domingo, 27 de julio de 2014

Los "ayllus" y el trabajo cooperativo en los valles del Rímac y Lurín durante los últimos milenios

La práctica del trabajo cooperativo al interior de los “ayllus” ha tenido una larga trayectoria en el desarrollo de la Civilización Andina. Debe tenerse en cuenta que distintas investigaciones han documentado algunas evidencias sobre los resultados de estas prácticas laborales durante los últimos milenios. Inclusive aquellas investigaciones que han estado focalizadas específicamente en la zona de la costa central peruana encuentran que su dinámica vigencia y su gran impacto socio económico parece retrotraerse a los tiempos previos al surgimiento de las primeras formaciones estatales en este territorio.

A continuación revisaremos algunos aspectos generales del importante desarrollo económico, social y político que pudieron obtener algunas sociedades andinas asentadas en los valles del Rímac y Lurín durante los últimos 4,000 años. Los exitosos resultados logrados, producto de la movilización de contingentes importantes de mano de obra para acometer diversas tareas constructivas en largos períodos de tiempo, incluso parecen abarcar varias centurias consecutivas. Todo ello vuelve a colocar la atención sobre el papel que pudieron cumplir las instituciones jurídicas ancestrales desarrolladas por los “ayllus” en materia laboral para posibilitar estos óptimos resultados.

También se incluye la versión de este artículo publicada en la Revista de Análisis Especializado de Jurisprudencia del Perú - RAE, Año VI, No. 72 correspondiente al mes de junio de 2014. Caballero Bustamante - Thomson Reuters, Páginas 183-190.


Vista parcial del milenario valle del Rímac, lugar donde el trabajo cooperativo de los "ayllus" tuvo un papel fundamental durante los últimos milenios.
Foto: http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_r%C3%ADo_R%C3%ADmac#mediaviewer/Archivo:Rimac2.JPG

domingo, 20 de julio de 2014

Estado, Derecho y Política en los orígenes de la Civilización Andina

La conceptualización del Estado ha tenido importantes variaciones desde los inicios de la vida urbana en el planeta hace más de 5,000 años. Si observamos los orígenes y desarrollo de las grandes sociedades que iniciaron la aventura civilizatoria en el planeta, como puede ser el caso egipcio o andino, encontraremos que el   germen del concepto Estado ha sido un acompañante fundamental que ha posibilitado nuevas formas de organización y sistemas de vida a lo largo de los últimos milenios. Al mismo tiempo, los conceptos de Política y Derecho se han convertido en parte integrante de esta larga evolución.

Sin embargo, no debemos olvidar que la concepción moderna del Estado obviamente muestra grandes diferencias con las ideas y realidades originales que lo sustentaron. Como lo anota Marcial Rubio Correa, “Egipto, en la época faraónica, tuvo un gobierno muy cercano a lo que ahora llamamos Estado y Roma desarrolló un asombroso sistema de Derecho que aún perdura entre nosotros. Sin embargo, con lo importantes que fueron y son aún actualmente, nada de ello puede ser considerado un Estado en el sentido moderno”. 

Por eso, profundizar los estudios sobre los orígenes del Estado en una de las civilizaciones más antiguas del planeta, como es el caso de la andina, resulta una tarea básica para aproximarnos a conocer más detalles sobre este tema fascinante. Ello nos permitirá ir tendiendo puentes para comprender nuevas dimensiones sobre la evolución de la humanidad moderna, así como brindar nuevos elementos al estudio de la Historia del Derecho Peruano Ancestral, tal como se analiza en el presente artículo.


Portada de la importante publicación "Caral, la Civilización más antigua de las Américas. 15 años develando su historia" de Ruth Shady Solís, Daniel Cáceda Guillén, Aldemar Crispín Balta, Marco Machacuay Romero, Pedro Novoa Bellota y Edna Quispe Loayza. Publicado en Lima por el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC, en el año 2009


miércoles, 9 de julio de 2014

“Cautiva poderosamente mi atención no sólo la gran antigüedad de la vida civilizada en Caral, sino su característica única de haberse desarrollado en paz y sin violencia”. Entrevista a la escritora Martha Calvo, autora de la obra "Ciudad Madre"

Sus intensas vivencias favorecidas por la enorme fortuna de haber crecido en una Ciudad Milenaria como Lima y visitar desde su más temprana infancia una serie de imponentes monumentos arqueológicos, tales como Pachacamac, Pucllana, Huaycán de Cieneguilla, entre otros, hicieron que Martha Calvo empezara a desarrollar una especial sensibilidad por querer conocer más detalles acerca de la antigua historia peruana. Durante su vida adulta, su gran apasionamiento por la pintura y la literatura la llevaron luego a conocer también otras realidades y desde hace más de veinte años se estableció junto a su familia en Canadá.

