jstitle

viernes, 3 de abril de 2015

¿El Cerro Campana fue la famosa montaña de los sacrificios venerada por la Sociedad Moche?

El Cerro Campana, cuya majestuosa silueta destaca en el paisaje circundante de la actual ciudad peruana de Trujillo, ha permanecido durante mucho tiempo fuera del interés del trabajo arqueológico moderno. Sin embargo, debido a sus notables características, las cuales pueden ser percibidas fácilmente desde los valles de Moche y Chicama, salta a la vista la especial conexión que debió haber tenido con las sociedades milenarias que han habitado la costa norte peruana.

Al respecto, las investigaciones preliminares que ha realizado en los últimos años el arqueólogo Régulo Franco Jordán en este lugar parecen arrojar, efectivamente, importantes evidencias relacionadas con aspectos rituales practicados por la sociedad Moche hace casi 1,500 años. Así, tomando como referencia los notables paralelos existentes con varias escenas representadas en su destacada cerámica, los primeros resultados de estas investigaciones parecen brindar acertadas respuestas a varios asuntos que habían permanecido en el plano de las simples especulaciones durante las últimas décadas, tal se analiza en el presente artículo.


Imponente vista del Cerro Campana, Región La Libertad, en la costa norte peruana, lugar que pudo ser escenario de las famosas representaciones existentes en la cerámica moche. Foto: Luis de la Vega

viernes, 27 de marzo de 2015

El Palacio de Tauri Chumpi y la importancia de los espacios civiles-administrativos al interior de la Ciudad Sagrada de Pachacamac

Con base en las nuevas investigaciones que destacan el probable carácter civil y administrativo que tuvieron las famosas Pirámides con Rampa (PCR) existentes al interior de la Ciudad Sagrada de Pachacamac en la época previa a la invasión europea de inicios del siglo XVI, empiezan ahora a replantearse algunos conceptos relacionados con este lugar.  Así, los trabajos arqueológicos desarrollados durante los últimos años en el milenario valle de Lurín, conjuntamente con los datos que nos aportan las fuentes etnohistóricas, parecen corroborar la existencia de una clara separación de los espacios dedicados a las funciones religiosas con respecto de los espacios dedicados a las funciones civiles-administrativas al interior de esta Ciudad Sagrada durante la época de su mayor esplendor.

Al respecto, los importantes trabajos de recuperación del Palacio de Tauri Chumpi que se realizan desde el año 2012 en el marco del “Programa de Conservación de las Estructuras en Emergencia del santuario arqueológico de Pachacamac-Programa Qhapaq Ñan” impulsado por el Ministerio de Cultura de Perú, constituyen una valiosa oportunidad para conocer más detalles sobre el significado y las características de las funciones civiles-administrativas que se realizaron al interior de este afamado recinto en la época previa a la invasión europea, ocurrida a partir del 30 de enero de 1533.


La arqueóloga Janet Oshiro Rivero durante los trabajos de conservación en el Palacio de Tauri Chumpi, realizados en el marco del "Programa de Conservación de las Estructuras en Emergencia del Santuario Arqueológico de Pachacamac - Programa Qhapaq Ñan" del Ministerio de Cultura de Perú

martes, 24 de marzo de 2015

¿Por qué la Ciudad Sagrada de Pachacamac fue un lugar tan importante en la historia de los quipus?

La primera descripción científica de los quipus se inició con los trabajos de Leland Locke a inicios del siglo pasado, cuando presentó una primera información tabulada y gráfica de los mismos. Luego, durante las décadas siguientes, diversos estudiosos como Radicati, Mackey, Ascher y Urton modificaron y perfeccionaron el modelo de Locke.

Existen actualmente alrededor de 780 quipus conservados en diversos museos del mundo, la mayoría de procedencia desconocida. Sin embargo, hay un dato que no debe dejarse de lado por su importancia: la Ciudad Sagrada de Pachacamac, al sur de Lima, es el lugar donde se han descubierto alrededor de 91 quipus hasta el momento, lo cual representa la mayor cantidad de estos instrumentos descubiertos en un lugar específico. Ello representa, indudablemente, un terreno fértil para el desarrollo de nuevas investigaciones sobre este fascinante asunto, tal como lo propone Gary Urton en su reciente publicación “Los Quipus de Pachacamac”, según analizamos en este artículo.


Portada del libro "Quipus de Pachacamac" del reconocido investigador Gary Urton. Publicado en Lima, por el Ministerio de Cultura del Perú, diciembre de 2014

viernes, 13 de marzo de 2015

Descifrando los misterios de los quipus descubiertos en la Ciudad Sagrada de Pachacamac en 1976

En 1976, durante la construcción de la ampliación de una vía del circuito turístico del Complejo Arqueológico de Pachacamac, se encontró en la zona exterior de un edificio en el sector sur, un conjunto de quipus enterrados muy cerca de la superficie pertenecientes a la última época del esplendor de este lugar en los inicios del siglo XVI. En su honor, este lugar es conocido en la actualidad como la “Casa del Quipu”.

Este descubrimiento, ocurrido hace casi 4 décadas, ha brindado interesante información para continuar impulsando el estudio de estos instrumentos. Adicionalmente, la forma apresurada en que se verificó el entierro de estos quipus parece mostrar varios elementos que nos podrían ayudar a conocer más detalles de la época convulsionada que se vivió en este afamado recinto durante los primeros momentos de la invasión europea a partir de fines de enero de 1533, tal como veremos en el siguiente artículo.


