domingo, 26 de abril de 2015

El pescado seco y el intercambio de productos en los orígenes de la Civilización Andina

Los trabajos arqueológicos a lo largo del valle de Supe, en la costa central peruana, han venido arrojando en los últimos años datos importantes vinculados con las etapas primigenias de la Civilización Andina así como la posible formación de las primeras instituciones estatales en este territorio suramericano. Todo parece indicar que los milenarios ayllus de pescadores, distribuidos en forma dispersa por las playas y colinas en esta zona costera desde tiempos inmemoriales, experimentaron hace más de 5,000 años un importante cambio en su sistema de organización así como en los niveles de diferenciación y jerarquía entre sus integrantes.

De esta forma, la progresiva consolidación de autoridades con nuevos poderes y proyectos conjuntos, fue de la mano con la constitución de asentamientos urbanos de mayores dimensiones y complejidad a lo largo del valle. En este contexto, un hecho importante vinculado con el temprano desarrollo de las instituciones estatales, pudo estar asociado con la aparición de un interesante mecanismo de referencia para el intercambio de productos basado en el pescado seco. La profundización de este asunto, en el marco de un nuevo análisis económico, político y jurídico de la ancestral sociedad asentada en el valle de Supe, emerge como un tema que puede arrojar valiosa información sobre la prosperidad de estas poblaciones costeñas en las primeras etapas de formación de la Civilización Andina. 


La abundancia de cardúmenes de anchoveta ha sido muy importante en las labores de pesca realizadas por las poblaciones asentadas desde tiempos ancestrales en la costa peruana. Foto: www.imarpe.gob.pe

miércoles, 15 de abril de 2015

"Podemos considerar que en Lambayeque se dio uno de los procesos civilizatorios de mayor complejidad y continuidad cultural de toda el área andina". Entrevista al arqueólogo Ignacio Alva Meneses, Director del Proyecto de Investigación Arqueológica en Cerro Ventarrón y en el Complejo Collud-Zarpán

El destacado arqueólogo peruano Ignacio Alva Meneses ha venido desarrollando desde el año 2007 un activo trabajo al frente del Proyecto de Investigación Arqueológica en el Cerro Ventarrón y en el Complejo Collud-Zarpán. Los resultados de sus investigaciones han convertido a la zona de Pomalca, en la Región de Lambayeque, en uno de los principales focos de atención de la arqueología peruana y mundial, al haberse descubierto en este lugar el templo con uno de los murales más antiguos de América.

Su trabajo, financiado íntegramente por el Ministerio de Cultura de Perú a través del Proyecto Especial Naylamp-Lambayeque, también le ha permitido redefinir profundamente el panorama de la arqueología lambayecana, estableciéndose en esta zona de la costa norte peruana secuencias impresionantes que se remontan a los orígenes mismos de la civilización andina con 5,000 años de antigüedad. Precisamente en esta entrevista, Ignacio Alva comparte con los lectores los resultados iniciales de los trabajos de investigación arqueológica que viene impulsando en los complejos de Ventarrón y Collud-Zarpán, explicándonos algunos detalles de la enorme trascendencia que ello tiene para la arqueología peruana y mundial.


El arqueólogo Ignacio Alva Meneses en sus trabajos de investigación en Cerro Ventarrón, en la Región Lambayeque. El impresionante mural descubierto en este lugar tiene una antigüedad que corresponde a las etapas primigenias de la Civilización Andina. Foto: RPP Noticias

martes, 7 de abril de 2015

¿Cuáles fueron los orígenes y funciones de las Pirámides con Rampa en la Ciudad Sagrada de Pachacamac?

Con base en los importantes trabajos desarrollados por el arqueólogo Régulo Franco Jordán en la Ciudad Sagrada de Pachacamac en las décadas anteriores, han aparecido una serie de evidencias que nos mostrarían claramente lo ocurrido con la evolución del Templo Viejo y del Templo Pintado, dos importantes construcciones de este histórico recinto del valle de Lurín. Los restos de estos edificios, que en las épocas de su esplendor fueron muy venerados por albergar a la divinidad de Pachacamac, nos muestran datos sorprendentes sobre el impacto que sufrió esta zona de la costa central peruana debido a los embates del fenómeno “El Niño” en diversos momentos ocurridos hace más de 1,000 años.

A partir de estas investigaciones, han surgido interesantes hipótesis que buscan explicar los orígenes de la construcción de las famosas Pirámides con Rampa al interior de la Ciudad Sagrada de Pachacamac en los inicios del primer milenio de nuestra era. Esta época, que corresponde al comienzo del gradual apogeo de la sociedad Ychsma en los territorios de la costa central peruana, marca también un período muy importante para intentar descifrar las probables funciones que cumplieron estas emblemáticas construcciones durante las centurias siguientes, asunto sobre el cual existen hasta la fecha variadas interpretaciones, tal como se analiza en el presente artículo.

Ver artículo completo

Detalle parcial de la Pirámide con Rampa No. 2 en la Ciudad Sagrada de Pachacamac. Foto: Guido Mendoza, mayo 2013

viernes, 3 de abril de 2015

¿El Cerro Campana fue la famosa montaña de los sacrificios venerada por la Sociedad Moche?

El Cerro Campana, cuya majestuosa silueta destaca en el paisaje circundante de la actual ciudad peruana de Trujillo, ha permanecido durante mucho tiempo fuera del interés del trabajo arqueológico moderno. Sin embargo, debido a sus notables características, las cuales pueden ser percibidas fácilmente desde los valles de Moche y Chicama, salta a la vista la especial conexión que debió haber tenido con las sociedades milenarias que han habitado la costa norte peruana.

Al respecto, las investigaciones preliminares que ha realizado en los últimos años el arqueólogo Régulo Franco Jordán en este lugar parecen arrojar, efectivamente, importantes evidencias relacionadas con aspectos rituales practicados por la sociedad Moche hace casi 1,500 años. Así, tomando como referencia los notables paralelos existentes con varias escenas representadas en su destacada cerámica, los primeros resultados de estas investigaciones parecen brindar acertadas respuestas a varios asuntos que habían permanecido en el plano de las simples especulaciones durante las últimas décadas, tal se analiza en el presente artículo.


Imponente vista del Cerro Campana, Región La Libertad, en la costa norte peruana, lugar que pudo ser escenario de las famosas representaciones existentes en la cerámica moche. Foto: Luis de la Vega