jstitle

domingo, 23 de diciembre de 2012

Nociones jurídicas sobre los conceptos ancestrales de propiedad, posesión y usufructo de la tierra al interior de los "ayllus"

 
Desde los orígenes de la Civilización Andina hace 5,000 años aproximadamente, el “ayllu”destaca nítidamente como el núcleo central de parentesco más importante. Ello implicó, en sus distintas variaciones locales y regionales producto de la enorme diversidad geográfica y climatológica existente en el territorio andino, un acceso efectivo de sus integrantes a los beneficios del trabajo así como el uso de la tierra y los medios de producción.
 
Como lo vienen demostrando diversas investigaciones etnohistóricas, todo pareciera indicar que la influencia de los “ayllus” no sólo se circunscribió al núcleo de parentesco. Así, el esquema social, político, económico y jurídico basado en los “ayllus” en que se sustentaban las diversas naciones y sus estructuras estatales, fue el eje articulador de toda la Civilización Andina durante milenios y probablemente el fundamento más importante para entender su nacimiento y evolución. Se plantean, en este contexto, algunas reflexiones preliminares sobre las enormes implicancias que tuvieron elaborados conceptos jurídicos tales como la propiedad, la posesión y el usufructo.
 
La variedad de pisos ecológicos a lo largo de la accidentada geografía andina contribuyó a la diversa estructuración de los "ayllus" desde los orígenes de la Civilización Andina hace 5,000 años 
 

domingo, 16 de diciembre de 2012

La anchoveta y su importante contribución a los orígenes de la Civilización Andina

 
Todo parece indicar que los primeros ayllus de pescadores, distribuidos en forma dispersa por las playas y colinas del valle peruano de Supe desde tiempos inmemoriales, comenzaron a experimentar hace más de 5,000 años un aprovechamiento exitoso de los recursos marinos en sus costas. No olvidemos que esta zona del Océano Pacífico ha sido calificada como poseedora de uno de los mares más productivos del planeta.
 
Todo apuntaría a indicar que la implementación de una tecnología especializada y más eficiente para el aprovechamiento de los excepcionales recursos marinos, como la anchoveta, que estaban a disposición de estos ayllus y comunidades costeñas promovió gradualmente la aparición de una inédita espiral de prosperidad y riqueza que fue muy bien liderada por las autoridades locales. Esta favorable situación podría haber contribuido decisivamente con el surgimiento de la civilización en territorio andino así como la progresiva formación de las primeras instituciones estatales a lo largo del valle de Supe.
 
 
El enorme valor nutritivo de la anchoveta peruana y su elevada concentración de ácidos grasos Omega 3 jugó un papel muy importante en la alimentación de las poblaciones que dieron origen a la Civilización Andina hace 5,000 años.
 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Oráculos, peregrinaciones regionales y consolidación de las instituciones estatales en la historia de la Civilización Andina

 
Durante el efímero apogeo del Tawantinsuyo, ocurrido en los últimos 100 años de la larga tradición milenaria autóctona de la Civilización Andina, se corrobora la enorme importancia que tenían las prácticas tradicionales de consulta a los distintos oráculos existentes en la amplia geografía andina así como las peregrinaciones multitudinarias que periódicamente se organizaban para visitar sus santuarios. Con base las crónicas escritas por los primeros europeos que llegaron a territorio andino, se puede deducir concretamente que los regios gobernantes cusqueños apoyaron y potenciaron gran parte del funcionamiento de su exitoso Estado Imperial sobre la base del prestigio de esta ancestral tradición de los oráculos.
 
Sin embargo, ¿cuál fue la verdadera antigüedad de esta tradición? No debe olvidarse que la práctica del uso de las peregrinaciones a los principales oráculos como mecanismo de legitimación y consolidación de las instituciones estatales en territorio andino parece haber tenido una evolución milenaria. Si bien es cierto que durante el apogeo del Tawantinsuyo esta estrategia adquirió un alcance panandino, esto no significa necesariamente que dicho mecanismo hubiese sido inventado por los hábiles líderes y políticos cusqueños.
 
 
Las peregrinaciones corresponden a tradiciones milenarias potenciadas por las entidades estatales surgidas en territorio andino durante los últimos milenios. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Qoyllur_Rit%27i_young_dancer.jpg
 

domingo, 4 de noviembre de 2012

Importancia de la conexión vial entre las ciudades que formaron el Estado de Supe

 
Hace 5,000 años se inició el progresivo desarrollo de por lo menos 20 asentamientos urbanos a lo largo del valle de Supe, en actual territorio peruano en la costa central suramericana. Con el correr de las centurias, este conjunto de emergentes ciudades pasaron a liderar la primera formación estatal en territorio americano de la que se tenga registro y tuvieron como su centro político, económico, religioso y cultural a la Ciudad Sagrada de Caral.
 
