jstitle

sábado, 23 de marzo de 2013

Evolución de las instituciones estatales en los valles del Rímac, Chillón y Lurín en los albores de la era cristiana

Este artículo, publicado en la Revista de Análisis Especializado de Jurisprudencia de Perú - RAE, No. 55, correspondiente al mes de enero de 2013, plantea el análisis, desde una perspectiva jurídica, sobre la probable evolución de las instituciones estatales en los valles del Rímac, Chillón y Lurín en los albores de la era cristiana así como sus remotos antecedentes ubicados probablemente en los orígenes mismos de la Civilización Andina.
 
Debe tenerse en cuenta que los resultados de las modernas investigaciones arqueológicas que se vienen realizando en estos tres valles, los cuales conforman actualmente la moderna ciudad de Lima, corroboran ampliamente el título de "Ciudad Milenaria", denominación que sus autoridades municipales le han reconocido oficialmente desde enero del año 2012. Este hecho, al mismo tiempo, coloca a esta ciudad en el privilegiado sitial para un estudio más detenido de la evolución de sus ancestrales instituciones estatales y el importante papel que ellas pudieron jugar en el desarrollo político, económico, social y jurídico de la Civilización Andina en los últimos milenios.
 
 
Pucllana fue un importante centro administrativo y religioso que jugó un papel indiscutible en la formación de las instituciones estatales en actual territorio de la ciudad de Lima hace casi 2,000 años. En la vista, restos de una zona de la original construcción piramidal del lugar, ubicada en el actual distrito limeño de Miraflores. Fuente de la fotografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Huaca_Pucllana_1.JPG
 

domingo, 3 de marzo de 2013

¿La Civilización Andina tuvo un urbanismo esencialmente "compulsivo"?

 
El temprano desarrollo de la arquitectura ceremonial-religiosa, especialmente a lo largo de la costa central del Pacífico suramericano, destaca quizá como el rasgo esencial que antecedió a la formación del urbanismo y de los primeros centros administrativos que se registraron en estos territorios en un largo proceso evolutivo. Así, las pistas concretas de este proceso pueden ser fácilmente verificables en diversos lugares costeños, donde luego de observarse la aparición de notable arquitectura de tipo ceremonial hace más de 6,000 años, se inició luego un progresivo tránsito hacia la formación de mayores conglomerados y concentraciones urbanas acompañadas de especiales características.
 
Este hecho, a la larga, pasaría a convertirse en el elemento emblemático del nacimiento de la Civilización Andina, cuyo urbanismo llegó a adquirir rasgos característicos que marcarían una diferencia sustancial con los procesos urbanos iniciados simultáneamente en otros lugares del planeta hace casi 5,000 años. Los estudios que actualmente se adelantan en el valle peruano de Supe, en la costa central suramericana, parecen encontrar las evidencias que ejemplifican de manera muy concreta este extraordinario camino hacia la creación de esta concepción particular del urbanismo andino. Dicha visión subsistiría en líneas generales, con naturales variaciones regionales, hasta la época de la invasión europea a inicios del siglo XVI.
 
Huaca Cruz Blanca, en el complejo arqueológico de Maranga, correspondiente a una de las etapas del milenario urbanismo limeño previo a la invasión europea de inicios del siglo XVI. Fuente de la fotografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Huaca_Cruz_Blanca.jpg
 

domingo, 24 de febrero de 2013

Cronología de los fenómenos "El Niño" ocurridos en Nasca y su vinculación con los sucesos de la costa central suramericana hace 2,000 años

 
Conforme se vienen profundizado las investigaciones en los últimos años, aparecen cada vez mayores evidencias respecto de la enorme influencia que los cambios climatológicos producidos por el fenómeno “El Niño” han generado en la historia de la Civilización Andina en los últimos milenios. Desde la ocurrencia de terribles sequías, hambrunas e inundaciones, hasta el posible surgimiento y caída de importantes formaciones estatales, “El Niño” parece haber dejado una huella indeleble que cada vez resulta más evidente de reconocer en períodos cronológicos específicos.
 
