domingo, 29 de julio de 2012

Los ejes viales en el desierto de Atacama con más de 3,000 años de antigüedad

Las investigaciones arqueológicas que se vienen realizando en el desierto de Atacama, en la costa sur del Pacífico suramericano y en actual territorio de Chile, han comenzado a evidenciar interesantes resultados sobre la conformación de las redes viales y las modalidades de interconexión sierra-costa que involucraron a las sociedades que se asentaron en estos territorios hace más de tres mil años.


Ubicada en una de las zonas más áridas del planeta y con imposibilidad de sostener poblaciones humanas de carácter permanente, sin embargo este lugar tuvo el extraño privilegio de convertirse en la zona de paso obligado que tuvieron que transitar ancestralmente los viajeros para conectar los oasis de los valles andinos del interior con las zonas del litoral. Esta situación ha permitido a los arqueólogos descubrir las milenarias vías de comunicación utilizadas por los viajeros desde tiempos inmemoriales, facilitando al mismo tiempo el relevamiento de amplia información respecto de una serie de temas vinculados al uso tradicional de estas redes viales.


Los ejes viales de más de 3,000 años de antigüedad existentes en el desierto de Atacama, en actual territorio chileno, permiten ahora obtener importante información vinculada con las poblaciones que se movilizaban entre el interior y el litoral del Pacífico suramericano. Foto: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Atacama1.jpg?uselang=es

domingo, 22 de julio de 2012

La institucionalidad de los ayllus frente a los fenómenos "El Niño" en el valle de Lurín hace más de 3,000 años

La práctica del trabajo cooperativo al interior de los ayllus ha tenido una trayectoria milenaria en el desarrollo de la Civilización Andina y aún hoy sigue desarrollándose en extensos territorios de los modernos Países Andinos. Tratándose de una visión ancestral con tan largo pasado para millones de personas, no es de extrañar entonces su actual coexistencia con las nuevas formas de trabajo introducidas en esta parte de América del Sur luego de la invasión europea del siglo XVI.

Debe tenerse en cuenta que distintas investigaciones realizadas en las últimas décadas han documentado las características de este trabajo cooperativo durante las épocas prehispánicas y muchas de ellas enfatizan su vigencia inclusive desde los tiempo previos al surgimiento de las primeras formaciones estatales en territorio andino. Específicamente para el caso de la costa central del Pacífico suramericano, Richard L. Burger ha desarrollado en los últimos años un importante trabajo arqueológico para tratar de entender la evolución de las sociedades del valle de Lurín desde hace 4,000 años. Sus investigaciones apuntarían a demostrar que las sociedades que se desarrollaron en este lugar desde aquellas lejanas épocas hasta los inicios de la era cristiana no habían logrado conformar aún el nacimiento de un estado. Sin embargo, las evidencias que hasta hoy podemos observar en los restos de los diversos monumentos arqueológicos constituirían una clara demostración de la intensidad y excelentes resultados aportados por este trabajo cooperativo pre estatal de las diversas sociedades que florecieron en esta zona costeña.

Manchay Bajo, en el valle de Lurín, muestra una interesante evolución de más de 600 años ininterrumpidos de construcciones monumentales con una antigüedad de más de 3,000 años

domingo, 15 de julio de 2012

El fenómeno "El Niño" desde los orígenes de la Civilización Andina


En las últimas décadas, diversos investigadores han resaltado el hecho que los desastres naturales no deben entenderse como simples hechos accidentales que afectan a las sociedades y lugares en los que ocurren, sino que más bien deberían entenderse como parte de los rasgos característicos que moldean el desarrollo de las sociedades en ciclos de evolución de largo plazo. Es decir, las sociedades en diversas partes del mundo poseerían un verdadero conocimiento climatológico acumulado durante muchas generaciones que les serviría como importante herramienta para ayudarse a prever o evitar desastres potenciales.
Tal como las últimas investigaciones vienen poniendo de relieve en el caso de la evolución de la Civilización Andina durante los últimos 5,000 años, es interesante anotar que estos conceptos le son perfectamente aplicables. Considerando que fenómenos recurrentes, como “El Niño”, han jugado un papel importante en muchas partes de su evolución civilizatoria, favoreciendo por ejemplo el surgimiento o colapso de importantes proyectos estatales de grandes dimensiones, es necesario abordar estos asuntos con una nueva visión que coloque la temática de los cambios climatológicos en su verdadera dimensión. 

El calentamiento de la temperatura del mar en las costas suramericanas anuncia la llegada de"El Niño", fenómeno cíclico que se estaría repitiendo desde hace 5,800 años aproximadamente. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Enso_elnino.png?uselang=es



domingo, 8 de julio de 2012

Cambios climatológicos y ocaso del esplendor de los valles de Supe y Huaura hace 4,000 años

Las investigaciones que se vienen desarrollando en el valle de Huaura indicarían que hace 3,800 años, aproximadamente, se produjo en esta zona de la costa central del Pacífico suramericano grandes cambios climatológicos que pudieron generar severas transformaciones en el paisaje de estos lugares. Así, se pueden encontrar evidencias de un grueso proceso de arenización de las tierras agrícolas, a lo cual podría haberse sumado un prolongado fenómeno de El Niño acompañado de fuertes terremotos y tsunamis. Curiosamente, estas fechas coinciden con el período del ocaso del esplendor urbano y estatal surgido en los valles de Supe y Huaura que, en los mil años precedentes, habían marcado las pautas decisivas del nacimiento y primer desarrollo de la Civilización Andina.

¿Hasta qué punto estos severos desórdenes climatológicos pudieron haber influido en el derrumbe del esplendor del Estado de Supe? Definitivamente que nos encontramos frente a un tema que amerita todavía mayor investigación pero, considerando los terribles efectos que estos cambios pudieron ocasionar en los modos de vida y producción de las sociedades de aquella época, se podrían identificar algunas hipótesis que ayudarían a brindar explicaciones preliminares a varios acontecimientos vinculados.


Fuertes cambios climatológicos y una aguda presencia del Fenómeno de El Niño en la costa central del Pacífico suramericano parecen haberse registrado hace 3.800 años. Fuente:



domingo, 1 de julio de 2012

La milenaria tradición del entierro ritual de los templos y estructuras religiosas en la Civilización Andina

Desde hace varias décadas, diversas investigaciones arqueológicas en territorio andino hallaron muestras claras relacionadas “con el entierro cuidadoso e intencional de edificios de carácter religioso, de manera total o parcial”. Se propuso que una de las finalidades de este tipo de eventos “habría sido el mantenimiento y conservación de las edificaciones". No obstante, durante mucho tiempo no pareció encontrarse una explicación uniforme a estos descubrimientos. Así, a inicios de la década de 1980 se planteaba, por ejemplo, que el entierro ritual de templos y otras edificaciones de carácter religioso reflejaba un epifenómeno o era producto de un principio estructural no identificado.

Sin embargo, cuando se empezó a abordar este asunto desde una perspectiva más acercada a la ancestral cosmovisión de las sociedades andinas, las respuestas comenzaron a aparecer con nuevas posibilidades. Todo ello viene permitiendo brindar ahora explicaciones más integrales y satisfactorias a estas interrogantes surgidas en los trabajos arqueológicos desde varias décadas atrás.


Los entierros rituales de las edificaciones y centros religiosos fue una ancestral tradición de la Civilización Andina que se remonta inclusive a sus orígenes mismos, durante el esplendor del Estado de Supe y su capital, la Ciudad Sagrada de Caral, hace 5,000 años.