Entre la variedad de elementos que contribuyeron a la consolidación del prestigio y la creciente bonanza que el Estado de Supe pudo asegurar durante los casi 1,000 años que duró su esplendor, merece destacarse la eficiente red de caminos internos que se construyeron inicialmente para unir a la capital, la Ciudad Sagrada de Caral, con el resto de ciudades que se desarrollaban simultáneamente a lo largo del valle de Supe y que pasaron a formar parte de dicho Estado.
 
Eficientes redes viales conectaban las distintas ciudades del valle con la Ciudad Sagrada de Caral, capital del Estado de Supe. Foto: Guido Mendoza, octubre de 2010.
 

domingo, 21 de octubre de 2012

Cambios climatológicos y antecedentes del esplendor urbano de Lima hace 2,000 años

De acuerdo a los resultados de las actuales investigaciones, la situación política existente en los valles de Chillón, Rímac y Lurín hace 3,000 años (que conforman los límites de la actual Lima Metropolitana) se manifestaba a través de Curacazgos más bien dispersos, sin una centralización política estatal única. Esta conformación política fragmentada, sin embargo, no impidió que sus líderes y autoridades pudiesen contar, durante los 1,000 años siguientes, con la adecuada inversión de trabajo social para la construcción de los grandes edificios con planta en forma de “U”característicos de esta época en esta parte de la costa central suramericana.
Mientras las nuevas investigaciones nos permitan definir si las realidades políticas y jurídicas de cada uno de estos valles durante este extenso período pudieron tener patrones semejantes o más bien particularidades distintivas, lo que parece verificarse preliminarmente es que tras el ocaso sucesivo del esplendor de las primigenias grandes formaciones estatales costeñas en los valles de Supe y Casma hace más de 3,000 años, sus vecinos valles del sur no continuaron esa tradición en las centurias siguientes y más bien tuvieron un largo período de fragmentación política. Así, y hasta las épocas cercanas a los inicios de la era cristiana, los valles de Chillón, Rímac y Lurín parecen haber estado dispersos en multiplicidad de Curacazgos así como en entidades políticas y jurídicas soberanas de reducidas dimensiones. En los albores de la era cristiana esta situación empezó a cambiar drásticamente y se encuentra allí los orígenes del esplendor urbano del territorio limeño que revisamos brevemente en este artículo.
 
 
Plano del complejo arqueológico de Maranga en Lima. Fuente: http://www.viajeros.com/diarios/lima/arqueologica-maranga
 

domingo, 14 de octubre de 2012

Las especiales características del urbanismo andino y el caso de la Ciudad Sagrada de Pachacamac

Resulta innegable que el estudio acerca de los orígenes del urbanismo en Mesopotamia, una de las cunas de la civilización mundial, ha tenido especial impacto en los análisis que posteriormente se han realizado sobre esta temática en otras partes del planeta. Como bien lo anotan diversos autores, la concentración de la población en los nacientes centros urbanos, la dependencia de la agricultura de riego, la difusión del arado tirado por bueyes, así como la tecnificación de la guerra y del transporte parecen haber constituido elementos centrales en la progresiva sustitución de la economía comunitaria por un sistema donde empezó a privilegiarse la tenencia individual de la tierra.
 
Sin embargo, debe tenerse presente que en el contexto de la Civilización Andina, también otra de las cunas de la civilización mundial, la evolución del urbanismo definitivamente no tuvo las mismas características. Los rasgos distintivos que las recientes investigaciones vienen aportando sobre el desarrollo del urbanismo en territorio andino podrían llevarnos a replantear algunas teorías tradicionales así como la visión que en las últimas décadas ha prevalecido sobre la evolución de esta civilización en los últimos 5,000 años.
 
Restos del imponente trazado del Templo del Sol construido a fines del siglo XV en la Ciudad Sagrada de Pachacamac. Foto: Guido Mendoza (marzo de 2011).
 

lunes, 1 de octubre de 2012

Formación de las instituciones estatales en el valle del Rímac hace 2,000 años

A diferencia de la gran cantidad de información de la que se dispone actualmente sobre la evolución de las sociedades desde inicios de la era cristiana en la actual zona de la costa norte de Perú, las zonas de los valles de los ríos Rímac, Lurín y Chillón - que corresponden al lugar en que se asienta la moderna ciudad de Lima- desafortunadamente no cuentan todavía con un extenso trabajo arqueológico que pueda proporcionar información de calidad equivalente.
Sin embargo, gracias a las evidencias parciales de las que han empezado a disponerse en las últimas décadas se ha podido deducir gradualmente el gran apogeo que alcanzó este lugar desde las primeras centurias de la era cristiana. Ello no sólo reforzaría el justificado calificativo de Lima como “Ciudad Milenaria” sino que, al mismo tiempo, la colocaría en un privilegiado sitial para el estudio de sus ancestrales instituciones estatales y el importante papel que ellas pudieron jugar en el desarrollo político, económico, social y jurídico de la Civilización Andina en los dos últimos milenios.
 
En parte de los terrenos en los que actualmente se ubica el Parque Zoológico de Las Leyendas se asentó el Centro Urbano de Maranga, capital del Estado Lima en los inicios de la era cristiana