jstitle

domingo, 17 de febrero de 2013

¿Las figuras de los monolitos de Sechín estuvieron vinculadas a los estragos ocasionados por el fenómeno "El Niño"?

Con una antigüedad calculada en 3,800 años aproximadamente, las impresionantes y enigmáticas figuras grabadas en los monolitos de Sechín han generado en las últimas décadas diversas interpretaciones sobre su verdadero significado. Localizadas en Cerro Sechín, en el costeño valle peruano de Casma, dichas figuras están relacionadas con el principal monumento arqueológico de la zona, constituido por un cuadrilátero, cuyos cuatro muros perimetrales se extienden a lo largo de más de 50 metros. Esta construcción está levantada con adobes enlucidos con figuras pintadas. Las paredes exteriores parecen revestidas con docenas de monolitos, sobre cuyas superficies planas se observan grabadas imágenes diversas, destacando las impactantes figuras de personajes seccionados e inclusive multiplicidad de despojos y restos humanos.
Al analizar estas imágenes, Julio C. Tello concluyó en la década de 1950 que recreaban escenas de una cruenta batalla librada por estas poblaciones. Similar criterio asumiría posteriormente Arturo Jiménez Borja en sus trabajos realizados en este lugar a fines de la década de 1960. Por su parte, a mediados de la década de 1970, Federico Kauffmann realizó en este lugar un extenso trabajo de investigación que lo llevó a relacionar las imágenes de los monolitos con variadas escenas de sacrificios humanos. Con base en ello, en este artículo desarrollamos algunas hipótesis al respecto, partiendo de los resultados de las recientes investigaciones arqueológicas realizadas en esta zona.
 
Imagen grabada en un monolito representando a una persona decapitada en Cerro Sechín, en el valle peruano de Casma. Fuente de la fotografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sech%C3%ADn_Archaeological_site_-_relief_(head_profile_left).jpg
 

lunes, 11 de febrero de 2013

Religiosidad y orden dual desde los orígenes de la Civilización Andina

Diversos autores se han referido a la importancia de revisar con nuevos criterios los conceptos de unidad y dualidad desarrollados por la cosmovisión andina durante los últimos milenios. En líneas generales, y como lo resalta la bibliografía especializada en las últimas décadas, se podría mencionar que la clave interpretativa del mundo andino en este eje vertebrador de su pensamiento se encuentra en el hecho de concebir que la unidad sólo se expresa a través de una categoría dual.
Así, a través de la revisión de diversos mitos milenarios recogidos por diferentes fuentes escritas, se puede encontrar que el fundamento del orden andino en el universo no reside precisamente en la unidad al estilo del pensamiento occidental tradicional sino, muy por el contrario, en la visión de la dualidad como soporte básico y natural de la naturaleza. De esta forma, se concibe que todo lo que existe forma parte de una pareja que lo origina y lo recrea, careciendo de sentido, por ejemplo, considerar a las personas de forma individual y aislada, fuera de su “ayllu” y de su ancestral sentido de interdependencia y colectividad con las demás personas. Esta visión se erigió, probablemente, en el eje vertebrador del desarrollo civilizatorio en esta parte del planeta desde hace 5,000 años, tal como se plantea en este artículo.
 
El valle de Supe, capital del Estado de Supe hace 5,000 años. La ancestral cosmovisión andina de dualidad y orden ya estaba presente desde estas lejanas épocas, hecho que se evidencia en la distribución espacial de sus ciudades y en la profunda religiosidad de sus principales edificaciones. Foto: Guido Mendoza, diciembre de 2012
 

domingo, 6 de enero de 2013

El Estado de Supe y sus posibles estrategias frente a los fenómenos climatológicos "El Niño"

De acuerdo con las últimas investigaciones sobre los posibles patrones de ocurrencia de los fenómenos “El Niño”, se estima que éstos vienen sucediendo desde hace casi 6,000 años en las costas del Pacífico suramericano.  Por tanto, se debe tener presente que estos poderosos fenómenos habrían ocurrido durante el tiempo de esplendor y desarrollo de las organizaciones estatales costeñas que florecieron en esta zona suramericana en los últimos milenios.
Habitualmente, se asume la hipótesis que las organizaciones estatales se han encontrado mejor equipadas para enfrentar desastres naturales de gran envergadura debido a su capacidad coercitiva, aparato administrativo y su habilidad para juntar y organizar los recursos de miles de personas en áreas amplias. En tal sentido, durante el milenio del esplendor del Estado de Supe -en los orígenes del proceso civilizatorio andino-, es muy probable que dicha organización estatal haya tenido que hacer frente a la ocurrencia de estos implacables fenómenos climatológicos en más de una ocasión. Con el fin de comprender mejor algunos aspectos estratégicos de esta evolución, en este artículo proponemos la revisión de algunos asuntos vinculados con este proceso.
 