Sin embargo, a pesar de residir actualmente fuera de Perú, su gran admiración y deseo por seguir investigando en la milenaria historia andina no han cesado. Su país natal está siempre presente en sus diversas obras y libros publicados y el más reciente, “Ciudad Madre”, probablemente es el que mejor ejemplifica este ferviente deseo por recuperar una memoria histórica nacional. Ambientada en el valle de Supe hace casi 4,000 años, “Ciudad Madre” se ha convertido en la primera novela de un escritor peruano que busca recrear los detalles de la vida cotidiana de muchas familias que tuvieron que afrontar  momentos cruciales marcados por los grandes cambios y desastres climatológicos que mermaron el esplendor de la Ciudad Sagrada de Caral, de Áspero y de otros famosos asentamientos urbanos de la época. Las vivencias y el sentido de superación de los personajes principales de este libro transmiten al lector un logrado acercamiento emocional con realidades que parecían definitivamente olvidadas en la lejanía de los tiempos.

En esta entrevista, Martha Calvo nos cuenta más detalles sobre “Ciudad Madre”, cómo nació la inspiración  para dar nacimiento  a esta singular historia y qué simbolizan los personajes principales, aquellos anónimos ancestros de la humanidad actual que con su trabajo, su dedicación y su filosofía vital, posibilitaron los inicios de la civilización en el planeta.


La destacada escritora peruana María Martha Calvo, autora de la novela "Ciudad Madre", cuenta detalles de cómo nació su inspiración para recrear una singular historia en el valle de Supe, en Perú, hace casi 4,000 años

domingo, 6 de julio de 2014

Huaca Las Balsas: nuevos datos sobre las relaciones laborales durante el esplendor de la sociedad Lambayeque

El complejo arqueológico de Túcume, ubicado en Lambayeque, en la costa norte peruana, es ampliamente reconocido como el sitio más extenso y con mayor concentración de arquitectura monumental en esta zona. Ubicado en el fértil valle La Leche, tiene una extensión de más de 220 hectáreas y un conjunto de veintiséis grandes pirámides de adobe que pertenecen a la época del esplendor de la sociedad Lambayaque, la cual floreció entre los siglos X al XV de nuestra era.

Huaca Las Balsas corresponde a uno de los edificios más pequeños de este sitio arqueológico, ubicado en el extremo opuesto de las más conocidas y monumentales Huaca Larga, Huaca I y Huaca Las Estacas. La especial concepción que tuvo esta sociedad sobre aspectos medulares vinculados con su desarrollo, tales como los asuntos laborales y la movilización de sus fuerzas productivas, ha sido relievado en los estudios preliminares del arqueólogo Alfredo Narváez Vargas a partir de sus intensivas excavaciones arqueológicas en este lugar. Como veremos a continuación, dichos estudios demuestran que nos encontramos frente a asuntos que ameritan analizarse con mayor detenimiento para entender la verdadera dimensión de las complejidades que alcanzó la evolución de esta ancestral sociedad costeña.


El arqueólogo Alfredo Narváez Vargas desarrolla importantes reflexiones sobre el tema de la fuerza laboral presente en la construcción de Huaca Las Balsas, en el complejo arqueológico de Túcume, en Lambayeque

martes, 1 de julio de 2014

"Es necesario alcanzar una mayor confluencia del trabajo de los arqueólogos para sacar adelante esta disciplina en el marco del conocimiento arqueológico que tanto necesita ser profundizado en el Perú". Entrevista a Pieter Van Dalen, Director del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Licenciado en arqueología, docente del Departamento Académico de Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y Candidato a Doctor en Ciencias Sociales, Pieter Van Dalen ocupa actualmente el honroso encargo de ser el Director del Museo de Arqueología y Antropología de esta emblemática universidad peruana. No olvidemos que este Museo, próximo a cumplir 100 años de trayectoria ininterrumpida, ha pasado a convertirse en una de las instituciones más antiguas y prestigiosas del país.

En esta entrevista, Pieter Van Dalen nos cuenta detalles de sus trabajos al frente del Museo de Arqueología y Antropología, sus esfuerzos por colocar a la Revista Arqueología y Sociedad en el sitial que naturalmente le corresponde por su larga trayectoria en la vida nacional, así como los resultados de sus últimas investigaciones en la zona norte del Departamento de Lima. Al mismo tiempo, aprovecha la oportunidad para compartir con los lectores sus reflexiones sobre el panorama de la arqueología peruana contemporánea y los grandes retos que los arqueólogos están llamados a cumplir en el actual contexto nacional.


El arqueólogo Pieter Van Dalen, Director del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, en uno de sus trabajos de investigación. Fuente de la foto: RPP Noticias/Adolfo Fasanando