jstitle

domingo, 1 de diciembre de 2013

Los edificios en forma de "U": arquitectura milenaria en territorio limeño desde los orígenes de la Civilización Andina

Las investigaciones que se vienen desarrollando en el valle de Huaura, al norte de la ciudad de Lima, muestran evidencias que hace 3,800 años aproximadamente, se produjo en esta zona de la costa central del Pacífico suramericano grandes cambios climatológicos que generaron severas transformaciones en el paisaje de estos lugares. Así, se pueden encontrar evidencias de un grueso proceso de arenización de las tierras agrícolas, a lo cual podría haberse sumado un prolongado fenómeno de El Niño acompañado de fuertes terremotos y tsunamis. Curiosamente, esta época coincide con el período estimado del ocaso del esplendor urbano surgido en los valles de Supe y Huaura que dio fin al apogeo de su zona capital, la Ciudad Sagrada de Caral.
Debe tenerse presente que durante estas mismas épocas, en la margen izquierda del valle bajo del río Chillón, hacia el sur, sobresalía El Paraíso, imponente complejo arqueológico que en ese  tiempo rivalizaba también con la arquitectura monumental existente a lo largo del valle medio y bajo de Supe. Las impresionantes características de este lugar lo han convertido en uno de los más importantes antecedentes de la tradición arquitectónica de los edificios con planta en forma de "U", tradición que dominó los valles limeños durante los 1,500 años siguientes.
 
Reconstrucción hipotética de un edificio con planta en forma de "U", con sus elementos principales. Fuente del gráfico: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/temp-u.htm
 

jueves, 14 de noviembre de 2013

El contexto festivo de las relaciones laborales en el valle del Rímac: evidencias milenarias en Cajamarquilla

Como se sabe, las recientes investigaciones arqueológicas indican que el imponente complejo arqueológico de Cajamarquilla tuvo un largo proceso de desarrollo, quizá atípico para otras formaciones urbanas en el contexto andino. Así, la construcción de esta urbe costeña correspondió a la época de la expansión de las instituciones estatales de la sociedad Lima durante las primeras centurias de la era cristiana. Luego, entre los siglos VII y VIII sobrevino una etapa de decadencia en el marco de una serie de severos eventos climatológicos coincidente con el éxito expansionista Wari en la sierra sur. Finalmente, todo parece indicar que esta milenaria urbe costeña retomó la última parte de su desarrollo a partir del siglo XI durante el apogeo de la sociedad Ychsma.
Al respecto, las investigaciones realizadas por el arqueólogo Rafael Segura Llanos en el Conjunto Tello de Cajamarquilla han arrojado datos muy interesantes sobre la naturaleza festiva y ritual de los trabajos que se desarrollaron en este lugar durante sus diferentes momentos constructivos. A partir de esta valiosa información, se pueden analizar una serie de hechos vinculados con la vida de los habitantes de esta parte del valle del Rímac en un período que comprende más de 1,000 años de existencia, tal como analizamos en este artículo.
Restos de una amplia calle al interior del complejo arqueológico de Cajamarquilla. Foto: Lizardo Tavera en: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/cajamarquilla.htm

viernes, 8 de noviembre de 2013

¿Maranga, Mateo Salado y Huantille integraron un "núcleo monumental" en el valle bajo del Rímac durante el apogeo Ychsma?

Durante el apogeo de la sociedad Ychsma en los valles bajos del Rímac y Lurín (aproximadamente entre los años 1,100 a 1460 de nuestra era) destacaban las famosas “pirámides con rampa” y los palacios de los curacas, cuyas funciones dentro del engranaje político, económico y religioso existente entre ambos valles aún son objeto de análisis y puntos de vista divergentes entre los arqueólogos y estudiosos dedicados a la investigación de esta zona central costeña del Pacífico suramericano.
En esta línea de investigación, destacan los interesantes trabajos publicados en los últimos meses por el arqueólogo Pedro Espinoza Pajuelo y sus planteamientos sobre la dinámica vinculación que pudo haber existido en esas épocas en el valle bajo del Rímac entre los grandes complejos arqueológicos de Maranga (específicamente del llamado “sector extramuros” en el actual distrito limeño de San Miguel), Mateo Salado (en la zona actualmente correspondiente al Cercado de Lima) y Huantille(hacia el sur, correspondiente al actual distrito de Magdalena del Mar). Esto le ha llevado a bautizar este espacio geográfico relativamente restringido de la margen izquierda de este valle como el “Núcleo Monumental Tardío del Bajo Rímac”, cuyas características pasamos a comentar a continuación. 
 
Vista parcial del complejo arqueológico de Mateo Salado, en el Cercado de Lima. Conjuntamente con Maranga y Huantille, habría integrado el "Núcleo Monumental Tardío del Bajo Rímac". Foto: Guido Mendoza, septiembre de 2013
 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Pucllana y el surgimiento de la primera ciudad en territorio miraflorino hace 1,600 años

La época del colapso del extraordinario fenómeno Chavín, que ocurrió aproximadamente 300 años antes de la era cristiana, parece coincidir con los tiempos que algunos autores identifican con la ocurrencia de eventos naturales muy graves, tales como terremotos, inundaciones y prolongadas sequías en la costa central suramericana. Probablemente, estos eventos estén directamente referidos a la ocurrencia de un severo fenómeno de El Niño que, a semejanza de lo que parece haber sucedido en estas mismas zonas hace 3,700 años aproximadamente, también produjo  en esta ocasión severos trastornos en las diversas poblaciones costeñas que florecían por aquellas épocas.
Sin embargo, superadas estas grandes dificultades climatológicas y ya en las primeras centurias de la era cristiana, se produce en el actual valle del Rímac el inicio de un fenómeno urbano sin precedentes. Surge así el paulatino apogeo de Maranga, considerada la capital de la sociedad Lima en el valle bajo del Rímac, mientras que en los actuales territorios del distrito limeño de Miraflores el esplendor de Pucllana ya brillaba con luz propia hacia el siglo V de nuestra era. Precisamente, la reciente publicación titulada “Huaca Pucllana. El antiguo origen de un moderno distrito de la destacada arqueóloga Isabel Flores Espinoza nos brinda valiosos detalles de lo que significó, en su criterio, el surgimiento de la primera ciudad en este milenario territorio miraflorino hace más de 1,600 años, tal como lo comentamos en este artículo.
 
