martes, 23 de junio de 2015

Los textiles como objeto y sujeto: realidades milenarias en el mundo andino

En las últimas décadas se han adelantado importantes trabajos de investigación para entender la evolución e importancia del arte textil en la historia de la Civilización Andina. Gracias a ello, queda claro que el impresionante desarrollo textil alcanzado en los últimos milenios ha tenido una enorme vinculación con la vida y evolución de las diversas sociedades surgidas en este territorio suramericano,  representando a su vez una vía privilegiada para facilitarnos el conocimiento de temas fundamentales de su rica cosmovisión.

En esta línea, destaca el valioso trabajo titulado: “El textil tridimensional: la naturaleza del tejido como objeto y como sujeto” de las investigadoras Elvira Espejo y Denise Arnold. A través de esta interesante obra se examina el arte textil en el mundo andino contemporáneo a partir del rescate de los valiosos materiales aportados por los estudios etnográficos sobre la evolución milenaria de la cultura material en amplias zonas de Bolivia así como de la sierra sur peruana. Todo ello, a su vez, es contrastado con las reflexiones de las autoras a partir de sus valiosos trabajos de campo desarrollados en los últimos años, tal como se analiza en este artículo. 


Portada del libro "El textil tridimensional. La naturaleza del tejido como objeto y como sujeto" de las investigadoras Denise Arnold y Elvira Espejo. Publicado en La Paz, Bolivia, en mayo de 2013

sábado, 13 de junio de 2015

"Llamanaani": la mítica ruta de la llama en los ancestrales caminos de los Andes peruanos

"Llamanaani: por la ruta de la Flor de la Cantuta" es un valioso documental del cineasta peruano Roberto Aldave Palacios. En este trabajo se muestran elementos culturales ancestrales de la Civilización Andina: arte rupestre, importantes monumentos arqueológicos, tramos de antiguos caminos usados en la época previa a la invasión europea de inicios del siglo XVI, costumbres milenarias, destacadas tradiciones culturales aún vivas y hermosos paisajes naturales donde abunda la Flor de la Cantuta, considerada símbolo del Tawantinsuyo y actualmente declarada Flor Nacional de Perú.

Para mostrarnos todos estos elementos, el documental discurre a través de una emotiva visita a una serie de pueblos y pequeñas comunidades ubicadas en la sierra de la Región Ancash, en Perú, donde los protagonistas son acompañados por una piara de llamas. Con ello no sólo se busca revalorar la importancia de estos auquénidos en el desarrollo de actividades de turismo rural comunitario, sino también mostrar su natural conexión milenaria con las actividades desplegadas por los pobladores andinos en esta parte del territorio suramericano.


Portada del documental "Llamanaani. Por la ruta de la Flor de la Cantuta" del productor peruano Roberto Aldave Palacios, ambientado en los caminos que conectan a una serie de comunidades ancestrales de la Región Ancash, en Perú.

miércoles, 10 de junio de 2015

Publicaciones - "Perú Prehispánico. Desde el poblamiento hasta los Incas"

En un importante esfuerzo por tratar de explicar los orígenes, evolución y desarrollo de los pobladores del territorio andino hace más de 14,000 años, la obra de los arqueólogos polacos Milosz Giersz y Patrycja Przadka Giersz titulada "Perú Prehispánico. Desde el poblamiento hasta los Incas" apunta a convertirse en una fuente de consulta básica para quienes deseen contar con una visión ordenada y actualizada de lo ocurrido en esta parte del territorio suramericano durante los últimos milenios. La secuencia de estudio que nos entregan los autores concluye en el momento en que se produce la invasión europea de inicios del siglo XVI.

Para ello, los datos contenidos en esta publicación toman como referencia los resultados de las recientes investigaciones arqueológicas y etnohistóricas. En tal sentido, la obra comprende abundante información sobre los monumentales complejos arquitectónicos edificados en los últimos milenios en actual territorio peruano, referencias sobre algunas de las más sofisticadas piezas de arte lítico y alfarero así como excepcionales muestras del desarrollo orfebre y textil del mundo andino ancestral.


Portada del libro "Perú Prehispánico. Desde el poblamiento hasta los Incas" de los arqueólogos polacos Milosz Giersz y Patrycja Przadka Giersz. Lima, Ediciones del Hipocampo, noviembre de 2014

miércoles, 3 de junio de 2015

Publicaciones - "URPIWACHAQ: gestión y puesta en valor de la laguna"

Título de la obra: "URPIWACHAQ: gestión y puesta en valor de la laguna".
Compiladoras: Denise Pozzi-Escot / Janet Oshiro Rivero
Lima, Ministerio de Cultura / Universidad del Pacífico, año 2015.

Reseña general de la obra:

Como parte de la celebración del convenio de cooperación entre el Ministerio de Cultura y la Universidad del Pacífico, se ejecutó en el año 2011 la investigación y puesta en valor de la mítica laguna Urpiwachaq, ubicada al interior de la milenaria Ciudad Sagrada de Pachacamac, en el valle de Lurín, al sur de Lima

Este importante proyecto estuvo dirigido por el reconocido arquitecto José Canziani Amico e integrado por un equipo multidisciplinario de destacados arqueólogos, arquitectos, ingenieros forestales, biólogos y geólogos. En esta publicación, estos especialistas nos presentan sus conclusiones sobre los trabajos desarrollados en el marco de este convenio de cooperación que busca la puesta en valor de esta laguna. 

Denise Pozzi-Escot, Directora del Museo de Sitio Pachacamac, es la encargada de presentar los grandes lineamientos del trabajo de gestión que se siguió para la puesta en valor de la laguna de Urpiwachaq. En este contexto, el geólogo Javier Jacay y la arqueóloga Janet Oshiro presentan los resultados más importantes del estudio geológico realizado. 

Por su parte, Enrique Angulo ofrece un interesante estudio biológico del importante ecosistema en esta zona del valle de Lurín y elabora la lista de aves actualmente presentes en el Complejo Arqueológico de Pachacamac. 

Tomando como referencia los trabajos realizados en los últimos años, también merece destacarse que Janet Oshiro presenta los primeros resultados de sus investigaciones arqueológicas en esta zona. Finalmente, José Canziani, Elisa Canziani y Paulo Tubino muestran valiosos detalles del proyecto de recuperación paisajista de esta laguna.

Portada de la publicación "Urpiwachaq: gestión y puesta en valor de la laguna". Lima, Ministerio de Cultura / Universidad del Pacífico, año 2015