Así, con base en los importantes trabajos que han adelantado Giuseppe Orefici y Andrea Drusini en las últimas décadas en la zona de Nasca, en la costa sur de Perú, se pueden obtener algunas conclusiones preliminares relevantes.  Las cronologías que se vienen manejando en este lugar sobre las severas consecuencias producidas en la organización política, económica y productiva de sus sociedades por el fenómeno “El Niño” en los últimos 2,000 años, parecen abrir la posibilidad de relacionar lo sucedido en este valle costeño con otros grandes eventos sucedidos simultáneamente en diversos lugares de la geografía andina, tal como se revisa preliminarmente en este artículo.
 
Pirámide de Cahuachi, cuyo esplendor se inició en las prineras centurias de la era cristiana, en la zona costeña de Nasca, en Perú. Fuente de la foto: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cahuachi_14.jpg
 

domingo, 17 de febrero de 2013

¿Las figuras de los monolitos de Sechín estuvieron vinculadas a los estragos ocasionados por el fenómeno "El Niño"?

Con una antigüedad calculada en 3,800 años aproximadamente, las impresionantes y enigmáticas figuras grabadas en los monolitos de Sechín han generado en las últimas décadas diversas interpretaciones sobre su verdadero significado. Localizadas en Cerro Sechín, en el costeño valle peruano de Casma, dichas figuras están relacionadas con el principal monumento arqueológico de la zona, constituido por un cuadrilátero, cuyos cuatro muros perimetrales se extienden a lo largo de más de 50 metros. Esta construcción está levantada con adobes enlucidos con figuras pintadas. Las paredes exteriores parecen revestidas con docenas de monolitos, sobre cuyas superficies planas se observan grabadas imágenes diversas, destacando las impactantes figuras de personajes seccionados e inclusive multiplicidad de despojos y restos humanos.
Al analizar estas imágenes, Julio C. Tello concluyó en la década de 1950 que recreaban escenas de una cruenta batalla librada por estas poblaciones. Similar criterio asumiría posteriormente Arturo Jiménez Borja en sus trabajos realizados en este lugar a fines de la década de 1960. Por su parte, a mediados de la década de 1970, Federico Kauffmann realizó en este lugar un extenso trabajo de investigación que lo llevó a relacionar las imágenes de los monolitos con variadas escenas de sacrificios humanos. Con base en ello, en este artículo desarrollamos algunas hipótesis al respecto, partiendo de los resultados de las recientes investigaciones arqueológicas realizadas en esta zona.
 
Imagen grabada en un monolito representando a una persona decapitada en Cerro Sechín, en el valle peruano de Casma. Fuente de la fotografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sech%C3%ADn_Archaeological_site_-_relief_(head_profile_left).jpg
 

lunes, 11 de febrero de 2013

Religiosidad y orden dual desde los orígenes de la Civilización Andina

Diversos autores se han referido a la importancia de revisar con nuevos criterios los conceptos de unidad y dualidad desarrollados por la cosmovisión andina durante los últimos milenios. En líneas generales, y como lo resalta la bibliografía especializada en las últimas décadas, se podría mencionar que la clave interpretativa del mundo andino en este eje vertebrador de su pensamiento se encuentra en el hecho de concebir que la unidad sólo se expresa a través de una categoría dual.
Así, a través de la revisión de diversos mitos milenarios recogidos por diferentes fuentes escritas, se puede encontrar que el fundamento del orden andino en el universo no reside precisamente en la unidad al estilo del pensamiento occidental tradicional sino, muy por el contrario, en la visión de la dualidad como soporte básico y natural de la naturaleza. De esta forma, se concibe que todo lo que existe forma parte de una pareja que lo origina y lo recrea, careciendo de sentido, por ejemplo, considerar a las personas de forma individual y aislada, fuera de su “ayllu” y de su ancestral sentido de interdependencia y colectividad con las demás personas. Esta visión se erigió, probablemente, en el eje vertebrador del desarrollo civilizatorio en esta parte del planeta desde hace 5,000 años, tal como se plantea en este artículo.
 
