jstitle

sábado, 8 de julio de 2017

El sobresaliente arte mural de los Moche: al encuentro del significado milenario de los "Temas Complejos"

La rica cosmovisión de la milenaria sociedad Moche es objeto de especial atención desde hace varias décadas. El estudio iconográfico de la cerámica fue, durante mucho tiempo, el principal vehículo para tratar de descifrar la extraordinaria complejidad de dicha cosmovisión. Sin embargo, los recientes hallazgos de sobresalientes ejemplos del arte mural plasmados por los artistas de esta sociedad costeña hace más de mil años vienen aportando en los últimos tiempos datos de enorme valía y trascendencia.

Así, dentro del contexto arquitectónico de las Huacas de Cao Viejo y la Luna, ubicadas en la costa norte peruana, los llamados “Temas Complejos” representan probablemente uno de los descubrimientos más relevantes de la arquitectura religiosa de la sociedad Moche. Como lo anota el arqueólogo Régulo Franco Jordán en su reciente artículo: “Una revaluación y aproximaciones a la interpretación del calendario mítico ceremonial Moche basado en la iconografía de los Temas Complejos de la Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo, Costa Norte del Perú“ dicho descubrimiento, por su contenido y complejidad, ha sacado a la luz el único arte mural complejo en barro que se conoce hasta el momento, perteneciente a una de las sociedades más notables surgidas en la larga historia de la Civilización Andina. 


Ubicación general del Complejo Arqueológico El Brujo, en la costa norte del Perú. Allí destacan los llamados "Temas Complejos" en la Huaca Cao Viejo.

miércoles, 5 de julio de 2017

Los poderosos representantes de la elite de la sociedad Moche: develando el rostro de la Señora de Cao 1,700 años después

Como lo ha indicado el destacado arqueólogo Régulo Franco Jordán en una serie de entrevistas concedidas durante los últimos años, el hallazgo de la tumba de la Dama de Cao y sus acompañantes pertenecientes a la milenaria sociedad Moche cambió drásticamente nuestros conocimientos sobre el papel de la mujer en la sociedades andinas ancestrales. Tradicionalmente se pensaba que solo los hombres habían tenido un papel protagónico en el gobierno y las cuestiones de Estado en la historia de la Civilización Andina.

Por ello, el hallazgo de esta tumba en el año 2005 en la costa norte peruana significó un momento decisivo para empezar a repensar los asuntos de género y el ejercicio de los temas políticos, económicos y jurídicos no solo en la costa norte sino también en otras regiones de la amplia geografía andina durante los últimos milenios. 


El arqueólogo Régulo Franco Jordán, junto a los Ministros de Cultura y de Comercio y Turismo de Perú y otras personalidades, durante la ceremonia de presentación de los resultados del trabajo multidisciplinario para develar el rostro de la Señora de Cao. Lima, 3 de julio de 2017. Fuente de la Foto: Diario El Comercio

domingo, 2 de julio de 2017

El valle de Chincha y las evidencias sobre el impresionante desarrollo de la milenaria sociedad Paracas en la costa sur peruana

El temprano desarrollo alcanzado por la milenaria sociedad Paracas, cuyos territorios se ubicaban en la actual costa sur peruana, es un asunto que cautiva a los investigadores desde varias décadas atrás. Desde los trabajos pioneros de Julio C. Tello en la década de 1920, hasta las recientes investigaciones arqueológicas en los diversos valles interconectados de la Región Ica, siguen apareciendo más evidencias que colocan a esta sociedad en el foco de la atención para un periodo de evolución extraordinariamente antiguo, con más de 3,000 años.

En esta línea de investigación, la reciente publicación del libro: “Cerro del Gentil. Un sitio Paracas en el valle de Chincha, costa sur del Perú” que ha contado con la edición de los destacados investigadores Henry Tantaleán y Charles Stanish, nos presenta los resultados de las importantes investigaciones realizadas por un equipo de estudiosos en el valle de Chincha a lo largo de los últimos años. La cantidad y calidad de la información encontrada en este lugar sobre los Paracas nos lleva a conocer detalles que prometen ampliar sustancialmente nuestros conocimientos sobre una de las sociedades milenarias costeñas más interesantes y destacadas en la larga historia de la Civilización Andina.


Portada de la destacada publicación: "Cerro del Gentil. Un sitio Paracas en el valle de Chincha, costa sur del Perú" de Henry Tantaleán y Charles Stanish (editores). Lima, Programa Arqueológico Chincha, primera edición, junio de 2017.

domingo, 11 de junio de 2017

¿Cómo fue el desarrollo de los Señoríos de Quito durante el apogeo del Tawantinsuyo?

Durante mucho tiempo, la milenaria historia de la ciudad de Quito había permanecido dominada por los relatos míticos que hablaban de la hegemonía del reino de los Shyris. La llegada de las fuerzas cusqueñas y el posterior sometimiento de estas tierras a los dominios del Tawantinsuyo hace menos de 600 años, es decir a mediados del siglo XV, marcaría un punto de inflexión en esta mítica historia.

Precisamente para brindar nuevos datos sobre este asunto fundamental relacionado con la larga historia de los territorios que conforman la actual capital de Ecuador, el reconocido investigador Frank Salomon publicó hace algunos años el excepcional trabajo titulado: “Los Señores Étnicos de Quito en la época de los Incas. La economía política de los señoríos norandinos”. Basado en una serie de nuevos documentos, que no habían sido considerados en las tradicionales investigaciones sobre la historia de Quito, Salomon pone a disposición del público interesado un trabajo de excepcional valía para entender el desarrollo y evolución de las sociedades andinas que estuvieron asentadas ancestralmente en este privilegiado lugar de América del Sur. 


