viernes, 27 de febrero de 2015

Huaca Malena y los inicios del esplendor en el valle de Asia hace 2,000 años

La costa central peruana, donde se asienta la actual ciudad de Lima, vivía en los inicios de la era cristiana una época de auge urbano. Mientras que al otro lado del mundo brillaba en ese entonces el esplendor de Alejandría bajo el dominio romano, en la costa central del Pacífico suramericano empezaban a cobrar gradual importancia imponentes centros ceremoniales, políticos y religiosos cuyos restos arqueológicos hoy causan gran admiración entre propios y extraños. En este contexto, merece destacarse el progresivo esplendor que alcanzaron lugares tales como Maranga, Cajamarquilla o Pucllana en el valle del Rímac así como la Ciudad Sagrada de Pachacamac en el valle de Lurín.

Sin embargo, aún se sabe muy poco sobre el fenómeno que ocurría en esa misma época a casi 100 kilómetros al sur, en el valle bajo de Asia, donde empezó a sobresalir el nítido auge de Huaca Malena. Las recientes investigaciones desarrolladas en esta zona, parecen indicar que hace 2,000 años los actuales valles de Mala, Asia y Cañete gozaban de una activa vinculación económica, política y social. Todo ello amerita un mayor grado de profundización, a fin de establecer una descripción más aproximada sobre sus principales características durante el auge que se observó en este lugar, especialmente en los primeros siglos de la era cristiana.


Vista general de la Huaca Malena, en el valle de Asia, al sur de Lima. Foto: Colección Museo Huaca Malena

miércoles, 25 de febrero de 2015

"La mayor parte de los contextos arqueológicos descubiertos en la costa y sierra de nuestro país contienen elementos provenientes de la Amazonia". Entrevista al arqueólogo Quirino Olivera Núñez, Director del Proyecto de Investigación y Valoración del Patrimonio Cultural en la zona Nor Oriental del Marañón

Quirino Olivera Núñez es un destacado arqueólogo peruano, natural de Cajamarca. Es autor de diversos artículos sobre arqueología amazónica. Participó en la gestión, diseño museológico, museográfico, construcción y puesta en funcionamiento del Museo Tumbas Reales de Sipán, además de haber coordinado diversas exposiciones internacionales de Sipán en Europa, Asia y América.

En el año 2013 obtuvo la distinción de uno de los diez mejores descubrimientos arqueológicos del mundo por parte del Fórum de Shanghái en China y desde el año 2009 es director del proyecto de investigación y valoración del patrimonio cultural en la zona Nor Oriental del Marañón, el cual está vinculado a un programa de investigación arqueológica binacional Ecuador y Perú.

En su reciente libro “Arqueología Alto Amazónica. Los orígenes de la Civilización en el  Perú”, publicado bajo el prestigioso sello de Apus Graph Ediciones, Quirino Olivera Núñez presenta a la comunidad científica nacional e internacional y al público en general, los impactantes resultados de sus investigaciones en las provincias de Jaén y Bagua en la alta Amazonia de Perú. Ello convierte a su trabajo en un valioso material que invita a repensar las teorías tradicionales manejadas por la arqueología peruana durante las últimas décadas en relación a los orígenes de la civilización en esta parte del territorio suramericano. Como él mismo manifiesta en el desarrollo de esta entrevista, urge “reflexionar sobre el equivocado concepto que se tenía acerca del desarrollo cultural en la Amazonia pensando que era marginal al desarrollo de la Civilización Andina”.


El arqueólogo Quirino Olivera Núñez con un ejemplar de su reciente libro "Arqueología Alto Amazónica. Los orígenes de la Civilización en el Perú" publicado en el año 2014 por Apus Graph Ediciones

sábado, 14 de febrero de 2015

Mórrope y el reencuentro con las milenarias tradiciones de la costa norte del Perú

Según cuenta la tradición, aproximadamente hace 1,000 años ocurrió la llegada del mítico Naylamp y su famosa corte a las costas de la actual Región Lambayeque, en el norte del Perú. Los documentos dejados por algunos historiadores de la época colonial, tales como Miguel Cabello de Balboa y Justo Modesto Rubiños y Andrade también dan cuenta de este hecho importante. Todo indica que la llegada de Naylamp ayudó a engrandecer los conocimientos de los pobladores locales, lográndose con el tiempo el esplendor de la destacada y suntuosa sociedad Lambayeque.

Desde esas lejanas épocas ya se cuentan con evidencias de la existencia de Mórrope, un mágico lugar de la actual costa lambayecana que ostenta una historia impresionante para contar. Sus pobladores tienen una descendencia directa de los antiguos Mochicas, conservando tradiciones milenarias que guardan aún muchos secretos de la larga historia de la Civilización Andina en esta parte del territorio suramericano. Precisamente en la búsqueda de mostrar este reencuentro con su antiguo esplendor, el trabajo fotográfico de Luis Miranda con su reciente publicación “Murrup. Último pueblo Mochica” nos aproxima a casi 2,000 años de historia viva. Un trabajo excepcional que definitivamente marca un hito importante en la búsqueda de revalorizar las tradiciones milenarias de la costa norte del Perú.