El valle de Supe, capital del Estado de Supe hace 5,000 años. La ancestral cosmovisión andina de dualidad y orden ya estaba presente desde estas lejanas épocas, hecho que se evidencia en la distribución espacial de sus ciudades y en la profunda religiosidad de sus principales edificaciones. Foto: Guido Mendoza, diciembre de 2012
 

domingo, 6 de enero de 2013

El Estado de Supe y sus posibles estrategias frente a los fenómenos climatológicos "El Niño"

De acuerdo con las últimas investigaciones sobre los posibles patrones de ocurrencia de los fenómenos “El Niño”, se estima que éstos vienen sucediendo desde hace casi 6,000 años en las costas del Pacífico suramericano.  Por tanto, se debe tener presente que estos poderosos fenómenos habrían ocurrido durante el tiempo de esplendor y desarrollo de las organizaciones estatales costeñas que florecieron en esta zona suramericana en los últimos milenios.
Habitualmente, se asume la hipótesis que las organizaciones estatales se han encontrado mejor equipadas para enfrentar desastres naturales de gran envergadura debido a su capacidad coercitiva, aparato administrativo y su habilidad para juntar y organizar los recursos de miles de personas en áreas amplias. En tal sentido, durante el milenio del esplendor del Estado de Supe -en los orígenes del proceso civilizatorio andino-, es muy probable que dicha organización estatal haya tenido que hacer frente a la ocurrencia de estos implacables fenómenos climatológicos en más de una ocasión. Con el fin de comprender mejor algunos aspectos estratégicos de esta evolución, en este artículo proponemos la revisión de algunos asuntos vinculados con este proceso.
 
Restos de la Ciudad Sagrada de Caral, capital del Estado de Supe. Sus autoridades políticas probablemente diseñaron aquí hace 5,000 años novedosas estrategias para hacer frente a la ocurrencia de los fenómenos "El Niño". Foto: Guido Mendoza (septiembre 2010)
 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

El Estado de Supe y la administración de la complementariedad ecológica en los orígenes de la Civilización Andina

Las marcadas diferencias existentes en el relieve, clima y recursos, no sólo entre los espacios costeros, serranos y selváticos, sino inclusive al interior de cada uno de ellos en la vertiente del Pacífico suramericano, parecen haber constituido una excepcional oportunidad para impulsar, desde tiempos ancestrales, una especial variabilidad productiva de los diversos “ayllus” que se constituyeron a lo largo de este territorio. Ello, sumado a la enorme abundancia de especies marinas -como la anchoveta y la sardina- en el mar adyacente, proporcionaron las sólidas bases económicas que sustentarían el nacimiento de la civilización y la conformación de las primeras instituciones estatales a lo largo del valle medio y bajo de Supe hace 5,000 años, un espacio costero a menos de 200 km. de la actual ciudad de Lima.
Las evidencias que se vienen obteniendo a través de los trabajos arqueológicos en este valle apuntarían a demostrar la existencia de una eficiente red vial establecida para conectar tan variados contextos geográficos y que, desde los orígenes de la Civilización Andina, jugaría un papel importante en la facilitación del acceso a la variada producción de diversos pisos ecológicos. Este hecho, quizá, resulta un factor clave para entender la formación del Estado de Supe así como las razones que contribuyeron a su esplendor.
 
La complementariedad de los diversos pisos ecológicos y el establecimiento de una eficiente red vial de interconexión entre ellos fueron elementos estratégicos en la consolidación del esplendor del Estado de Supe hace 5,000 años. Fuente del gráfico: http://pe.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/ecuador-aborigen/fotos-paisaje-muestra-diversidad.html?x1=20080731klphishec_35.Ies&x=20080731klphishec_20.Kes