sábado, 23 de junio de 2012

El éxito del "Acuerdo de Supe" en los orígenes de la Civilización Andina

Este artículo, publicado en la Revista de Análisis Especializado de Jurisprudencia de Perú - RAE, correspondiente al mes de mayo de 2012 plantea el análisis, desde una perspectiva jurídica, sobre el probable proceso de formación de las instituciones estatales en el valle de Supe ocurrido hace casi 5,000 años.

A la luz de los recientes hallazgos arqueológicos realizados por el Proyecto Caral-Supe en esta zona de la costa central del Pacífico suramericano, se pueden plantear algunas hipótesis jurídicas preliminares sobre los procesos que desembocaron en el nacimiento del "Acuerdo de Supe". El éxito que alcanzó este compromiso impulsado por los líderes políticos y religiosos de la época, permitió a los habitantes de más de 20 ciudades ubicadas a lo largo de este valle gozar de una gran prosperidad durante casi 1,000 años, en los inicios de la Civilización Andina.


Ubicación de las principales asentamientos en el valle de Supe, en la costa central del Pacífico suramericano y a escasos 200 kilómetros al norte de la actual Ciudad de Lima, donde se verifica el inicio de uno de los procesos civilizatorios más interesantes que la humanidad puede registrar hace 5,000 años.

domingo, 17 de junio de 2012

Cuando Pucllana se convirtió en cementerio


Las investigaciones realizadas hasta el momento indican que el Centro Ceremonial de Pucllana fue abandonado aproximadamente en el año 700 d.C. Recién alrededor del año 800 d.C. se encuentran evidencias que los Wari empezaron a utilizar este sitio para construir las tumbas de sus personajes de importancia. Pero esta costumbre no sólo se limitó a Pucllana, sino que se desarrolló también en otros sitios representativos de la antigua nación Lima, como Pachacamac, Catalina Huanca, Pirámide Tello del Complejo Cajamarquilla, Huallamarca, Garagay y Ancón.
Los trabajos realizados en los últimos años por el equipo que lidera la arqueóloga Isabel Flores han arrojado un total de 63 contextos funerarios Wari, que se ubican en las plataformas IV, V y VI de los restos de la gran pirámide de Pucllana y que corresponderían a un período que va entre los años 800 al 900 d.C. La importante información que se viene obteniendo sobre lo que ocurría en el valle bajo del río Rímac en esta época necesita aún mayor investigación y profundización.


Las paredes del antiguo Centro Ceremonial de Pucllana en contraste con los modernos distritos de la ciudad de Lima al fondo, reflejan una ocupación ininterrumpida del lugar durante casi  2,000 años. Foto: http://wiki.sumaqperu.com/es/Archivo:Huaca_pucllana.jpg

domingo, 10 de junio de 2012

Zona de Libre Comercio, "efecto plataforma" y prosperidad del Mercado Laboral Andino


El creciente incremento del comercio al interior de la Comunidad Andina está fundado en un sólido ordenamiento jurídico de carácter supranacional de más de 4 décadas de evolución, que tiene efectos directos y vinculantes para sus 4 Países Miembros. En la actualidad, esta fortaleza institucional que respalda la Zona Andina de Libre Comercio  permite verificar que nos encontramos frente a uno de los mecanismos de integración comercial más avanzados y completos de todo el continente americano.

A partir de esta verificación de las grandes fortalezas que sustentan este comercio andino, se ha presentado recientemente en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) un interesante estudio que busca visibilizar las nuevas dimensiones y retos que ello conlleva para los Países Miembros de la CAN así como la generación de un posible “efecto plataforma” que favorece la exportación de manufacturas andinas no tradicionales a mercados fuera de la Comunidad Andina.  Adicionalmente, y  con base en estos importantes elementos, se puede analizar también  la creciente prosperidad por la que atraviesa el Mercado Laboral Andino en beneficio de millones de trabajadores en los 4 Países Miembros y la necesidad de fortalecer sus grandes principios rectores.


Presentación de las reflexiones sobre el estudio del "efecto plataforma" de la Zona Andina de Libre Comercio en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina en mayo de 2012, por parte de su autor Fernando González Vigil. Foto: https://www.facebook.com/#!/media/set/?set=a.10150841607088727.402367.280695003726&type=1

domingo, 3 de junio de 2012

Salud y demografía en el valle de Lurín hace 3,000 años

Quizá el símbolo tradicional más reconocido del valle de Lurín sea la famosa Ciudad Sagrada de Pachacamac, cuya vigencia se extendió por más de 1,500 años, aproximadamente desde comienzos de la era cristiana hasta inicios del siglo XVI, en que concluyó con la abrupta invasión europea.

Sin embargo, las modernas investigaciones arqueológicas empiezan a mostrarnos también la existencia de otras antiguas ciudades en el valle de Lurín que, antecediendo al esplendor  de la Ciudad Sagrada de Pachacamac, encierran igualmente una larga tradición milenaria. ¿Qué sabemos realmente de estos antiguos pobladores del valle de Lurín? Los actuales trabajos nos están permitiendo adentrarnos en la increíble aventura de sacar a la luz hechos y acontecimientos cotidianos de estos anónimos personajes que parecían definitivamente olvidados en la oscuridad de los tiempos.


Imagen satelital del milenario valle de Lurín, en Lima, Perú, en captura de pantalla de Google Earth, con la indicación de los sitios donde se ubicaron los más destacados centros ceremoniales de más de 3,000 años de antigüedad. Fuente: http://www.jqjacobs.net/archaeo/sites/