jstitle

domingo, 4 de septiembre de 2011

¿Cuáles son las nuevas habilidades que precisan desarrollar los trabajadores latinoamericanos?


La conformación de un sólido e incluyente mercado laboral en América Latina es fundamental para avanzar en la senda de la superación de los graves efectos que la exclusión y la brecha social han producido en nuestros países durante décadas. Para ello, alcanzar una efectiva concertación de la inversión pública y privada, focalizándola hacia la consecución de ese gran objetivo regional apunta a transformarse en una excelente estrategia.
Como lo señala el Banco Mundial en recientes estudios, es importante recordar que la evidencia internacional muestra la existencia de un conjunto clave de habilidades genéricas, cognitivas y socioemocionales, que están en la base de una fuerza laboral “bien educada y bien preparada” que puede actuar como motor central para la superación de las debilidades tradicionales del mercado laboral latinoamericano.  Es decir, invertir generosamente en el desarrollo de esas habilidades para millones de trabajadores le permitiría a la región en su conjunto contar con una de las herramientas más importantes para empezar a ejecutar significativas transformaciones sociales.

jueves, 4 de agosto de 2011

El esplendor de la Ciudad Sagrada de Pachacamac en el siglo XV

Rehabilitación del imponente trazado urbano de la Calle Norte - Sur en el complejo arqueológico perteneciente a la antigua Ciudad Sagrada de Pachacamac, en las cercanías de Lima, Perú. Foto: Guido Mendoza, junio de 2011.

En la costa central del Pacífico suramericano, durante el siglo XV, alcanzaban su apogeo los diversos Curacazgos de Ischma que tenían a la Ciudad Sagrada de Pachacamac, sede del oráculo más famoso de todo el mundo andino de la época, como su centro político, económico, religioso y cultural.
La expansiva influencia del culto a Pachacamac había crecido espectacularmente por la vasta geografía andina con el correr de las centurias durante más de 1,500 años y, en el siglo XV,  llegaba hasta los actuales territorios del sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia así como el norte de Chile y Argentina, convirtiéndolo en una verdadera deidad panandina. Es importante recordar que su enorme prestigio, construido sobre la base de una milenaria tradición de  veneración y culto ininterrumpido, se proyectaba más allá del ámbito religioso y espiritual.

martes, 26 de julio de 2011

¿Por qué es importante invertir en la formación de un sólido mercado laboral latinoamericano?

El mercado laboral latinoamericano requiere nuevas habilidades y calificaciones de los trabajadores para hacer frente a los retos de la economía  internacional. Fuente: http://www.todointeresante.com/2010/03/profesiones-trabajos-empleos-futuro.html

Los empleadores latinoamericanos demandan, cada vez más, trabajadores con nuevas habilidades y calificaciones para hacer frente a los crecientes retos del mercado internacional, a fin de no perder los escasos márgenes de competitividad que la región aún puede asegurarse en la economía mundial. Va quedando atrás la época en que las empresas sólo requerían abundante mano de obra de bajo costo y sin mayores calificaciones o preparación tecnológica.
Frente a ello surge aquí una interrogante crucial: ¿los mercados laborales de la región están preparados para hacer frente a esta nueva y creciente demanda de trabajadores con mayores habilidades y calificaciones que acompañen adecuadamente esta etapa de favorable crecimiento económico?

lunes, 11 de julio de 2011

Fortalecimiento del mercado laboral y superación de la brecha social en América Latina

Sede del Banco Mundial en Washington. Destacan sus estudios sobre la mejora de las oportunidades de empleo en América Latina en los últimos años. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:World_Bank_building_at_Washington.jpg

¿Cómo está evolucionando el mercado laboral latinoamericano frente al crecimiento económico que registra la región en los últimos años? Los resultados que muestran importantes organizaciones que han emprendido una amplia investigación en la materia, como la OIT y el Banco Mundial, indican que hay una mejora en las oportunidades de empleo, con una disminución del desempleo, el subempleo y el empleo informal.
Sin embargo, esta generación de empleo aún es insuficiente frente a las necesidades insatisfechas de inmensos sectores de la población y, de alguna manera, parece reproducir todavía la pauta de la histórica brecha social existente en la región.  Es decir, hasta el momento sólo se ha logrado beneficiar efectivamente  a  pequeños sectores de la población sin alcanzar todavía una masiva difusión entre los millones de latinoamericanos que se encuentran viviendo en condiciones de pobreza extrema.

viernes, 1 de julio de 2011

La efectiva articulación de las políticas económicas y sociales en la generación de nuevos estándares de bienestar para los latinoamericanos

Las Conferencias Regionales Andinas sobre el Empleo empezaron a abordar la temática de la necesaria articulación de las políticas económicas y sociales en los países andinos desde el año 2004.


En medio del buen momento de crecimiento económico que experimenta la región, diversos estudios a nivel latinoamericano nos muestran en los últimos años una situación que amerita mayor atención. Se sigue verificando el hecho que los distintos ministerios e instancias gubernamentales que trabajan la temática social no necesariamente encuentran un ritmo acompasado con la visión y prioridades que impulsan los ministerios e instancias que manejan la economía y las finanzas en la región.

¿Qué ha significado realmente esta falta de sincronización entre lo económico y lo social en la vida cotidiana de los latinoamericanos? Quizá allí podría estar una de las explicaciones al hecho que las estrategias nacionales en materia de desarrollo económico y social impulsadas hasta la fecha no han logrado alcanzar la contundencia suficiente para acometer de manera definitiva el gran reto dirigido a la superación de la enorme brecha social existente en la región.