jstitle

domingo, 19 de mayo de 2013

Recreando los caminos de peregrinaciones ancestrales: la Calle Norte-Sur de la Ciudad Sagrada de Pachacamac

En la actualidad, gracias a los valiosos trabajos de recuperación que se vienen llevando a cabo en el sitio arqueológico de Pachacamac, ubicado al sur de la ciudad de Lima, se ha habilitado la llamada “Ruta de los Peregrinos”. Así, menos de 500 años después de su colapso, los visitantes tienen ahora acceso a recorrer diversos puntos estratégicos, como por ejemplo el impresionante trazado urbano visible a través de la restauración parcial de la calle Norte-Sur y las vistas privilegiadas que desde diversos puntos de su recorrido se pueden obtener de las principales construcciones que alguna vez destacaron en este milenario lugar.
La “Ruta de los Peregrinos” ofrece, además, una posibilidad excepcional de recrear el espíritu de misticismo y reverencia que inspiró a decenas de generaciones que compartieron durante centurias uno de los cultos más difundidos y arraigados en la historia de la Civilización Andina. Descubrir esta nueva perspectiva de la CiudadSagrada de Pachacamac, a través del recorrido de los 1,250 metros del reciente circuito turístico habilitado constituye, pues, un privilegio inigualable desde todo punto de vista.
 
La Calle Norte - Sur, lugar por el que transitaban cientos de peregrinos en su acceso a la Ciudad Sagrada de Pachacamac a fines del siglo XV. Foto: Guido Mendoza, abril de 2013.
 

sábado, 4 de mayo de 2013

Los espacios sagrados en la historia milenaria de la arquitectura andina

Como lo anotan algunos autores, la especial cosmovisión de la Civilización Andina generó la convicción, durante milenios, sobre la presencia y anuencia de las divinidades en la construcción de sus principales centros ceremoniales y urbanos. Esta concepción parece destacar nítidamente en el temprano desarrollo que se observa de la arquitectura ceremonial-religiosa, especialmente a lo largo de la costa central del Pacífico suramericano, hace más de 5,000 años.
Así, se tienen pistas muy concretas que el concepto de “lo sagrado” pasaría a transformarse en el rasgo esencial que antecedió a la formación del urbanismo y de los primeros centros administrativos que se registraron en estos territorios a través de un largo proceso evolutivo. Los estudios realizados por la destacada arquitecta Adine Gavazzi sobre este tema, recogidos en su obra “Arquitectura Andina – Formas e Historia de los Espacios Sagrados”,nos llevan precisamente a valorar con nueva perspectiva cada uno de estos elementos. Tratando de aproximarse al genio singular de los arquitectos andinos a través del entendimiento de su propia cosmovisión, esta publicación plantea un fascinante recorrido a través de obras milenarias que aún siguen cautivando el interés y asombro de las generaciones presentes.
Portada de la publicación "Arquitectura Andina. Formas e Historia de los Espacios Sagrados" de la arquitecta Adine Gavazzi. Lima, agosto de 2010.
 

domingo, 28 de abril de 2013

Investigaciones arqueológicas en Cajamarquilla: nuevas evidencias del desarrollo del urbanismo costeño milenario

El largo proceso de desarrollo del urbanismo que concretó la Civilización Andina en más de cinco milenios tuvo diferencias sustanciales con los procesos urbanos iniciados simultáneamente en otros lugares del planeta. Esto ha llevado a entender a los investigadores que la definición de “ciudad andina” no necesariamente es homologable con el concepto de “ciudad”que puede resultar válido en el contexto de otros procesos civilizatorios.
 
Al respecto, los estudios que se vienen desarrollando actualmente en el complejo arqueológico de Cajamarquilla, ubicado en la actual Ciudad de Lima, en Perú, continúan aportando nuevos datos para entender mejor estas especiales características del urbanismo andino y su evolución milenaria. El importante trabajo del arqueólogo peruano Rafael Segura Llanos titulado “Rito y Economía en Cajamarquilla. Investigaciones arqueológicas en el Conjunto Arquitectónico Julio C. Tello”, publicado a inicios de la década pasada, brinda interesantes elementos para comprender más detalles del desarrollo urbano que se gestó en este lugar de la costa central del Pacífico suramericano durante más de 1,000 años así como los estragos ocasionados por la posible presencia de los fenómenos “El Niño” sucedidos en ese lapso.
 
Portada del libro "Rito y Economía en Cajamarquilla. Investigaciones arqueológicas en el Conjunto Arquitectónico Julio C. Tello" del arqueólgo Rafael Segura Llanos, publicado en Lima en el año 2001
 

sábado, 6 de abril de 2013

La mística ruta de los oráculos andinos a través de 5,000 años de historia

Como lo subrayan algunos autores, el alto grado de desarrollo de la función oracular y la consulta a las divinidades desde tiempos inmemoriales, es quizá uno de los elementos más emblemáticos en el desarrollo de la Civilización Andina. Así, durante más de 5,000 años de evolución autóctona, las prácticas adivinatorias y oraculares definitivamente representaron una característica muy arraigada al interior de las poblaciones de las diversas nacionalidades y estados que surgieron en estos extensos territorios de la vertiente del Pacífico suramericano.
Al respecto, la destacada historiadora Maritza Villavicencio ha preparado, a través de una valiosa publicación titulada “La Ruta de los Oráculos. Un viaje por el Perú místico”, la posibilidad de adentrarnos a la especial cosmovisión que dio origen a esta característica distintiva del proceso civilizatorio andino. Recorriendo sus páginas, ilustradas con fotografías de excepcional valor y sensibilidad, este libro supera con creces el reto de trasladar al lector hacia la magia y el encanto de recrear una experiencia inigualable, acercándolo con cada detalle a los cientos de generaciones del pasado que tuvieron el privilegio de transitar por estos venerados lugares. 
 