Restos de la Ciudad Sagrada de Caral, capital del Estado de Supe. Sus autoridades políticas probablemente diseñaron aquí hace 5,000 años novedosas estrategias para hacer frente a la ocurrencia de los fenómenos "El Niño". Foto: Guido Mendoza (septiembre 2010)
 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

El Estado de Supe y la administración de la complementariedad ecológica en los orígenes de la Civilización Andina

Las marcadas diferencias existentes en el relieve, clima y recursos, no sólo entre los espacios costeros, serranos y selváticos, sino inclusive al interior de cada uno de ellos en la vertiente del Pacífico suramericano, parecen haber constituido una excepcional oportunidad para impulsar, desde tiempos ancestrales, una especial variabilidad productiva de los diversos “ayllus” que se constituyeron a lo largo de este territorio. Ello, sumado a la enorme abundancia de especies marinas -como la anchoveta y la sardina- en el mar adyacente, proporcionaron las sólidas bases económicas que sustentarían el nacimiento de la civilización y la conformación de las primeras instituciones estatales a lo largo del valle medio y bajo de Supe hace 5,000 años, un espacio costero a menos de 200 km. de la actual ciudad de Lima.
Las evidencias que se vienen obteniendo a través de los trabajos arqueológicos en este valle apuntarían a demostrar la existencia de una eficiente red vial establecida para conectar tan variados contextos geográficos y que, desde los orígenes de la Civilización Andina, jugaría un papel importante en la facilitación del acceso a la variada producción de diversos pisos ecológicos. Este hecho, quizá, resulta un factor clave para entender la formación del Estado de Supe así como las razones que contribuyeron a su esplendor.
 
La complementariedad de los diversos pisos ecológicos y el establecimiento de una eficiente red vial de interconexión entre ellos fueron elementos estratégicos en la consolidación del esplendor del Estado de Supe hace 5,000 años. Fuente del gráfico: http://pe.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/ecuador-aborigen/fotos-paisaje-muestra-diversidad.html?x1=20080731klphishec_35.Ies&x=20080731klphishec_20.Kes
 

domingo, 23 de diciembre de 2012

Nociones jurídicas sobre los conceptos ancestrales de propiedad, posesión y usufructo de la tierra al interior de los "ayllus"

 
Desde los orígenes de la Civilización Andina hace 5,000 años aproximadamente, el “ayllu”destaca nítidamente como el núcleo central de parentesco más importante. Ello implicó, en sus distintas variaciones locales y regionales producto de la enorme diversidad geográfica y climatológica existente en el territorio andino, un acceso efectivo de sus integrantes a los beneficios del trabajo así como el uso de la tierra y los medios de producción.
 
Como lo vienen demostrando diversas investigaciones etnohistóricas, todo pareciera indicar que la influencia de los “ayllus” no sólo se circunscribió al núcleo de parentesco. Así, el esquema social, político, económico y jurídico basado en los “ayllus” en que se sustentaban las diversas naciones y sus estructuras estatales, fue el eje articulador de toda la Civilización Andina durante milenios y probablemente el fundamento más importante para entender su nacimiento y evolución. Se plantean, en este contexto, algunas reflexiones preliminares sobre las enormes implicancias que tuvieron elaborados conceptos jurídicos tales como la propiedad, la posesión y el usufructo.
 
La variedad de pisos ecológicos a lo largo de la accidentada geografía andina contribuyó a la diversa estructuración de los "ayllus" desde los orígenes de la Civilización Andina hace 5,000 años 
 

domingo, 16 de diciembre de 2012

La anchoveta y su importante contribución a los orígenes de la Civilización Andina

 
Todo parece indicar que los primeros ayllus de pescadores, distribuidos en forma dispersa por las playas y colinas del valle peruano de Supe desde tiempos inmemoriales, comenzaron a experimentar hace más de 5,000 años un aprovechamiento exitoso de los recursos marinos en sus costas. No olvidemos que esta zona del Océano Pacífico ha sido calificada como poseedora de uno de los mares más productivos del planeta.
 
Todo apuntaría a indicar que la implementación de una tecnología especializada y más eficiente para el aprovechamiento de los excepcionales recursos marinos, como la anchoveta, que estaban a disposición de estos ayllus y comunidades costeñas promovió gradualmente la aparición de una inédita espiral de prosperidad y riqueza que fue muy bien liderada por las autoridades locales. Esta favorable situación podría haber contribuido decisivamente con el surgimiento de la civilización en territorio andino así como la progresiva formación de las primeras instituciones estatales a lo largo del valle de Supe.
 
 
El enorme valor nutritivo de la anchoveta peruana y su elevada concentración de ácidos grasos Omega 3 jugó un papel muy importante en la alimentación de las poblaciones que dieron origen a la Civilización Andina hace 5,000 años.
 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Oráculos, peregrinaciones regionales y consolidación de las instituciones estatales en la historia de la Civilización Andina

 
Durante el efímero apogeo del Tawantinsuyo, ocurrido en los últimos 100 años de la larga tradición milenaria autóctona de la Civilización Andina, se corrobora la enorme importancia que tenían las prácticas tradicionales de consulta a los distintos oráculos existentes en la amplia geografía andina así como las peregrinaciones multitudinarias que periódicamente se organizaban para visitar sus santuarios. Con base las crónicas escritas por los primeros europeos que llegaron a territorio andino, se puede deducir concretamente que los regios gobernantes cusqueños apoyaron y potenciaron gran parte del funcionamiento de su exitoso Estado Imperial sobre la base del prestigio de esta ancestral tradición de los oráculos.
 
Sin embargo, ¿cuál fue la verdadera antigüedad de esta tradición? No debe olvidarse que la práctica del uso de las peregrinaciones a los principales oráculos como mecanismo de legitimación y consolidación de las instituciones estatales en territorio andino parece haber tenido una evolución milenaria. Si bien es cierto que durante el apogeo del Tawantinsuyo esta estrategia adquirió un alcance panandino, esto no significa necesariamente que dicho mecanismo hubiese sido inventado por los hábiles líderes y políticos cusqueños.
 
 
Las peregrinaciones corresponden a tradiciones milenarias potenciadas por las entidades estatales surgidas en territorio andino durante los últimos milenios. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Qoyllur_Rit%27i_young_dancer.jpg