sábado, 26 de marzo de 2016

La ciudad y el territorio: detalles sobre el urbanismo en la milenaria historia de la Civilización Andina

Algunos autores coinciden en señalar que el urbanismo andino, desarrollado desde hace 6,000 años por lo menos a partir de la arquitectura ceremonial-religiosa en la costa central del Pacífico suramericano, podría ser definido en pocas palabras como el  triunfo del poder de convicción de las ideologías religiosas por encima de cualquier otro tipo de medidas coercitivas aplicadas por las elites dirigentes.

En este contexto, el libro “Ciudad y Territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico” del destacado arquitecto y urbanista José Canziani Amico representa un extraordinario esfuerzo por seguir profundizando sobre esta temática. Su análisis sobre el polémico tema relacionado con el surgimiento del concepto de ciudad en las sociedades andinas milenarias y su implicancia en esta larga evolución autóctona, es un tema del mayor interés multidisciplinario para arquitectos, arqueólogos, historiadores y urbanistas principalmente, de cara a seguir desentrañando más detalles sobre la historia de la Civilización Andina. 


Portada del libro. "Ciudad y Territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico" de José Canziani Amico. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, primera reimpresión, agosto de 2009.

jueves, 24 de marzo de 2016

El funcionamiento de la sociedad cusqueña durante el apogeo del Tawantinsuyo: las notables explicaciones de Tom Zuidema

Las investigaciones de las últimas décadas vienen arrojando importantes resultados sobre los diversos aspectos organizativos de la sociedad cusqueña previa a la invasión europea de inicios del siglo XVI. Asuntos tales como las jerarquías del poder así como los aspectos vinculados al  calendario aplicado brindan nuevas luces no solo sobre el funcionamiento de la sociedad cusqueña durante el breve apogeo del Tawantinsuyo, sino también sobre aspectos diversos heredados de otras sociedades andinas desarrolladas en los milenios previos.

En esta línea de trabajo destacan las valiosas contribuciones del recientemente fallecido investigador holandés Tom Zuidema. Una de sus últimas obras: “La Civilización Inca en el Cusco”, publicado bajo el sello de Ceques Editores, nos presenta un notable esfuerzo por explicarnos más detalles acerca de estos nuevos aspectos. Así, desarrolla interesantes planteamientos no solo sobre el funcionamiento de las elites cusqueñas del siglo XV sino también sobre los aspectos rituales y de organización que el calendario instituido en aquellos tiempos pudo cumplir en el amplio territorio suramericano que estuvo bajo sus dominios.



Portada del libro "La civilización inca en el Cusco" de R. Tom Zuidema. Cusco, Perú, Ceques Editores SRL, año 2016

viernes, 18 de marzo de 2016

Sipán y la fastuosidad de los funerales de los altos jerarcas de la sociedad Moche

En 1987, un impactante descubrimiento arqueológico en la costa norte peruana tuvo repercusión mundial. Por primera vez la tumba de un alto dignatario de la milenaria sociedad Moche, con 1,700 años de antigüedad, había sido encontrada intacta en Sipán, Lambayeque, y el mundo se sorprendió con la fastuosidad de sus contenidos. A partir de entonces, nuestro entendimiento sobre la evolución de la costa norte peruana y su activa presencia en la historia de la Civilización Andina cambiaría para siempre.

La documentación de este sensacional hallazgo arqueológico corrió de la mano de un grupo de investigadores peruanos liderados por el destacado arqueólogo Walter Alva. A los pocos años, en 1994, Alva publicó el libro titulado: “Sipán. Descubrimiento e Investigación” donde buscó recopilar todos los detalles sobre este relevante hallazgo arqueológico. Hoy, casi 29 años después de aquellos acontecimientos, se acaba de poner en circulación la quinta edición de este libro, presentándose nuevos elementos sobre el significado de este fundamental descubrimiento, tal como lo revisamos en este artículo.


El destacado arqueólogo Walter Alva, presentando la quinta edición de su libro: "Sipán. Descubrimiento e Investigación". Lambayeque, año 2016

domingo, 13 de marzo de 2016

Chornancap: la activa presencia del género femenino en el esplendor de la milenaria sociedad Lambayeque

La fastuosa sociedad Lambayeque, cuyo apogeo empezaba a evidenciarse en la costa norte peruana hace casi 1,000 años, sigue siendo motivo de destacados trabajos de investigación arqueológica para continuar descifrando nuevos detalles sobre su pasado esplendor.

En este marco, el Ministerio de Cultura de Perú, a través de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque, ha venido promoviendo y apoyando importantes investigaciones arqueológicas en los últimos años en esta región, las cuales brindan sorprendentes novedades. Así, la reciente publicación titulada: “Chornancap: Palacio de una Gobernante y Sacerdotisa de la cultura Lambayeque” contiene los resultados de una detallada investigación en la que participó un variado equipo de profesionales, técnicos, especialistas y personal de apoyo bajo la conducción del destacado arqueólogo peruano Carlos Wester La Torre y que nos brinda una excepcional información sobre el relevante papel que cumplieron las mujeres en la organización política, religiosa y social de esta ancestral sociedad costeña.