Detalle de un quipu. La información contenida en estos instrumentos aún es objeto de importantes investigaciones. Fuente de la foto: http://es.wikipedia.org/wiki/Quipu#/media/File:Quipu.JPG

viernes, 27 de febrero de 2015

Huaca Malena y los inicios del esplendor en el valle de Asia hace 2,000 años

La costa central peruana, donde se asienta la actual ciudad de Lima, vivía en los inicios de la era cristiana una época de auge urbano. Mientras que al otro lado del mundo brillaba en ese entonces el esplendor de Alejandría bajo el dominio romano, en la costa central del Pacífico suramericano empezaban a cobrar gradual importancia imponentes centros ceremoniales, políticos y religiosos cuyos restos arqueológicos hoy causan gran admiración entre propios y extraños. En este contexto, merece destacarse el progresivo esplendor que alcanzaron lugares tales como Maranga, Cajamarquilla o Pucllana en el valle del Rímac así como la Ciudad Sagrada de Pachacamac en el valle de Lurín.

Sin embargo, aún se sabe muy poco sobre el fenómeno que ocurría en esa misma época a casi 100 kilómetros al sur,en el valle bajo de Asia, donde empezó a sobresalir el nítido auge de Huaca Malena. Las recientes investigaciones desarrolladas en esta zona, parecen indicar que hace 2,000 años los actuales valles de Mala, Asia y Cañete gozaban de una activa vinculación económica, política y social. Todo ello amerita un mayor grado de profundización, a fin de establecer una descripción más aproximada sobre sus principales características durante el auge que se observó en este lugar, especialmente en los primeros siglos de la era cristiana.


Vista general de la Huaca Malena, en el valle de Asia, al sur de Lima. Foto: Colección Museo Huaca Malena

miércoles, 25 de febrero de 2015

"La mayor parte de los contextos arqueológicos descubiertos en la costa y sierra de nuestro país contienen elementos provenientes de la Amazonia". Entrevista al arqueólogo Quirino Olivera Núñez, Director del Proyecto de Investigación y Valoración del Patrimonio Cultural en la zona Nor Oriental del Marañón

Quirino Olivera Núñez es un destacado arqueólogo peruano, natural de Cajamarca. Es autor de diversos artículos sobre arqueología amazónica. Participó en la gestión, diseño museológico, museográfico, construcción y puesta en funcionamiento del Museo Tumbas Reales de Sipán, además de haber coordinado diversas exposiciones internacionales de Sipán en Europa, Asia y América.

En el año 2013 obtuvo la distinción de uno de los diez mejores descubrimientos arqueológicos del mundo por parte del Fórum de Shanghái en China y desde el año 2009 es director del proyecto de investigación y valoración del patrimonio cultural en la zona Nor Oriental del Marañón, el cual está vinculado a un programa de investigación arqueológica binacional Ecuador y Perú.

En su reciente libro “Arqueología Alto Amazónica. Los orígenes de la Civilización en el  Perú”, publicado bajo el prestigioso sello de Apus Graph Ediciones, Quirino Olivera Núñez presenta a la comunidad científica nacional e internacional y al público en general, los impactantes resultados de sus investigaciones en las provincias de Jaén y Bagua en la alta Amazonia de Perú. Ello convierte a su trabajo en un valioso material que invita a repensar las teorías tradicionales manejadas por la arqueología peruana durante las últimas décadas en relación a los orígenes de la civilización en esta parte del territorio suramericano. Como él mismo manifiesta en el desarrollo de esta entrevista, urge “reflexionar sobre el equivocado concepto que se tenía acerca del desarrollo cultural en la Amazonia pensando que era marginal al desarrollo de la Civilización Andina”.


El arqueólogo Quirino Olivera Núñez con un ejemplar de su reciente libro "Arqueología Alto Amazónica. Los orígenes de la Civilización en el Perú" publicado en el año 2014 por Apus Graph Ediciones

sábado, 14 de febrero de 2015

Mórrope y el reencuentro con las milenarias tradiciones de la costa norte del Perú

Según cuenta la tradición, aproximadamente hace 1,000 años ocurrió la llegada del mítico Naylamp y su famosa corte a las costas de la actual Región Lambayeque, en el norte del Perú. Los documentos dejados por algunos historiadores de la época colonial, tales como Miguel Cabello de Balboa y Justo Modesto Rubiños y Andrade también dan cuenta de este hecho importante. Todo indica que la llegada de Naylamp ayudó a engrandecer los conocimientos de los pobladores locales, lográndose con el tiempo el esplendor de la destacada y suntuosa sociedad Lambayeque.

Desde esas lejanas épocas ya se cuentan con evidencias de la existencia de Mórrope, un mágico lugar de la actual costa lambayecana que ostenta una historia impresionante para contar. Sus pobladores tienen una descendencia directa de los antiguos Mochicas, conservando tradiciones milenarias que guardan aún muchos secretos de la larga historia de la Civilización Andina en esta parte del territorio suramericano. Precisamente en la búsqueda de mostrar este reencuentro con su antiguo esplendor, el trabajo fotográfico de Luis Miranda con su reciente publicación “Murrup. Último pueblo Mochica” nos aproxima a casi 2,000 años de historia viva. Un trabajo excepcional que definitivamente marca un hito importante en la búsqueda de revalorizar las tradiciones milenarias de la costa norte del Perú.


Portada del libro "Murrup. Último pueblo Mochica" de Luis Miranda, donde se retratan tradiciones milenarias de la costa norte peruana aún presentes en Mórrope, Región Lambayeque