miércoles, 29 de junio de 2016

El Tawantinsuyo y su impacto en la reestructuración de las naciones andinas durante el siglo XV

La formación y vertiginosa expansión estatal del Tawantinsuyo en América del Sur, a pesar de haberse concretado en un periodo de menos de 150 años antes de la invasión europea de inicios del siglo XVI, tuvo un significado importante en la milenaria historia de la Civilización Andina. Durante este corto periodo, numerosas sociedades y naciones fueron incorporadas dentro de un nuevo orden que supuso cambios de distinta naturaleza y magnitud en varios  aspectos de su discurrir milenario, tales como la organización territorial, política, económica, social y religiosa. No debe olvidarse que frente a ello, las sociedades incorporadas al enorme proyecto estatal de las élites cusqueñas desarrollaron naturalmente diversos mecanismos de aceptación, negociación, alianzas o resistencia.


Estas temáticas, abordadas específicamente para tratar de entender lo que sucedió en los actuales territorios bolivianos durante este efímero periodo de apogeo del Tawantinsuyo, son presentadas en el libro: “Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (siglos XV-XVI)” Esta publicación, que recoge los resultados del Taller Internacional del mismo nombre realizado entre el 3 y 5 de agosto de 2009 en las instalaciones del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, en la ciudad de La Paz, presenta a los lectores nuevos aspectos de un fenómeno que aún precisa mayor estudio y análisis para acercarnos a comprender la enorme complejidad de su significado histórico no solo en Bolivia sino también en los demás países andinos.


Portada del libro: "Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (siglos XV - XVI)". Claudia Rivera Casanovas (Editora). La Paz, IFEA/Plural Editores, primera edición, marzo de 2014

viernes, 17 de junio de 2016

El pensamiento andino milenario y su rica expresión iconográfica

Gracias a los estudios de las últimas décadas, actualmente se sabe que las sociedades andinas ancestrales utilizaron diversas modalidades para representar su pensamiento. Una de estas modalidades fue el destacado uso de las imágenes, gracias a las cuales se posibilitó una elaborada recreación simbólica del mundo durante los últimos milenios.

En esta línea de pensamiento destacan los trabajos del investigador peruano Cristóbal Campana Delgado, quien ha publicado recientemente su libro: “Iconografía del Pensamiento Andino”. A lo largo de más de 300 páginas, esta excepcional publicación nos presenta una renovada visión para tratar de aproximarnos al profundo significado que las sociedades andinas ancestrales trataron de transmitir a través de variadas imágenes que forman parte de un milenario sistema iconográfico.


Portada de la publicación: "Iconografía del Pensamiento Andino" de Cristóbal Campana Delgado. Trujillo, Perú, Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego, primera edición, marzo de 2015.

domingo, 5 de junio de 2016

La construcción de la identidad Moche y las ancestrales relaciones con sus sociedades vecinas: nuevas propuestas

Históricamente, los diversos grupos humanos han desarrollado variadas estrategias para explicar sus orígenes y adaptarse a su contexto. Como se sabe, este proceso no solo generó la delimitación de fronteras sino también la construcción de identidades colectivas a partir de la diferenciación con los grupos foráneos, hecho que se expresó en los diversos idiomas, emblemas, monumentos, paisajes, rituales, vestidos, comidas, etc. surgidos en los últimos 6,000 años de historia de la civilización a lo largo del planeta.

Centrándonos en el milenario contexto andino, deben recalcarse los diversos estudios que también se vienen realizando en torno al impacto de las relaciones entre las variadas sociedades costeñas y serranas ancestrales, especialmente en la costa norte peruana. En este marco, la reciente publicación del libro “Moche y sus vecinos. Reconstruyendo identidades” bajo la impecable edición de Cecilia Pardo y Julio Rucabado, nos presenta una valiosa colección de artículos y ensayos sobre la búsqueda por identificar las bases de la construcción de la milenaria identidad de los Moche, una de las sociedades más emblemáticas de la Civilización Andina, así como las ancestrales relaciones que pudieron ser articuladas con sus vecinos de la costa y sierra desde los inicios de la era cristiana. 


Portada de la destacada publicación: "Moche y sus vecinos. Reconstruyendo identidades". Cecilia Pardo / Julio Rucabado (Editores). Lima, Asociación Museo de Arte de Lima, primera edición, febrero de 2016.