Portada del libro "Murrup. Último pueblo Mochica" de Luis Miranda, donde se retratan tradiciones milenarias de la costa norte peruana aún presentes en Mórrope, Región Lambayeque

jueves, 12 de febrero de 2015

"Es necesario que el público esté sensibilizado e informado sobre la importancia de preservar nuestro valioso patrimonio cultural". Entrevista al arqueólogo Lizardo Tavera, creador del sitio web Arqueología del Perú

El arqueólogo Lizardo Tavera desarrolla una activa labor de investigación y difusión. Ha colaborado con la reciente publicación del  monumental trabajo de la arquitecta Adine Gavazzi, titulado: “Lima. Memoria prehispánica de la traza urbana”. Graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la actualidad labora en la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal y administra el importante sitio web Arqueología del Perú, cuya creación le correspondió a mediados de la década de 1990.

En esta entrevista, Lizardo Tavera aborda varios asuntos de enorme interés relacionados con sus investigaciones y publicaciones sobre diversos sitios arqueológicos de la costa central peruana, así como la importancia de lograr que la población tenga mayor información sobre la preservación del patrimonio cultural. También nos brinda sus conceptos sobre el urbanismo y los orígenes de la Civilización Andina, sus apreciaciones sobre el desarrollo actual de la arqueología en el Perú así como sus aspiraciones de continuar profundizando los contenidos de su sitio web, mientras culmina su tesis de maestría en Gestión del Patrimonio Cultural.


El arqueólogo Lizardo Tavera durante su visita al Parque Jurásico de Querulpa, valle medio del río Majes, en la Región Arequipa

martes, 10 de febrero de 2015

Maranga y sus 2,000 años de historia en territorio limeño: aproximaciones desde los nuevos descubrimientos arqueológicos

Hace 2,000 años el valle del Rímac fue testigo del inicio de un intenso proceso urbano, siendo la sociedad Lima, con su entonces capital Maranga, uno de los principales referentes de su tiempo.  Las impresionantes dimensiones alcanzadas por su zona capital, sustentada en sus grandes avances en el desarrollo de la agricultura a la zona baja del valle, la hizo posicionarse como una de las sociedades más destacadas de la costa central peruana en las primeras centurias de la era cristiana.

Sin embargo, la trayectoria del complejo urbano de Maranga es realmente larga y variada. Con el colapso de los Lima, nuevas sociedades emergentes como los Wari, los Ychsma, y finalmente los poderosos líderes cusqueños durante el esplendor del Tawantinsuyo, también dejaron sus huellas en este lugar. Hoy, esta larga historia puede ser recreada visitando la zona arqueológica de Maranga, gran parte de la cual se ubica al interior del Parque de las Leyendas, uno de los lugares más conocidos y emblemáticos de la moderna ciudad de Lima. La reciente publicación del libro “Arqueología. Catorce años de investigaciones en Maranga”, gracias a un esfuerzo conjunto del Patronato del Parque de las Leyendas y de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se encarga justamente de brindarnos nuevos detalles de esta fascinante historia urbana milenaria que las recientes investigaciones arqueológicas ponen a disposición del público interesado, tal como lo revisamos en este artículo.


Portada del libro "Arqueología. Catorce años de investigaciones en Maranga". Lucenida Carrión y José Joaquín Narváez (Editores). Lima, Patronato del Parque de las Leyendas-Municipalidad Metropolitana de Lima, primera edición, noviembre de 2014

domingo, 8 de febrero de 2015

La visión cosmocéntrica y el urbanismo andino: aproximaciones preliminares al caso de Chan Chan

Las investigaciones de los últimos años parecen demostrar claramente que el urbanismo andino desarrollado en los últimos milenios fue el resultado del  enorme poder de la convicción de las ideologías religiosas ejerciendo una clara primacía sobre cualquier tipo de medidas coercitivas. Por ello, en el desarrollo de los innumerables centros urbanos en los variados contextos de costa, sierra y selva no resulta difícil identificar la presencia tutelar de las ideologías religiosas.

Así, a diferencia de lo que ocurrió en el desarrollo de las ciudades occidentales clásicas, en el contexto andino la arquitectura pública-religiosa destaca nítidamente como el rasgo más importante de los principales centros urbanos identificados hasta la actualidad. En tal sentido, no resulta extraño, por ejemplo, que una de las grandes expresiones del urbanismo andino como lo fue la ciudad de Chan Chan en la costa norte peruana tuviese un área pública que, durante las épocas de su mayor esplendor en la primera mitad del siglo XV, en promedio excedía más del 60% del área total de esta urbe. 

Por ello, analizar la evolución y desarrollo urbano de este lugar, bajo los parámetros de la propia cosmovisión andina, resulta una labor que precisa un mayor nivel de profundidad, tal como lo demuestran los interesantes resultados de los estudios que se han realizado en los últimos años, tal como lo revisamos en el presente artículo.   

Ver artículo completo


Vista parcial de un sector de la ciudad de Chan Chan, capital del Reino del Chimor, hasta mediados del siglo XV. Foto: Lizardo Tavera en: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm