jstitle

jueves, 12 de febrero de 2015

"Es necesario que el público esté sensibilizado e informado sobre la importancia de preservar nuestro valioso patrimonio cultural". Entrevista al arqueólogo Lizardo Tavera, creador del sitio web Arqueología del Perú

El arqueólogo Lizardo Tavera desarrolla una activa labor de investigación y difusión. Ha colaborado con la reciente publicación del  monumental trabajo de la arquitecta Adine Gavazzi, titulado: “Lima. Memoria prehispánica de la traza urbana”. Graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la actualidad labora en la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal y administra el importante sitio web Arqueología del Perú, cuya creación le correspondió a mediados de la década de 1990.

En esta entrevista, Lizardo Tavera aborda varios asuntos de enorme interés relacionados con sus investigaciones y publicaciones sobre diversos sitios arqueológicos de la costa central peruana, así como la importancia de lograr que la población tenga mayor información sobre la preservación del patrimonio cultural. También nos brinda sus conceptos sobre el urbanismo y los orígenes de la Civilización Andina, sus apreciaciones sobre el desarrollo actual de la arqueología en el Perú así como sus aspiraciones de continuar profundizando los contenidos de su sitio web, mientras culmina su tesis de maestría en Gestión del Patrimonio Cultural.


El arqueólogo Lizardo Tavera durante su visita al Parque Jurásico de Querulpa, valle medio del río Majes, en la Región Arequipa

martes, 10 de febrero de 2015

Maranga y sus 2,000 años de historia en territorio limeño: aproximaciones desde los nuevos descubrimientos arqueológicos

Hace 2,000 años el valle del Rímac fue testigo del inicio de un intenso proceso urbano, siendo la sociedad Lima, con su entonces capital Maranga, uno de los principales referentes de su tiempo.  Las impresionantes dimensiones alcanzadas por su zona capital, sustentada en sus grandes avances en el desarrollo de la agricultura a la zona baja del valle, la hizo posicionarse como una de las sociedades más destacadas de la costa central peruana en las primeras centurias de la era cristiana.

Sin embargo, la trayectoria del complejo urbano de Maranga es realmente larga y variada. Con el colapso de los Lima, nuevas sociedades emergentes como los Wari, los Ychsma, y finalmente los poderosos líderes cusqueños durante el esplendor del Tawantinsuyo, también dejaron sus huellas en este lugar. Hoy, esta larga historia puede ser recreada visitando la zona arqueológica de Maranga, gran parte de la cual se ubica al interior del Parque de las Leyendas, uno de los lugares más conocidos y emblemáticos de la moderna ciudad de Lima. La reciente publicación del libro “Arqueología. Catorce años de investigaciones en Maranga”, gracias a un esfuerzo conjunto del Patronato del Parque de las Leyendas y de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se encarga justamente de brindarnos nuevos detalles de esta fascinante historia urbana milenaria que las recientes investigaciones arqueológicas ponen a disposición del público interesado, tal como lo revisamos en este artículo.


Portada del libro "Arqueología. Catorce años de investigaciones en Maranga". Lucenida Carrión y José Joaquín Narváez (Editores). Lima, Patronato del Parque de las Leyendas-Municipalidad Metropolitana de Lima, primera edición, noviembre de 2014

domingo, 8 de febrero de 2015

La visión cosmocéntrica y el urbanismo andino: aproximaciones preliminares al caso de Chan Chan

Las investigaciones de los últimos años parecen demostrar claramente que el urbanismo andino desarrollado en los últimos milenios fue el resultado del  enorme poder de la convicción de las ideologías religiosas ejerciendo una clara primacía sobre cualquier tipo de medidas coercitivas. Por ello, en el desarrollo de los innumerables centros urbanos en los variados contextos de costa, sierra y selva no resulta difícil identificar la presencia tutelar de las ideologías religiosas.

Así, a diferencia de lo que ocurrió en el desarrollo de las ciudades occidentales clásicas, en el contexto andino la arquitectura pública-religiosa destaca nítidamente como el rasgo más importante de los principales centros urbanos identificados hasta la actualidad. En tal sentido, no resulta extraño, por ejemplo, que una de las grandes expresiones del urbanismo andino como lo fue la ciudad de Chan Chan en la costa norte peruana tuviese un área pública que, durante las épocas de su mayor esplendor en la primera mitad del siglo XV, en promedio excedía más del 60% del área total de esta urbe. 

Por ello, analizar la evolución y desarrollo urbano de este lugar, bajo los parámetros de la propia cosmovisión andina, resulta una labor que precisa un mayor nivel de profundidad, tal como lo demuestran los interesantes resultados de los estudios que se han realizado en los últimos años, tal como lo revisamos en el presente artículo.   

Ver artículo completo


Vista parcial de un sector de la ciudad de Chan Chan, capital del Reino del Chimor, hasta mediados del siglo XV. Foto: Lizardo Tavera en: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm

sábado, 31 de enero de 2015

"Existen todavía un gran número de familias de origen noble indígena en el Perú". Entrevista a Ronald Elward, genealogista y editor, investigador sobre los linajes autóctonos en el mundo andino

Ronald Elward es un destacado genealogista y editor de origen holandés quien durante las últimas décadas se ha dedicado a investigar con gran profundidad el asunto de las estirpes ancestrales andinas. Autor del conocido blog: “Dinastías Autóctonas de Perú y Bolivia y sus descendientes hoy”, también ha publicado una serie de artículos y trabajos de investigación donde ha podido identificar hasta la fecha la existencia de una serie de familias autóctonas de origen noble en territorios de Perú y Bolivia.