Portada de la publicación "La Ruta de los Oráculos. Un viaje por el Perú místico" de la historiadora Maritza Villavicencio
 

sábado, 30 de marzo de 2013

Nuevos enfoques sobre la formación del urbanismo andino: el caso de Áspero

La arquitectura ceremonial-religiosa, con una antigüedad de más de 6,000 años, destaca a lo largo de la costa central del Pacífico suramericano como un rasgo esencial de aquellas lejanas épocas de la historia del continente. Debe tenerse presente que las evidencias parecen demostrar que dicha arquitectura antecedió a la formación del urbanismo y de los primeros centros administrativos que dieron nacimiento gradual al notable proceso civilizatorio andino registrado hace cinco milenios. Sin embargo, no olvidemos que el urbanismo que este largo proceso llegó a forjar tuvo varias diferencias sustanciales con los procesos urbanos iniciados simultáneamente en otros lugares del planeta, por lo que el concepto de “ciudad andina” no es necesariamente homologable a la definición de “ciudad” que puede resultar válido en el contexto de otros procesos civilizatorios.
 
Al respecto, las investigaciones arqueológicas en Áspero, en el valle peruano de Supe, parecen brindarnos pistas muy interesantes sobre algunos fundamentos particulares que sustentaron esta particular concepción del urbanismo andino desde sus orígenes. Por ello, resulta importante revisar con más atención una serie de detalles descubiertos en este lugar que pueden brindar datos relevantes sobre las primeras etapas de la evolución de la Civilización Andina.
 
Carátula del importante trabajo de investigación publicado por Ruth Shady y Daniel Cáceda en el año 2008 sobre el desarrollo del urbanismo en Áspero hace cinco milenios.
 

sábado, 23 de marzo de 2013

Evolución de las instituciones estatales en los valles del Rímac, Chillón y Lurín en los albores de la era cristiana

Este artículo, publicado en la Revista de Análisis Especializado de Jurisprudencia de Perú - RAE, No. 55, correspondiente al mes de enero de 2013, plantea el análisis, desde una perspectiva jurídica, sobre la probable evolución de las instituciones estatales en los valles del Rímac, Chillón y Lurín en los albores de la era cristiana así como sus remotos antecedentes ubicados probablemente en los orígenes mismos de la Civilización Andina.
 
Debe tenerse en cuenta que los resultados de las modernas investigaciones arqueológicas que se vienen realizando en estos tres valles, los cuales conforman actualmente la moderna ciudad de Lima, corroboran ampliamente el título de "Ciudad Milenaria", denominación que sus autoridades municipales le han reconocido oficialmente desde enero del año 2012. Este hecho, al mismo tiempo, coloca a esta ciudad en el privilegiado sitial para un estudio más detenido de la evolución de sus ancestrales instituciones estatales y el importante papel que ellas pudieron jugar en el desarrollo político, económico, social y jurídico de la Civilización Andina en los últimos milenios.
 
 
Pucllana fue un importante centro administrativo y religioso que jugó un papel indiscutible en la formación de las instituciones estatales en actual territorio de la ciudad de Lima hace casi 2,000 años. En la vista, restos de una zona de la original construcción piramidal del lugar, ubicada en el actual distrito limeño de Miraflores. Fuente de la fotografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Huaca_Pucllana_1.JPG
 

domingo, 3 de marzo de 2013

¿La Civilización Andina tuvo un urbanismo esencialmente "compulsivo"?

 
El temprano desarrollo de la arquitectura ceremonial-religiosa, especialmente a lo largo de la costa central del Pacífico suramericano, destaca quizá como el rasgo esencial que antecedió a la formación del urbanismo y de los primeros centros administrativos que se registraron en estos territorios en un largo proceso evolutivo. Así, las pistas concretas de este proceso pueden ser fácilmente verificables en diversos lugares costeños, donde luego de observarse la aparición de notable arquitectura de tipo ceremonial hace más de 6,000 años, se inició luego un progresivo tránsito hacia la formación de mayores conglomerados y concentraciones urbanas acompañadas de especiales características.
 
Este hecho, a la larga, pasaría a convertirse en el elemento emblemático del nacimiento de la Civilización Andina, cuyo urbanismo llegó a adquirir rasgos característicos que marcarían una diferencia sustancial con los procesos urbanos iniciados simultáneamente en otros lugares del planeta hace casi 5,000 años. Los estudios que actualmente se adelantan en el valle peruano de Supe, en la costa central suramericana, parecen encontrar las evidencias que ejemplifican de manera muy concreta este extraordinario camino hacia la creación de esta concepción particular del urbanismo andino. Dicha visión subsistiría en líneas generales, con naturales variaciones regionales, hasta la época de la invasión europea a inicios del siglo XVI.
 
Huaca Cruz Blanca, en el complejo arqueológico de Maranga, correspondiente a una de las etapas del milenario urbanismo limeño previo a la invasión europea de inicios del siglo XVI. Fuente de la fotografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Huaca_Cruz_Blanca.jpg