Portada del libro "Huaca Pucllana. El antiguo origen de un moderno distrito" de la arqueóloga Isabel Flores Espinoza publicado en Lima el año 2013.
 

jueves, 24 de octubre de 2013

¿Maranga era autónoma de la Ciudad Sagrada de Pachacamac durante el apogeo de la sociedad Ychsma?

Los trabajos arqueológicos desarrollados durante los últimos años en el valle de Lurín, conjuntamente con los datos que nos aportan las fuentes etnohistóricas, parecen corroborar la existencia de una clara separación de las funciones religiosas y administrativas al interior de la Ciudad Sagrada de Pachacamac durante la época de su mayor esplendor en los siglos previos a la invasión europea ocurrida en enero de 1533.
Paralelamente, las investigaciones adelantadas por Pedro Espinoza Pajuelo en el complejo arqueológico de Maranga, en el valle del Rímac, y cuyos primeros resultados le llevan a plantear la hipótesis de la existencia de una posible autonomía local de este lugar respecto de la Ciudad Sagrada de Pachacamac en las épocas previas a su anexión al Tawantinsuyo, contribuyen a proporcionar valiosos elementos de análisis sobre esta temática. Con ello, parecen emerger nuevas evidencias que llevarían a reconsiderar la tradicional percepción sobre el apogeo de la sociedad Ychsma, hasta mediados del siglo XV, basado en la existencia de un monolítico liderazgo religioso impulsado desde el valle de Lurín, tal como se analiza en este artículo.
 
La Huaca Tres Palos, en el Complejo Arqueológico de Maranga en Lima, parece representar una fuerte autonomía religiosa respecto de lo que ocurría en la Ciudad Sagrada de Pachacamac hasta mediados del siglo XV. Fuente de la foto: http://leslyyasminquispevaldivia.wordpress.com/2012/05/16/lad/
 

domingo, 13 de octubre de 2013

Nuevas interpretaciones sobre el apogeo del "fenómeno Wari": ¿existió realmente un Estado Imperial?

En las últimas décadas parece hallarse un consenso entre los diversos investigadores sobre el hecho que durante un lapso de casi 4 siglos (entre los años 600 a 1,000 de nuestra era aproximadamente) se produjo un cambio brusco y quizá sin precedentes en la historia de la Civilización Andina. Por esas épocas, en la mayor parte del actual territorio peruano, se verifica por primera vez un masivo contacto e intercambio a gran escala entre las diversas sociedades existentes en las zonas de sierra y costa.
Sin embargo, las interpretaciones de este fenómeno han encontrado también notables discrepancias. Desde la existencia de un masivo intercambio regional entre las distintas organizaciones políticas serranas y costeñas, hasta la posible configuración de una poderosa organización política y económica de tipo imperial con asiento en los territorios de la actual región peruana de Ayacucho, el fenómeno sigue motivando interesantes discusiones y especulaciones. La reciente publicación de los arqueólogos Milosz Giersz, Patrycia Giersz y Krzysztof Makowski a propósito de los primeros resultados de los trabajos realizados en el complejo arqueológico “Castillo de Huarmey” en la costa peruana, arrojan nuevas evidencias que podrían ayudar a interpretar lo ocurrido en esta parte del territorio suramericano hace 1,400 años atrás.
Portada del libro "Huarmey en el cruce de caminos del Perú Milenario" de los arqueólogos Milosz Giersz, Patrycia Giersz y Krzysztof Makowski  publicado en Lima en julio de 2013 y que plantea una nueva interpretación sobre el "fenómeno Wari".

sábado, 5 de octubre de 2013

¿La "ecología animista" fue importante en el desarrollo de las milenarias instituciones estatales de la Civilización Andina?

Como lo anotan varias investigaciones publicadas en los últimos años, la especial cosmovisión de la Civilización Andina generó la convicción sobre la presencia y anuencia de las divinidades en la construcción de sus principales centros ceremoniales y urbanos, muchos de los cuales se convirtieron a la larga en importantes sedes políticas y religiosas de los grandes Estados andinos surgidos en los últimos milenios. Esta concepción parece destacar nítidamente en el temprano desarrollo que se observa de la arquitectura ceremonial-religiosa, especialmente a lo largo de la costa central del Pacífico suramericano, con una antigüedad que se aproxima a los 6,000 años.
Evidentemente, esta visión trascendería hacia otros aspectos centrales de la vida cotidiana de las diversas sociedades y naciones andinas. Así, el concepto de “lo sagrado” también quedaría plasmado en el desarrollo de ancestrales instituciones políticas y jurídicas donde se privilegió la legitimidad del poder y los actos de gobierno estrechamente vinculados con su efectiva interacción con las fuerzas y ciclos naturales perceptibles, a través de lo que algunos autores han empezado a llamar el desarrollo de una verdadera “ecología animista” y las diversas implicancias vinculadas a ella.
 
La efectiva interacción con las fuerzas y ciclos naturales perceptibles desarrollada por la Civilización Andina durante los últimos milenios constituye un rasgo fundamental de su evolución. Fuente de la foto: http://www.chiclayoactual.com/2010/06/ecologia-forestacion-incahuasi.html