Portada del libro: "Chornancap: Palacio de una Gobernante y Sacerdotisa de la cultura Lambayeque" del destacado arqueólogo Carlos Wester La Torre. Lambayeque, Ministerio de Cultura de Perú, año 2016.

lunes, 7 de marzo de 2016

Max Uhle y su obra cumbre sobre la Ciudad Sagrada de Pachacamac

La Ciudad Sagrada de Pachacamac, el espacio urbano más venerado en la costa central peruana desde los inicios de la era cristiana, encontró a partir de la trágica tarde del 30 de enero de 1533 un momento crucial en su existencia. Así, luego del sistemático saqueo al que fue sometido por parte de los invasores europeos a partir de ese momento, inició un acelerado proceso de decadencia de su milenario esplendor. Luego del breve período en que sirvió de centro de operaciones al español Francisco Pizarro y algunos de sus hombres de confianza antes de la fundación española de Lima en enero de 1535, sus edificaciones más prominentes fueron destruidas y abandonadas, procediéndose finalmente a la reubicación de la población local que habitaba en este lugar y sus alrededores.

Durante los siguientes siglos, dicha destrucción continuó de manera imparable, quedando las ruinas de esta Ciudad Sagrada reservadas a convertirse tan solo en un objeto de curiosidad por parte de algunos estudiosos que querían indagar acerca de su esplendoroso pasado. En este contexto, los estudios iniciados por el arqueólogo alemán Max Uhle a fines del siglo XIX marcarían un punto de inflexión en la moderna historia del valle de Lurín, tal como se analiza en el siguiente artículo.


Portada del libro "Pachacamac" del arqueólogo alemán Max Uhle. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Corporación Financiera de Desarrollo COFIDE. Serie Clásicos Sanmarquinos, diciembre de 2003.

jueves, 3 de marzo de 2016

"La investigación arqueológica no es la búsqueda de tesoros, sino más bien es el encuentro con el conocimiento producido en nuestro pasado y con la capacidad creadora del hombre de la América Andina". Entrevista a Carlos Wester La Torre, Director del Museo Arqueológico Nacional Brüning - Lambayeque, Ministerio de Cultura

Carlos Wester La Torre es un destacado arqueólogo peruano, que ha participado en las últimas décadas en diversos proyectos de investigación arqueológica en importantes monumentos de la costa norte peruana, tales como Chan Chan, Túcume, Limoncarro, La Granja, Pampa Grande y Chotuna Chornancap. Actualmente se desempeña como Director del Museo Arqueológico Nacional Brüning – Lambayeque, del Ministerio de Cultura.

Los resultados de sus variadas investigaciones han quedado plasmados en diversos artículos en medios de divulgación, revistas especializadas y publicaciones realizadas en los últimos años. Así, entre sus libros más destacados, pueden mencionarse “La Granja: Investigaciones Arqueológicas” (2000), “Chotuna Chornancap, Templos Rituales y Ancestros Lambayeque” (2010), y su reciente publicación: “Chornancap: Palacio de una Gobernante y Sacerdotisa de la Cultura Lambayeque” (2016).

En esta entrevista, Carlos Wester nos comentará los resultados de sus últimas investigaciones arqueológicas en Chotuna Chornancap, su visión sobre la importancia de la milenaria sociedad Lambayeque para comprender la evolución de las ancestrales sociedades de la costa norte peruana así como las novedades que nos trae su reciente libro sobre la relevancia del descubrimiento de la Tumba de la Sacerdotisa de Chornancap y los valiosos datos que viene aportando para los estudios de género en el territorio peruano durante los últimos milenios.


El destacado arqueólogo Carlos Wester La Torre, Director del Museo Arqueológico Nacional Brüning - Lambayeque, Ministerio de Cultura del Perú
Portada de la publicación "Chornancap", bajo la autoría del arqueólogo Carlos Wester La Torre


martes, 1 de marzo de 2016

Lima y sus canales milenarios: maravilla de la ingeniería hidráulica ancestral

Las recientes investigaciones nos dicen que cuando en los implacables desiertos de Egipto se construían las primeras pirámides en los inicios de la civilización en el planeta, a miles de kilómetros de allí, en América del Sur, los pobladores de los valles del Chillón, Rímac y Lurín –que conforman la moderna ciudad de Lima-, también iniciaban el titánico trabajo de transformar otro de los desiertos más áridos del planeta en un lugar gratamente habitable.

Así, quien recorre hoy las calles de Lima puede observar en diferentes puntos de la ciudad más de 300 construcciones milenarias denominadas popularmente “huacas” las que, conjuntamente con los vestigios de canales, caminos y construcciones de piedra y barro que aún pueden ser vistos a la vuelta de la calle menos pensada, guardan una historia aparentemente olvidada de 5,000 años de ocupaciones continuadas. Sin embargo, la historia y trascendencia de sus milenarios canales, varios de los cuales aún siguen en funcionamiento, guardan un significado emblemático sobre la propia existencia de esta ciudad, tal como se analiza en el siguiente artículo.


Javier Lizarzaburu, frente al canal madre del río Surco, y su interesante propuesta de convertir los milenarios canales limeños en Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: Revista Caretas