miércoles, 30 de enero de 2019

La larga historia del Curacazgo de Ruricancho: el impresionante legado cultural del actual distrito limeño de San Juan de Lurigancho

La histórica quebrada de Canto Grande, la extensa área donde se asienta el actual distrito limeño de San Juan de Lurigancho, tiene una prolongada ocupación humana cuyos orígenes se remontan a casi 9,000 años de antigüedad. Los trabajos arqueológicos de los últimos años han corroborado que los inicios de la gran arquitectura monumental en esta zona tendría una impresionante antigüedad de casi 5,000 años.
La reciente aparición de la publicación “San Juan de Lurigancho. Historia y Presencia” publicado por el Instituto Cultural Ruricancho, recopila una serie de investigaciones y trabajos que formaron parte de entregas populares ofrecidas en los últimos años a los docentes y estudiantes de ese distrito, uno de los más poblados de la actual Lima Metropolitana. Debe recalcarse que la primera sección de este extenso trabajo contiene una prolija referencia histórica sobre este lugar, brindándonos valiosa información para aproximarnos a comprender el enorme legado cultural que este territorio limeño aporta al milenario pasado costeño de la Civilización Andina. 

Portada de la publicación: "San Juan de Lurigancho. Historia y Presencia" del Instituto Cultural Ruricancho. Lima, Gato Viejo Producción Editorial, primera edición, diciembre de 2018.

martes, 22 de enero de 2019

Las "Reducciones" y la imposición de la lógica urbana europea en los territorios andinos a partir del siglo XVI

Varios investigadores coinciden en señalar que una de las medidas más severas de la época colonial implantada por España en el territorio andino fue la llamada “política de reducciones”. Dicha política tenía como objetivo central concentrar a las poblaciones andinas ancestralmente dispersas siguiendo el nuevo formato de pueblos basado en el urbanismo previamente definido a la usanza europea.
En este contexto, la reciente publicación del libro “Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú”, bajo la edición de Akira Saito y Claudia Rosas Lauro nos ofrece un amplio y detallado panorama sobre esta temática. Gracias a ello podemos aproximarnos, con una nueva visión, al significado de este forzado e inédito proceso de urbanización con parámetros foráneos iniciado en el territorio suramericano a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Portada de la publicación "Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú" de Akira Saito y Claudia Rosas Lauro (Editores). Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú / National Museum of Etnology of Japan, Colección de Estudios Andinos 21, primera edición, febrero de 2017.

sábado, 12 de enero de 2019

La "Arqueología del Paisaje": una nueva óptica en la revisión de la historia de la Civilización Andina

Tradicionalmente los estudios arqueológicos sobre las milenarias sociedades del pasado han partido de la premisa que todos los seres humanos siempre hemos mirado el paisaje circundante de una manera similar. Esto ha llevado que durante décadas los resultados de dichos estudios no hayan incorporado un análisis profundo sobre este asunto, considerando que la interacción de los seres humanos con su entorno estaba naturalmente incorporada en otras variables, consideradas como “principales”.

Sin embargo, en los últimos años, diversos estudios multidisciplinarios han empezado a demostrar algo que hoy por fin resulta evidente: no todos los seres humanos miramos e interactuamos con nuestro paisaje circundante de la misma manera. Por ello, la reciente aparición de la publicación: “Lugares, monumentos, ancestros. Arqueologías de paisajes andinos y lejanos” bajo la edición de Luis Flores Blanco, aparece como un trabajo esencial para aproximarnos a conocer, desde diversos enfoques multidisciplinarios, el innegable impacto que ha tenido el variado paisaje suramericano en la milenaria historia de las sociedades que han dado vida a la Civilización Andina.


Portada de la publicación: "Lugares, monumentos, ancestros. Arqueologías de paisajes andinos y lejanos" de Luis Flores Blanco (Editor). Lima, Avqui Ediciones, Serie Investigaciones 02, primera edición, octubre de 2018.

domingo, 6 de enero de 2019

"Historia del Tahuantinsuyu": la visión de María Rostworowski sobre esta etapa decisiva de la Civilización Andina

En 1988, luego de más de 40 años de investigación histórica, la historiadora peruana María Rostworowski publicó su libro Historia del Tahuantinsuyu, obra que se ha convertido en un verdadero clásico en su género. Es indudable que su aparición marcó un nuevo hito en la revisión de los hechos vinculados con el surgimiento, expansión y decadencia del último gran estado andino durante la época de la invasión europea a inicios del siglo XVI.

En el año 2018, 30 años después de su primera aparición, se ha entregado al público la tercera edición de esta famosa obra. Esta publicación, casi 4 años después del fallecimiento de la autora, se suma al conjunto de ediciones y reimpresiones sobre el extenso trabajo que ha dejado Rostworowski sobre diversos aspectos vinculados al discurrir milenario de la Civilización Andina. Sin embargo, el amplio y profundo manejo de las diversas fuentes utilizadas para analizar un periodo crucial de esta larga historia, referida específicamente al efímero apogeo del Tawantinsuyo en la segunda mitad del siglo XV e inicios del siglo XVI, han pasado a convertir a esta investigación en un verdadero referente de consulta obligatoria. 


Portada de la publicación: "Historia del Tahuantinsuyu" de María Rostworowski de Diez Canseco. Lima, IEP, tercera edición, año 2018.