jstitle

sábado, 14 de diciembre de 2013

¿América Latina es incapaz de construir un proyecto de integración exitoso?


Pese a los esfuerzos desplegados por el conglomerado de organizaciones internacionales vinculadas a la integración regional latinoamericana en el último medio siglo, los resultados alcanzados hasta la fecha vinculados con las expectativas de los desarrollos nacionales parecen más bien modestos mientras que la región en su conjunto aún está lejos de posicionarse como un bloque vigoroso en el escenario internacional. 

Por eso, no es extraño que al interior de los círculos académicos, políticos, económicos, sociales, etc. de los propios países de la región exista una identificación limitada con los trabajos adelantados en estas cinco décadas por los diversos procesos y mecanismos de integración en marcha y se siga hablando de este asunto como un tema que permanece aún en las posibilidades de un futuro lejano, sin visos cercanos de concreción posible. En este contexto, este artículo propone una reflexión sobre los diversos factores que pueden haber contribuido a generar esta percepción regional.

 
Bandera del Parlamento Latinoamericano, creada a mediados de los años 1960 para simbolizar la unidad de los pueblos de la región en la construcción de un futuro compartido.
 

jueves, 12 de diciembre de 2013

La Florida y la consolidación de la arquitectura monumental en forma de "U" en el valle del Rímac

Luego de los severos desórdenes climatológicos ocurridos hace 3,800 años aproximadamente, parece verificarse el ocaso de las tradiciones arquitectónicas que habían caracterizado el primer esplendor urbano de la costa central peruana que, en los mil años anteriores, marcaron las pautas decisivas del nacimiento y primer momento estelar de la Civilización Andina. Así, toda una era de tradiciones milenarias representada por las grandes plataformas con plazas hundidas en el valle de Supe llegó a su fin y, paralelamente, se inició el tiempo del gradual apogeo de las edificaciones con planta en forma de “U”, tradición arquitectónica en la cual los actuales valles limeños de Chillón, Rímac y Lurín adquirieron siglos después un protagonismo sin precedentes.
Precisamente las investigaciones de José Luis Fuentes Sadowski en el complejo arqueológico de La Florida, en el valle del Rímac, han arrojado algunos datos preliminares muy interesantes sobre la época de consolidación de las edificaciones con planta en forma de “U” en este lugar. La información de la que se dispone actualmente permite identificar algunos detalles relevantes de este largo período que lideraron los pobladores y autoridades de este valle hace más de 3,000 años.
 
 
Vista parcial del complejo arqueológico La Florida, en el distrito limeño del Rímac, captada en el año 2007. El moderno campo deportivo que se aprecia en primer plano correspondería al lugar donde estuvo ubicada la gran plaza de este lugar. Fuente de la foto: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/colecciones2010.htm#fuentes
 

jueves, 5 de diciembre de 2013

"Todavía hay tanto que publicar acerca de nuestra monumental historia". Entrevista a Anel Pancorvo Salicetti, Directora General de Apus Graph Ediciones

Es imposible para quien recorre las principales librerías peruanas en la actualidad dejar de observar los libros de gran formato y delicada calidad vinculados a diversos temas de la milenaria historia andina publicados por Apus Graph Ediciones. Destacados investigadores de la talla de Ruth Shady, Adine Gavazzi, Giuseppe Oreficci, Maritza Villavicencio o Luis Millones, entre algunos de los más renombrados, ya han publicado sus trabajos a través de este sello editorial en los últimos años.
 
En la entrevista realizada esta semana a Anel Pancorvo Salicetti, Directora General de Apus Graph Ediciones, aparecen detalles muy interesantes acerca de sus actividades cotidianas en el competitivo mundo editorial internacional. Al mismo tiempo, revela su contagiante apasionamiento por la historia nacional y enumera los ambiciosos proyectos que aún tiene pendientes de cristalizar a través de su exitoso sello editorial.
 
Anel Pancorvo Salicetti, junto con el arqueólogo Giuseppe Orefici, durante la presentación del libro "Petroglifos de Nasca y Palpa" en ceremonia realizada en Lima en abril de 2013
 

domingo, 1 de diciembre de 2013

Los edificios en forma de "U": arquitectura milenaria en territorio limeño desde los orígenes de la Civilización Andina

Las investigaciones que se vienen desarrollando en el valle de Huaura, al norte de la ciudad de Lima, muestran evidencias que hace 3,800 años aproximadamente, se produjo en esta zona de la costa central del Pacífico suramericano grandes cambios climatológicos que generaron severas transformaciones en el paisaje de estos lugares. Así, se pueden encontrar evidencias de un grueso proceso de arenización de las tierras agrícolas, a lo cual podría haberse sumado un prolongado fenómeno de El Niño acompañado de fuertes terremotos y tsunamis. Curiosamente, esta época coincide con el período estimado del ocaso del esplendor urbano surgido en los valles de Supe y Huaura que dio fin al apogeo de su zona capital, la Ciudad Sagrada de Caral.
Debe tenerse presente que durante estas mismas épocas, en la margen izquierda del valle bajo del río Chillón, hacia el sur, sobresalía El Paraíso, imponente complejo arqueológico que en ese  tiempo rivalizaba también con la arquitectura monumental existente a lo largo del valle medio y bajo de Supe. Las impresionantes características de este lugar lo han convertido en uno de los más importantes antecedentes de la tradición arquitectónica de los edificios con planta en forma de "U", tradición que dominó los valles limeños durante los 1,500 años siguientes.
 