Portada de la publicación: "Los Señores Étnicos de Quito en la época de los Incas. La economía política de los señoríos norandinos" de Frank Salomon. Quito, Instituto Metropolitano de Patrimonio / Universidad Andina Simón Bolívar, Biblioteca Básica de Quito 42, junio de 2011. Segunda edición corregida y aumentada, traducción al español de Gonzalo Ortiz Crespo.

miércoles, 7 de junio de 2017

Nuevos detalles sobre el desarrollo alcanzado por la milenaria sociedad Lambayeque en la costa norte peruana

Hace casi 1,000 años, luego del ocaso del apogeo de la sociedad Moche y antes de iniciarse el esplendor del Reino del Chimor, brillaba en la costa norte peruana la sociedad Lambayeque. Las fuentes orales que recogieron los primeros cronistas hispanos en el siglo XVI respecto de la mítica llegada del séquito civilizador de Naylamp a estas tierras en una fecha no precisada, hablaban de la grandeza alcanzada a partir de ese momento por esta sociedad costeña. Sin embargo, en los últimos siglos se tuvo una información muy reducida sobre su verdadera historia, destacándose principalmente el delicado manejo que lograron sus orfebres con el oro  y la plata, muchos de cuyos trabajos han pasado a convertirse en muestras emblemáticas del desarrollo artístico alcanzado por la Civilización Andina.

Gracias a los avances de la arqueología en las últimas décadas, hoy conocemos más detalles sobre las verdaderas características del esplendor logrado por los Lambayeque. En esta línea, destaca la reciente aparición de la publicación titulada: “Lambayeque. Nuevos horizontes de la arqueología peruana”. Este valioso trabajo, que nos presenta los resultados de los últimos avances de las investigaciones arqueológicas en esta región, ha sido producto de la idea impulsada por el Proyecto ProPomac, con la activa promoción de la Università degli Studi di Milano, con la ejecución de Caritas del Perú y el apoyo financiero del Fondo Ítalo Peruano. El resultado es una obra espectacular, gracias a la cual los lectores pueden acceder a un material valioso que posibilita un imaginario viaje en el tiempo para conocer más detalles sobre la vida cotidiana de esta milenaria sociedad de la costa norte peruana.


Portada de la destacada publicación: "Lambayeque. Nuevos horizontes de la arqueología peruana" (Antonio Aimi, Krzysztof Makowski, Emilia Perassi, Editores). Milán, Editorial Ledizioni, primera edición, diciembre de 2016.

miércoles, 31 de mayo de 2017

La posible influencia amazónica en la evolución de las milenarias sociedades de la costa central peruana

Diversas investigaciones etnográficas y arqueológicas en los últimos años apuntarían a corroborar la existencia de una serie de evidencias sobre la posible influencia amazónica en la evolución de las milenarias sociedades de los valles del Rímac, Chillón y Lurín. De alguna manera, eso nos llevaría a revisar con mayor detenimiento las tradicionales teorías esbozadas por Julio C. Tello sobre la vinculación del mundo amazónico con el desarrollo de las ancestrales poblaciones de la costa central peruana.

Así, el reciente artículo publicado por el investigador Pedro Vargas Nalvarte, titulado “La costa central prehispánica y los pueblos arawak: nuevas evidencias de presencia amazónica en Lima”, brinda nuevos elementos para seguir profundizando las investigaciones en esa dirección. Los temas que aborda nos permiten visualizar las complejas redes de interacción que desde hace más de dos mil años pudieron conectar a los antiguos pobladores limeños con la zona amazónica de Ucayali. 

La Huaca Pucllana, en el distrito limeño de Miraflores, podría contener importantes evidencias de la presencia de divinidades amazónicas en la cosmovisión de los pobladores costeños de inicios de nuestra era. Fuente de la foto: http://huacapucllanamiraflores.pe/exposicion-y-circuito-de-visita/ 

viernes, 14 de abril de 2017

Nuevas interpretaciones sobre el importante desarrollo musical alcanzado por la milenaria sociedad Nasca

El centro ceremonial de Cahuachi en la costa sur peruana, el lugar más emblemático del esplendor de la sociedad Nasca durante los primeros siglos de la era cristiana, ha sido objeto de importantes estudios y descubrimientos arqueológicos en los últimos años. Así, el reciente descubrimiento de un conjunto de 27 antaras de más de 1,600 años de antigüedad, localizadas al interior de este centro ceremonial, ha sido el punto de partida para empezar a profundizar las investigaciones sobre un asunto poco abordado hasta el momento: el desarrollo musical y su significado entre los habitantes de esta milenaria sociedad costeña peruana.

Precisamente en esta línea de investigación destaca la publicación del libro: “Detrás del silencio. La música en la cultura Nasca” de la investigadora Anna Gruszczynska-Ziólkowska. Tomando como referencia el hallazgo de estas 27 antaras encontradas en calidad de ofrenda al interior de este extenso complejo arqueológico, la autora plantea interesantes interpretaciones sobre las avanzadas cualidades sonoras que esta sociedad desarrolló en los albores de nuestra era.

Portada de la importante publicación: "Detrás del silencio. La música en la cultura Nasca" de la investigadora Anna Gruszczynska-Ziólkowska. Lima, Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos / Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Colección de Estudios Andinos 14, primera edición, octubre de 2014.