lunes, 30 de diciembre de 2013

Los fundamentos de la "territorialidad discontinua" y las delimitaciones fronterizas de los milenarios estados andinos

Según coinciden diversos autores, el modelo de “control vertical de diversos pisos ecológicos”, propuesto por John V. Murra a mediados de la década de 1970, parece haber constituido un patrón de orden general en el mundo andino, cuya vigencia se encuentra presente precisamente desde el núcleo económico-social fundamental representado por los “ayllus”. Esto implicó que el concepto de frontera lineal precisa, que señalase la soberanía estable de un “ayllu”, de una confederación de “ayllus”, de un señorío o eventualmente de un Estado sobre un territorio concreto, no existió en el mundo andino en categorías equivalentes a lo que ocurrió en otras civilizaciones del planeta.

Sin embargo, la enorme diferencia de los contextos geográficos andinos de costa y sierra, por ejemplo, indicarían que el concepto del “control vertical” principalmente pudo ser aplicado a los accidentados territorios de los “ayllus” de la zona serrana, mientras que en los horizontales dominios de los “ayllus” de la amplia zona costera aparentemente este concepto no habría tenido el mismo significado. Precisamente el importante trabajo de campo desarrollado por Alejandro Camino sobre el tiempo y el espacio en la estrategia de subsistencia de los pobladores del distrito de Cuyo-Cuyo, en los territorios del actual departamento de Puno, en la sierra sur peruana, parece brindarnos pistas muy interesantes para acercarnos a una interpretación más amplia y profunda sobre los verdaderos alcances de este fundamental concepto, tal como analizamos en este artículo.


Fachada de la Municipalidad Distrital de Cuyo Cuyo, en el departamento peruano de Puno, lugar donde se realizó la importante investigación de campo de Alejandro Camino a inicios de la década de 1980. Fuente de la foto: http://www.losandes.com.pe/Regional/20130928/75144.html

jueves, 19 de diciembre de 2013

Las edificaciones en forma de "U" y las bases del "urbanismo sagrado" en los valles de la costa central peruana

 
Los resultados de las investigaciones arqueológicas de los últimos años indicarían que la tradición arquitectónica reflejada en los edificios y centros ceremoniales con planta en forma de “U” en la costa central peruana, cuyos antecedentes parecen verificarse en el antiguo esplendor del complejo arqueológico El Paraíso, en el valle del Chillón, encontraría su mejor momento de expansión y consolidación luego que estas poblaciones costeñas iniciaran su proceso de recuperación de los graves desórdenes climatológicos ocurridos hace 3,800 años aproximadamente.
Así, gradualmente, empiezan a florecer los edificios con planta en forma de “U” en los valles de Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. Las evidencias indicarían que esta tradición constructiva tuvo una vigencia excepcionalmente larga por más de 1,000 años y, en algunos casos, se proyectó incluso hasta las centurias previas a la era cristiana. Su vinculación con el desarrollo del “urbanismo sagrado” en esta parte de la costa central suramericana adquiere importantes connotaciones relacionadas con la propia evolución de la Civilización Andina, tal como se analiza en este artículo.
 
Vista parcial del complejo arqueológico Mina Perdida en el valle de Lurín, representante de la época de esplendor de los edificios en forma de "U" en los valles de la costa central peruana. Foto: Lizardo Tavera en: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/minaperdida.htm
 

sábado, 14 de diciembre de 2013

¿América Latina es incapaz de construir un proyecto de integración exitoso?


Pese a los esfuerzos desplegados por el conglomerado de organizaciones internacionales vinculadas a la integración regional latinoamericana en el último medio siglo, los resultados alcanzados hasta la fecha vinculados con las expectativas de los desarrollos nacionales parecen más bien modestos mientras que la región en su conjunto aún está lejos de posicionarse como un bloque vigoroso en el escenario internacional. 

Por eso, no es extraño que al interior de los círculos académicos, políticos, económicos, sociales, etc. de los propios países de la región exista una identificación limitada con los trabajos adelantados en estas cinco décadas por los diversos procesos y mecanismos de integración en marcha y se siga hablando de este asunto como un tema que permanece aún en las posibilidades de un futuro lejano, sin visos cercanos de concreción posible. En este contexto, este artículo propone una reflexión sobre los diversos factores que pueden haber contribuido a generar esta percepción regional.

