viernes, 30 de diciembre de 2011

La "Ciudadanía Laboral Andina": derechos laborales fundamentales reconocidos por la Comunidad Andina

La extensa lista de derechos laborales fundamentales reconocidos por la Comunidad Andina constituirían, por su importancia y amplitud, las bases de la naciente “Ciudadanía Laboral Andina” y representan el primer paso para asegurar la construcción de un gran mercado andino de trabajo con pleno reconocimiento a los derechos laborales fundamentales en el contexto de la próxima concreción de la libre circulación y establecimiento de los ciudadanos comunitarios andinos en el territorio de los 4 Países Miembros.

Estos conceptos cobran importancia estratégica ante la evidencia de los principales indicadores laborales que se vienen analizando en los últimos meses y que muestran una potencialidad enorme de este mercado de trabajo subregional, al verificarse la tendencia a una distribución complementaria de la mano de obra que reforzaría positivamente los esfuerzos nacionales de desarrollo emprendidos por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.


Representantes de los Ministerios de Trabajo y de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos abordando temas sociolaborales prioritarios para la Comunidad Andina durante las discusiones de la V Conferencia Regional Andina sobre el Empleo celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, en febrero de 2010. Foto: Ministerio de la Protección Social de Colombia.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Indicadores convergentes y fortalezas del mercado laboral de la Comunidad Andina

Gracias a la estabilidad proporcionada por el esquema jurídico vigente al interior de la Comunidad Andina (CAN) consistente en la supremacía de sus normas de integración frente a las normas nacionales, y luego de más de cuatro décadas de existencia, es importante subrayar que este histórico proceso de integración latinoamericano ha podido consolidar una serie de objetivos económicos y comerciales relevantesAsí, entre otros importantes logros, merece destacarse la vigencia de una zona andina de libre comercio con reglas jurídicas claras, vinculantes en sus cuatro Países Miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y bajo un esquema de cumplimiento también supranacional que resuelve en última instancia el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, con sentencias directamente aplicables en cada uno de los Países Miembros.

Esta efectiva estabilidad jurídica, en medio de un contexto latinoamericano marcado tradicionalmente por la dificultad de la vigencia de políticas estables en el mediano y largo plazo, puede ser entendida como un logro importante en la historia regional. Además, se presenta como una muestra tangible que sí es posible brindar el marco adecuado para la atracción de inversiones extranjeras de largo plazo, con los consiguientes beneficios ligados al  desarrollo nacional y la generación de puestos de trabajo de calidad.


Sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina en Lima, órgano técnico ejecutivo de este proceso de integración. Foto: Guido Mendoza

sábado, 17 de diciembre de 2011

¿La maldad es una discapacidad?


Bajo el sugerente título “The Science of Evil: On Empathy and the Origins of Cruelty” el afamado profesor de psicología y psiquiatría de la Universidad de Cambridge, Simon Baron-Cohen publicó este año un interesante estudio que identifica y define los diversos componentes que integran la empatía (incluyendo hormonas, genes, entorno y hasta las experiencias de la infancia) así como su significado frente al tradicional concepto de la maldad.

Este último asunto resulta especialmente interesante y constituye uno de los principales aportes en el análisis presentado, al introducirnos a una reflexión científica sobre un tema que tradicionalmente ha sido abordado casi exclusivamente desde la óptica de los principios morales. Sin embargo, mirada desde la perspectiva de búsqueda de mayores niveles de satisfacción y progreso en el entorno social, la maldad aparece como un factor que puede generar serios transtornos colectivos y que precisa, por tanto, ser abordada con nuevos parámetros.

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿Existencia física eterna?

¿Somos realmente conscientes del carácter efímero de nuestra existencia física? Esta pregunta, cuya respuesta puede parecer obvia, sin embargo no siempre resulta fácil de abordar. La creciente influencia diaria de los diversos medios de comunicación alentando permanentemente la adquisición de más bienes materiales o de servicios que nos faciliten una vida cada vez más larga y placentera, parecieran apuntar al objetivo de hacernos olvidar que somos seres mortales y que, por tanto, tarde o temprano tendremos que abandonar inevitablemente esta existencia física.

Sin embargo, al pretender obviar la naturaleza temporal de nuestra existencia física, caemos en la inevitable trampa de vivir la ilusión de un individualismo desbordante basado en la inviable suposición que la simple acumulación de bienes materiales nos dará toda la seguridad y la felicidad que precisamos en un largo plazo de carácter indefinido y hasta con “visos de eternidad”.

domingo, 4 de diciembre de 2011

El Reino del Chimor y el esplendor de Chan Chan en el siglo XV

Entre los siglos XIII y XIV, se producía la decadencia de los fastuosos gobernantes descendientes de Naylamp en la zona del actual Departamento de Lambayeque en Perú.  Un poco más hacia el sur, el legendario Tacaynamo sería el primero de los soberanos que empezaría el surgimiento y esplendor del mítico poderío del Reino del Chimor, en los territorios del actual Departamento peruano de La Libertad.
Su imponente capital estuvo localizada en la ciudadela de Chan Chan (en el idioma quingnam de esa época significaba el Gran Sol o Sol Esplendoroso), que se encontraba enclavada en pleno desierto costeño del Pacífico suramericano. Ubicada muy cerca de la actual ciudad de Trujillo, Chan Chan ostenta el título de ser la ciudad de barro más grande de este continente y quizá la más grande y fastuosa de la Civilización Andina en su momento.
Vista parcial del trazado urbano de la Ciudadela de  Chan Chan, ubicada en Trujillo, Perú. Foto: Hakan Svensson en: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chan_chan_view1.jpg