En esta entrevista, Ronald Elward nos comenta algunos temas vinculados con sus valiosos trabajos de los últimos años y nos plantea interesantes retos para continuar profundizando sobre este tema primordial. Ello adquiere especial trascendencia en la recuperación de la identidad histórica de las modernas sociedades de estos dos países, referidas en este caso a su vinculación con las noblezas ancestrales que rigieron los destinos de las sociedades andinas más emblemáticas durante los últimos milenios.


El genealogista y editor de origen holandés, Ronald Elward, destacado investigador de las estirpes ancestrales andinas, quien  presenta interesantes  hallazgos y reflexiones producto de sus investigaciones de las últimos años

domingo, 25 de enero de 2015

¿Es posible considerar la existencia de "ciudades" durante el desarrollo milenario de la Civilización Andina?

No debe olvidarse que la mayoría de la población andina vivió, durante los últimos milenios, en asentamientos dispersos, localizados fuera de los centros urbanos y de cultivo. Por tanto, no existían las razones económicas o comerciales que impulsaran a las personas a vivir dentro de esos centros urbanos, a diferencia de lo que sí ocurrió con la evolución de los centros urbanos y ciudades en Asia, África y Europa.

Con base en ello, algunos autores subrayan que el desarrollo de la Civilización Andina fue esencialmente “anti-urbana” y que en consecuencia nunca habría existido realmente el concepto de “ciudad andina” en sentido estricto. No obstante, en este artículo se analizarán nuevos elementos aportados por las recientes investigaciones arqueológicas y etnohistóricas que permitirían sostener que dicho concepto urbano sí existió, inclusive desde hace 5 milenios aproximadamente, en los orígenes mismos de la Civilización Andina.


Detalle de los trabajos arqueológicos que se realizan en la Ciudad Sagrada de Caral, en el valle de Supe en el norte de la Región Lima, con una antigüedad aproximada de 5,000 años. Foto: Guido Mendoza, septiembre de 2012

miércoles, 21 de enero de 2015

Los "elementos sagrados" y las bases esenciales del concepto de "ciudad" en el mundo andino

Como lo anotan varios autores, la especial cosmovisión andina generó la convicción, durante milenios, sobre la presencia y anuencia de las divinidades en la construcción de sus principales centros ceremoniales. Esta concepción parece destacar nítidamente en el temprano desarrollo que se observa de la arquitectura ceremonial-religiosa, especialmente a lo largo de la costa central del Pacífico suramericano, cuya antigüedad supera en varios casos los 6,000 años.

Basado en ello, algunos autores coinciden en señalar que el urbanismo andino, desarrollado posteriormente a partir del éxito de esta inicial arquitectura ceremonial-religiosa, podría definirse en pocas palabras como el  enorme poder de la convicción de las ideologías religiosas ejerciendo inclusive una clara primacía sobre cualquier tipo de medidas coercitivas. Por ello, en el desarrollo de los innumerables centros urbanos en los variados contextos andinos de costa, sierra y selva que empiezan a aparecer hace 5,000 años se puede identificar claramente la presencia tutelar de las ideologías religiosas así como el poderoso instrumento que significa “la memoria social inscrita en el paisaje”. Todo ello sin olvidar, por supuesto, la importancia de reconocer el impacto que evidentemente ejerció la particular “visión cosmocéntrica”, impulsada ancestralmente por las sociedades andinas, en este largo y especial desarrollo urbano autónomo.


Detalle urbano en el complejo arqueológico de Cajamarquilla, en el valle del río Rímac. Foto: Lizardo Tavera

domingo, 4 de enero de 2015

¿Existía el recuerdo del pasado esplendor de los Wari durante el apogeo del Tawantinsuyo?

Hacia mediados del siglo XV empezaba a consolidarse el efímero apogeo del Tawantinsuyo, que acabaría abruptamente menos de 100 años después con el inicio de la invasión europea a partir de 1532. Los cronistas que llegaron a territorio andino en esas épocas pudieron recoger por primera vez, de manera escrita, los hechos que ocurrían durante la progresiva desarticulación de las instituciones políticas, económicas, religiosas, jurídicas, etc. del mundo andino, vigentes desde tiempos ancestrales.

No obstante, gracias a los modernos trabajos arqueológicos, sabemos actualmente que aproximadamente 700 años antes de la llegada europea, en gran parte del territorio andino de costa y sierra floreció el apogeo de los Wari, cuya zona nuclear se ubicaba en los actuales territorios de la región peruana de Ayacucho. Sin embargo, ¿existía algún recuerdo de este pasado esplendor de los Wari entre las elites cusqueñas que lideraron el apogeo del Tawantinsuyo a mediados del siglo XV? Para intentar dar respuesta a este importante interrogante, la historiadora peruana María Rostworowski sugiere algunas hipótesis interesantes tal como lo revisamos en este artículo.


Imponentes restos del pasado esplendor urbano de los Wari en Pikillacta, en las cercanías del Cusco. Fuente de la foto: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Piquillacta_Archaeological_site_-_street.jpg