domingo, 27 de abril de 2014

El esplendor de la sociedad Lima y su influencia en los procesos sociales en el valle de Lurín hace 2,000 años

Luego del colapso definitivo del apogeo de Chavín pocos siglos antes del inicio de la era cristiana, las evidencias muestran el progresivo esplendor que alcanzó la nación Lima en el valle del Rímac. Así, los inicios del apogeo de la milenaria urbe de Maranga en las primeras centurias de la era cristiana, hacia el año 200 d.C. aproximadamente, representarían un claro ejemplo de esta nueva época que vivió la costa central peruana.

Para conocer lo que ocurría en el valle de Lurín durante ese tiempo, las importantes investigaciones realizadas en los últimos años por Sara Marsteller y Giancarlo Marcone empiezan a arrojar interesantes elementos que permiten analizar nuevos planteamientos sobre la interacción y las dinámicas políticas y económicas que pudieron ocurrir entre las elites y las poblaciones de ambos valles vecinos hace casi 2,000 años.


El valle de Lurín, lugar donde se produjo una importante interacción con las elites de la sociedad Lima provenientes del vecino valle del Rímac, hace 2,000 años. Fuente de la foto: http://revista.peruanosenusa.net/2010/09/

domingo, 20 de abril de 2014

Vichama de Végueta: importantes descubrimientos sobre la milenaria historia de la costa central peruana

Los trabajos que se vienen desarrollando en los últimos años en el Complejo Arqueológico de Vichama, ubicado en el distrito de Végueta, Huaura, al norte de Lima, están arrojando valiosa información sobre sus milenarios orígenes. Durante décadas, este lugar no había sido objeto de una investigación arqueológica integral y sólo se contaba con información muy dispersa con relación a sus antecedentes y su verdadero significado.

Sin embargo, el año 2007 marcaría un momento decisivo para este sitio, generando un renovado interés en los distintos círculos académicos, científicos y de investigación en el país. Así, luego de confirmarse que se trataba de un complejo arqueológico cuyos orígenes se remontan a los inicios de la Civilización Andina y contemporáneo con las épocas del primer apogeo urbano en el vecino valle de Supe, el Proyecto Zona Arqueológica Caral (ZAC), en alianza estratégica con la Municipalidad de Végueta, inició su puesta en valor bajo la sugerente denominación “Vichama, Ciudad Agropesquera”. Al respecto, la interesante publicación del año 2013 titulada: “Historia recuperada de Vichama, Ciudad Agropesquera de Végueta, Huaura: el agua y el simbolismo, 4,000 años de tradición”, contiene un valioso material que permite aproximarnos al descubrimiento de algunos aspectos de esta fascinante historia urbana de la costa central peruana, adecuadamente acompañada por mapas, ilustraciones, fotografías y destacadas reconstrucciones en 3D que permiten al lector tener una idea aproximada de cómo lucían estas edificaciones en las épocas de su mayor esplendor, tal como se revisa en este artículo.


Portada de la interesante publicación "Historia recuperada de Vichama, Ciudad Agropesquera de Végueta, Huaura: el agua y el simbolismo, 4000 años de tradición". Allí se destaca la enigmática figura del sapo con manos humanas encontrada en el Edificio Las Cornisas del Complejo Arqueológico de Vichama

miércoles, 16 de abril de 2014

"El Templo Pintado debió haber sido impresionante a la vista de los peregrinos que llegaban al santuario". Entrevista a Gianella Pacheco Neyra, arqueóloga del Museo de Sitio de Pachacamac

En los últimos años, el Museo de Sitio de Pachacamac (MSPAC) ha venido trabajando en la conservación de los principales edificios del santuario arqueológico de Pachacamac, contando con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por reconocidos profesionales y jóvenes arqueólogos liderados por la destacada arqueóloga Denise Pozzi-Escot, Directora de este Museo de Sitio. Este trabajo también ha contado con el apoyo de algunas instituciones como la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, el Programa de Desarrollo Cultural del BID, el Deustche Bank, el Patronato Cultural del Perú y la Global Heritage Fund. En este último caso, a través de John Hurd, experto en conservación de ICOMOS, se ha brindado asesoría en temas de conservación en tierra así como en la formación de equipos profesionales.