 
Bandera del Parlamento Latinoamericano, creada a mediados de los años 1960 para simbolizar la unidad de los pueblos de la región en la construcción de un futuro compartido.
 

jueves, 12 de diciembre de 2013

La Florida y la consolidación de la arquitectura monumental en forma de "U" en el valle del Rímac

Luego de los severos desórdenes climatológicos ocurridos hace 3,800 años aproximadamente, parece verificarse el ocaso de las tradiciones arquitectónicas que habían caracterizado el primer esplendor urbano de la costa central peruana que, en los mil años anteriores, marcaron las pautas decisivas del nacimiento y primer momento estelar de la Civilización Andina. Así, toda una era de tradiciones milenarias representada por las grandes plataformas con plazas hundidas en el valle de Supe llegó a su fin y, paralelamente, se inició el tiempo del gradual apogeo de las edificaciones con planta en forma de “U”, tradición arquitectónica en la cual los actuales valles limeños de Chillón, Rímac y Lurín adquirieron siglos después un protagonismo sin precedentes.
Precisamente las investigaciones de José Luis Fuentes Sadowski en el complejo arqueológico de La Florida, en el valle del Rímac, han arrojado algunos datos preliminares muy interesantes sobre la época de consolidación de las edificaciones con planta en forma de “U” en este lugar. La información de la que se dispone actualmente permite identificar algunos detalles relevantes de este largo período que lideraron los pobladores y autoridades de este valle hace más de 3,000 años.
 
 
Vista parcial del complejo arqueológico La Florida, en el distrito limeño del Rímac, captada en el año 2007. El moderno campo deportivo que se aprecia en primer plano correspondería al lugar donde estuvo ubicada la gran plaza de este lugar. Fuente de la foto: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/colecciones2010.htm#fuentes
 

jueves, 5 de diciembre de 2013

"Todavía hay tanto que publicar acerca de nuestra monumental historia". Entrevista a Anel Pancorvo Salicetti, Directora General de Apus Graph Ediciones

Es imposible para quien recorre las principales librerías peruanas en la actualidad dejar de observar los libros de gran formato y delicada calidad vinculados a diversos temas de la milenaria historia andina publicados por Apus Graph Ediciones. Destacados investigadores de la talla de Ruth Shady, Adine Gavazzi, Giuseppe Oreficci, Maritza Villavicencio o Luis Millones, entre algunos de los más renombrados, ya han publicado sus trabajos a través de este sello editorial en los últimos años.
 
En la entrevista realizada esta semana a Anel Pancorvo Salicetti, Directora General de Apus Graph Ediciones, aparecen detalles muy interesantes acerca de sus actividades cotidianas en el competitivo mundo editorial internacional. Al mismo tiempo, revela su contagiante apasionamiento por la historia nacional y enumera los ambiciosos proyectos que aún tiene pendientes de cristalizar a través de su exitoso sello editorial.
 
Anel Pancorvo Salicetti, junto con el arqueólogo Giuseppe Orefici, durante la presentación del libro "Petroglifos de Nasca y Palpa" en ceremonia realizada en Lima en abril de 2013
 

domingo, 1 de diciembre de 2013

Los edificios en forma de "U": arquitectura milenaria en territorio limeño desde los orígenes de la Civilización Andina

Las investigaciones que se vienen desarrollando en el valle de Huaura, al norte de la ciudad de Lima, muestran evidencias que hace 3,800 años aproximadamente, se produjo en esta zona de la costa central del Pacífico suramericano grandes cambios climatológicos que generaron severas transformaciones en el paisaje de estos lugares. Así, se pueden encontrar evidencias de un grueso proceso de arenización de las tierras agrícolas, a lo cual podría haberse sumado un prolongado fenómeno de El Niño acompañado de fuertes terremotos y tsunamis. Curiosamente, esta época coincide con el período estimado del ocaso del esplendor urbano surgido en los valles de Supe y Huaura que dio fin al apogeo de su zona capital, la Ciudad Sagrada de Caral.
Debe tenerse presente que durante estas mismas épocas, en la margen izquierda del valle bajo del río Chillón, hacia el sur, sobresalía El Paraíso, imponente complejo arqueológico que en ese  tiempo rivalizaba también con la arquitectura monumental existente a lo largo del valle medio y bajo de Supe. Las impresionantes características de este lugar lo han convertido en uno de los más importantes antecedentes de la tradición arquitectónica de los edificios con planta en forma de "U", tradición que dominó los valles limeños durante los 1,500 años siguientes.
 
Reconstrucción hipotética de un edificio con planta en forma de "U", con sus elementos principales. Fuente del gráfico: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/temp-u.htm