Reconstrucción hipotética de un edificio con planta en forma de "U", con sus elementos principales. Fuente del gráfico: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/temp-u.htm
 

jueves, 14 de noviembre de 2013

El contexto festivo de las relaciones laborales en el valle del Rímac: evidencias milenarias en Cajamarquilla

Como se sabe, las recientes investigaciones arqueológicas indican que el imponente complejo arqueológico de Cajamarquilla tuvo un largo proceso de desarrollo, quizá atípico para otras formaciones urbanas en el contexto andino. Así, la construcción de esta urbe costeña correspondió a la época de la expansión de las instituciones estatales de la sociedad Lima durante las primeras centurias de la era cristiana. Luego, entre los siglos VII y VIII sobrevino una etapa de decadencia en el marco de una serie de severos eventos climatológicos coincidente con el éxito expansionista Wari en la sierra sur. Finalmente, todo parece indicar que esta milenaria urbe costeña retomó la última parte de su desarrollo a partir del siglo XI durante el apogeo de la sociedad Ychsma.
Al respecto, las investigaciones realizadas por el arqueólogo Rafael Segura Llanos en el Conjunto Tello de Cajamarquilla han arrojado datos muy interesantes sobre la naturaleza festiva y ritual de los trabajos que se desarrollaron en este lugar durante sus diferentes momentos constructivos. A partir de esta valiosa información, se pueden analizar una serie de hechos vinculados con la vida de los habitantes de esta parte del valle del Rímac en un período que comprende más de 1,000 años de existencia, tal como analizamos en este artículo.
Restos de una amplia calle al interior del complejo arqueológico de Cajamarquilla. Foto: Lizardo Tavera en: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/cajamarquilla.htm

viernes, 8 de noviembre de 2013

¿Maranga, Mateo Salado y Huantille integraron un "núcleo monumental" en el valle bajo del Rímac durante el apogeo Ychsma?

Durante el apogeo de la sociedad Ychsma en los valles bajos del Rímac y Lurín (aproximadamente entre los años 1,100 a 1460 de nuestra era) destacaban las famosas “pirámides con rampa” y los palacios de los curacas, cuyas funciones dentro del engranaje político, económico y religioso existente entre ambos valles aún son objeto de análisis y puntos de vista divergentes entre los arqueólogos y estudiosos dedicados a la investigación de esta zona central costeña del Pacífico suramericano.
En esta línea de investigación, destacan los interesantes trabajos publicados en los últimos meses por el arqueólogo Pedro Espinoza Pajuelo y sus planteamientos sobre la dinámica vinculación que pudo haber existido en esas épocas en el valle bajo del Rímac entre los grandes complejos arqueológicos de Maranga (específicamente del llamado “sector extramuros” en el actual distrito limeño de San Miguel), Mateo Salado (en la zona actualmente correspondiente al Cercado de Lima) y Huantille(hacia el sur, correspondiente al actual distrito de Magdalena del Mar). Esto le ha llevado a bautizar este espacio geográfico relativamente restringido de la margen izquierda de este valle como el “Núcleo Monumental Tardío del Bajo Rímac”, cuyas características pasamos a comentar a continuación. 
 
Vista parcial del complejo arqueológico de Mateo Salado, en el Cercado de Lima. Conjuntamente con Maranga y Huantille, habría integrado el "Núcleo Monumental Tardío del Bajo Rímac". Foto: Guido Mendoza, septiembre de 2013
 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Pucllana y el surgimiento de la primera ciudad en territorio miraflorino hace 1,600 años

La época del colapso del extraordinario fenómeno Chavín, que ocurrió aproximadamente 300 años antes de la era cristiana, parece coincidir con los tiempos que algunos autores identifican con la ocurrencia de eventos naturales muy graves, tales como terremotos, inundaciones y prolongadas sequías en la costa central suramericana. Probablemente, estos eventos estén directamente referidos a la ocurrencia de un severo fenómeno de El Niño que, a semejanza de lo que parece haber sucedido en estas mismas zonas hace 3,700 años aproximadamente, también produjo  en esta ocasión severos trastornos en las diversas poblaciones costeñas que florecían por aquellas épocas.
Sin embargo, superadas estas grandes dificultades climatológicas y ya en las primeras centurias de la era cristiana, se produce en el actual valle del Rímac el inicio de un fenómeno urbano sin precedentes. Surge así el paulatino apogeo de Maranga, considerada la capital de la sociedad Lima en el valle bajo del Rímac, mientras que en los actuales territorios del distrito limeño de Miraflores el esplendor de Pucllana ya brillaba con luz propia hacia el siglo V de nuestra era. Precisamente, la reciente publicación titulada “Huaca Pucllana. El antiguo origen de un moderno distrito de la destacada arqueóloga Isabel Flores Espinoza nos brinda valiosos detalles de lo que significó, en su criterio, el surgimiento de la primera ciudad en este milenario territorio miraflorino hace más de 1,600 años, tal como lo comentamos en este artículo.
 
Portada del libro "Huaca Pucllana. El antiguo origen de un moderno distrito" de la arqueóloga Isabel Flores Espinoza publicado en Lima el año 2013.