos en un Convenio Interinstitucional firmado entre la Municipalidad de Miraflores y el Ministerio de Cultura desde 1991 y que se renueva a la fecha. 

En esta entrevista, Isabel Flores comparte los principales resultados de sus investigaciones arqueológicas en Huaca Pucllana y los nuevos conocimientos que ahora tenemos sobre diversos aspectos de la sociedad Lima desde los primeros siglos de nuestra era. También nos refiere sus principales proyectos y aspiraciones de cara a las actividades que pueden ejecutarse durante los próximos años en beneficio de este importante sitio arqueológico de la ciudad de Lima.


La arqueóloga Isabel Flores Espinoza (derecha) junto a la Ministra de Cultura de Perú, Diana Álvarez Calderón y al Alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells durante la presentación del libro "Huaca Pucllana y la Ciudad de Miraflores: el antiguo origen de un moderno distrito" en agosto de 2013. Foto: Agencia Andina