sábado, 31 de octubre de 2015

Nuevas reflexiones sobre la importancia del estudio de las instituciones jurídicas ancestrales de la Civilización Andina

Como lo indican diversos autores, las leyes y las instituciones jurídicas de un país solo podrán ser comprendidas adecuadamente si se cuenta, al menos, con un conocimiento elemental de su historia y de su desarrollo a lo largo del tiempo. Así, se subraya que “no hay conocimiento realmente científico del derecho, si se ignora el pasado jurídico y la civilización en que va injertado. 

En este contexto, el jurista peruano Rafael Hernández Canelo destaca la importancia que para el profesional del Derecho reviste conocer la evolución de las instituciones  jurídicas, tanto universales  como nacionales, ya que gracias a ello puede conocerse cómo se formaron, cómo han cambiado, cómo se han fortalecido o decaído sus caracteres y cuál ha sido su influencia positiva o negativa en las comunidades nacionales del presente. A través de su reciente libro titulado: “Historia del Derecho Peruano”, Hernández Canelo muestra precisamente que esta materia jurídica exhibe un enorme valor para entender la trayectoria de la actual sociedad peruana así como la identificación de derroteros para la formulación de planes, normas y políticas que permitan plantear soluciones adecuadas a los problemas del presente.


Portada del libro: "Historia del Derecho Peruano" del jurista peruano Rafael Hernández Canelo. Lima, Jurista Editores, octubre de 2013.

domingo, 25 de octubre de 2015

Nuevas evidencias sobre la mítica lucha entre Vichama y Pachacamac: revisando los hallazgos arqueológicos en la costa norcentral peruana

Uno de los trabajos más sugerentes acerca de la religión y la interpretación de figuras arqueológicas de la milenaria Civilización Andina fue realizado por Rebeca Carrión Cachot de Girard en su libro “La religión en el antiguo Perú”, publicado en 1959. En dicha obra, Carrión Cachot señala la existencia de cinco divinidades panandinas que pueden tener múltiples imágenes o representaciones, tomando como base la cerámica que corresponde principalmente a las zonas de Ancón, Huaura, Supe, Pativilca y Casma, con una antigüedad menor a los 1,500 años.

Sin embargo, una aguda observación de Pedro Vargas Nalvarte nos lleva a reflexionar con un poco más de profundidad sobre este trabajo de Rebeca Carrión. Así, en un interesante ensayo publicado recientemente con el título “La religión en la antigua costa norcentral del Perú. Un nuevo análisis de material trabajado por Rebeca Carrión en 1959”, Vargas Nalvarte advierte que la zona donde se analizó este material cerámico corresponde al escenario geográfico donde se desarrolló el mítico relato de la lucha entre Vichama y Pachacamac, dos divinidades milenarias de la costa central peruana, cuya antigüedad probablemente pueda retrotraerse hasta los orígenes mismos de la Civilización Andina. En este sentido, su trabajo plantea importantes reflexiones sobre el papel que pudieron cumplir las divinidades costeñas desde épocas muy lejanas en nuestra historia, tal como lo analizamos en este artículo.


Pedro Vargas Nalvarte, autor del importante ensayo: "La religión en la antigua costa costa norcentral del Perú. Un nuevo análisis del material trabajado por Rebeca Carrión en 1959", publicado por la Revista Arkinka No. 239. Lima, octubre de 2015.

jueves, 22 de octubre de 2015

La "territorialidad discontinua" y sus fundamentos ancestrales frente a los actuales límites geográficos reconocidos a las Comunidades Campesinas y Nativas en Perú

El modelo de “control vertical de diversos pisos ecológicos”, propuesto por John V. Murra a mediados de la década de 1970, parece explicar un patrón de orden general en nuestras sociedades ancestrales vigente durante milenios, donde el núcleo económico-social fundamental estaba representado por los “ayllus”. Esto implicó que el concepto de frontera lineal precisa, que señalaba la soberanía estable de un “ayllu”, de una confederación de “ayllus”, de un curacazgo, de un señorío o eventualmente de un Estado sobre un territorio concreto, no existió en nuestra civilización ancestral en categorías equivalentes a lo que ocurrió con otras civilizaciones del planeta.

Aplicando estos conceptos al contexto peruano actual, heredero natural de una de las experiencias civilizatorias más antiguas del planeta, podemos advertir que la evolución de los acontecimientos que posibilitaron el desarrollo de nuestras sociedades ancestrales a lo largo de los últimos milenios obviamente tiene un impacto importante en la realidad presente que viven importantes sectores de la moderna sociedad peruana.

Al respecto, algunos trabajos de campo desarrollados en la sierra sur peruana parecen brindarnos pistas muy interesantes para acercarnos a una interpretación más amplia y profunda sobre los verdaderos alcances de este fundamental concepto en el contexto de la actuación de las modernas Comunidades Campesinas y Nativas, así como las dificultades que estas entidades y sus integrantes podrían atravesar bajo la moderna legislación peruana que sólo reconoce la propiedad de territorios continuos localizados en áreas geográficas específicas.


Vista parcial de la Comunidad Campesina de Cuyo Grande, ubicada en el distrito de Pisac, Provincia de Calca, Región Cusco. Fuente de la foto: http://comunidaddecuyogrande-pisac.blogspot.pe/

sábado, 3 de octubre de 2015

La iconografía y el orden cósmico de la Sociedad Moche

Debido a su enorme significación en la historia de la Civilización Andina, diversos estudios buscan profundizar los detalles que permitan un mayor entendimiento sobre la compleja organización de la sociedad Moche, cuyo desarrollo y florecimiento se produjo en la costa norte peruana durante los primeros ocho siglos de nuestra era. Es importante tener en cuenta que los diversos datos que vienen aportando la arqueología y la etnohistoria en las últimas décadas han contribuido enormemente a ampliar nuestro conocimiento acerca de este período.

En este contexto, los novedosos resultados de los trabajos del investigador holandés Edward de Bock abren un panorama muy interesante. Su libro “Sacrificios Humanos para el orden cósmico y la regeneración. Estructura y significado en la iconografía Moche” presenta el esbozo de una nueva metodología para tratar de entender la organización social de esta antigua sociedad costeña basándose en las imágenes expresadas en su mundialmente conocida cerámica. Los importantes resultados de su trabajo brindan nuevas y valiosas pistas que, al mismo tiempo, abren también otras interrogantes sobre el funcionamiento de esta milenaria sociedad suramericana, tal como lo analizamos en este artículo.


Portada del libro: "Sacrificios Humanos para el Orden Cósmico y la Regeneración. Estructura y Significado en la Iconografía Moche" de Edward de Bock. Trujillo, Perú, Ediciones SIAN, noviembre de 2012.