En esta entrevista, la arqueóloga Gianella Pacheco Neyra, integrante del equipo que labora en el Museo de Sitio de Pachacamac, comparte los resultados de sus principales trabajos realizados en el Templo Pintado, una de las emblemáticas construcciones de este complejo arqueológico. Ella ha dedicado los últimos años al valioso trabajo de rescatar cada uno de los diseños que aún existen en sus paredes, registrándolos y conservándolos, contando para ello con el apoyo de importantes especialistas en el tema. Las evidencias que ahora podemos obtener de la época del esplendor de este edificio y su vinculación con el apogeo de la sociedad Ychsma son asuntos de gran relevancia para aproximarnos a conocer más detalles sobre el desarrollo de la Civilización Andina en esta parte de la costa central peruana hasta 1532.


La arqueóloga Gianella Pacheco Neyra durante sus trabajos en el Templo Pintado del Santuario de Pachacamac. Foto: http://globalheritagefund.org/mobile/blog_entry/new_conservation_leaders#.U08B21V5N2c

jueves, 10 de abril de 2014

¿Las rivalidades costa-sierra mencionadas en el manuscrito quechua de Huarochirí fueron realmente disputas milenarias?

En el valle bajo del río Lurín, al sur de Lima, se encuentran evidencias de la tradición arquitectónica de edificaciones en forma de “U” que empezó a desarrollarse hace menos de 4,000 años en estos lugares de la costa central. Mina Perdida, Cardal, Parka y Manchay Bajo son importantes testimonios de estas lejanas épocas que han sido objeto de importantes investigaciones en los últimos años. Por su parte, hacia el sector medio de este valle, también existen evidencias de esfuerzos constructivos importantes pertenecientes a esta época, tales como Anchucaya, Piedra Liza, Huaycán y Chamaná.

Diversos investigadores han caracterizado estas edificaciones y sus zonas de influencia aledañas, localizadas a lo largo del valle medio y bajo de Lurín, como independientes pero culturalmente relacionadas a través de una evolución histórica que se habría consolidado durante los milenios siguientes en los actuales territorios limeños de la Provincia de Huarochirí. Sin embargo, recientes estudios e investigaciones que buscan encontrar evidencias relacionadas con estas probables disputas y alianzas ancestrales sierra-costa, en una zona estratégica de esta provincia correspondiente a los actuales predios de Sisicaya, parecen aportar datos que llevarían necesariamente a revisar las tradicionales hipótesis y cronologías que se estaban manejando en las décadas anteriores, tal como lo revisamos en el presente artículo.


Portada del libro "La Revisita de Sisicaya, 1588. Huarochirí veinte años antes de Dioses y Hombres" de Frank Salomon, Jane Feltham y Sue Grosboll, publicado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú en diciembre de 2009

jueves, 3 de abril de 2014

"La consulta a los oráculos no sólo era una práctica mística sino también era un asunto político y social para las sociedades andinas ancestrales". Entrevista a Maritza Villavicencio, destacada historiadora, museógrafa y fitomántica peruana

La obra de Maritza Villavicencio ha significado en los últimos años una valiosa contribución en la búsqueda del entendimiento de la cosmovisión de las sociedades andinas desarrolladas durante los últimos milenios. Historiadora, museógrafa y fitomántica, fundó en 1997 la Asociación Museo Memoria de la Mujer Peruana, que recibió apoyo de UNESCO. Su reciente libro “La Ruta de los Oráculos: un viaje por el Perú místico”, publicado por el prestigioso sello de Apus Graph Ediciones, se ha convertido en una obra de consulta básica para aproximarse a la enorme riqueza de la cosmovisión andina y su profundo sentido ritual y armónico con la naturaleza.

En esta entrevista, Maritza Villavicencio comparte algunas reflexiones sobre los fundamentos de la ritualidad ancestral del poblador andino, la importancia de la función oracular en la estructuración de las sociedades andinas milenarias y la necesidad de avanzar hacia un amplio trabajo de preservación del enorme legado de la cosmovisión autóctona desarrollada por los antiguos peruanos para que pueda ser conocida y valorada adecuadamente por las nuevas generaciones en el Perú y el mundo.


La destacada historiadora, museógrafa y fitomántica Maritza Villavicencio, durante la presentación de su libro "La Ruta de los Oráculos. Un viaje por el Perú místico"